Gestión del Conocimiento

Julio 2015
BIENVENIDOS
María Inmaculada Medina Rodríguez
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN GERENCIA
SEMINARIO AVANZADO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO,
APRENDIZAJE Y
CAPITAL INTELECTUAL
Julio 2015
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN GERENCIA
SEMINARIO AVANZADO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
María Inmaculada Medina Rodríguez
ABORDAJE TEÓRICO
1. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
2. DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO
3. EL CAPITAL INTANGIBLE
4. EL VALOR DEL CONOCIMIENTO
5. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
6. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
7. LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
Se puede definir como el conjunto de actividades realizadas con el fin de controlar,
almacenar, y posteriormente, recuperar adecuadamente la información producida,
recibida o retenida por cualquier organización en el desarrollo de sus actividades.
Fuente: Bustelo y Amarilla (2001)
En el centro de la gestión de
la información se encuentra
La gestión de la documentación (la información que queda
plasmada en documentos) y que puede ser de tres tipos: interna,
externa y pública.
La gestión de información repartida en bases de datos
corporativas y aplicaciones informáticas, que no se conceptúan
como documentos; pero que son una importante fuente de
información registrada.
Estrechamente relacionada con ella
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
Sin una adecuada gestión de la información, es imposible
llegar a la gestión del conocimiento.
Fuente: Bustelo y Amarilla (2001)
En este sentido
Las propuestas de la gestión del conocimiento representan un
modelo de gestión que se basa en gran parte en gestionar
adecuadamente la información
La gestión de la información, es por lo tanto el paso previo,
que cualquier organización debería dar antes de tratar de
implantar un sistema de gestión del conocimiento
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
Es todo el conjunto de actividades realizadas con el fin de utilizar, compartir y
desarrollar los conocimientos de una organización y de los individuos que en ella
trabajan, encaminándolos a la mejor consecución de sus objetivos.
Fuente: Bustelo y Amarilla (2001)
Se puede distinguir
Tres frentes en los que se realiza la aproximación
práctica a la gestión del conocimiento
Gestión de la Información, que tiende a implantar sistemas que
permitan que la información que tiene la organización y los
individuos que la componen puedan ser compartida por todos.
Este tipo de prácticas, suele implantarse en un entorno de
intranet, con el fin de darle la máxima utilidad y accesibilidad.
Que son
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
1er frente
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
Gestión de Recursos Humanos, para que las ideas fluyan y los individuos se sientan
motivados a aportar sus conocimientos a la organización; para ello, se establecen
políticas de desarrollo de recursos humanos, que permitan que esto sea posible. Esto se
logra a través de distintos medios, como por ejemplo la formación continua del personal
o la celebración de encuentro en los que distintos grupos de personas comparten su
conocimiento.
Fuente: Bustelo y Amarilla (2001)
2do frente
Medición de los Activos Intangibles. Las organizaciones tratan de
medirlos para demostrar su potencial y su capacidad de enfrentar
el futuro con éxito; así como para demostrar su crecimiento a lo
largo del tiempo. En general, se trata de atribuir un valor contable
a los recursos que resultan intangibles por el momento
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
3er frente
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
Para llegar a conseguir una verdadera "gestión del conocimiento" los tres frentes deben
confluir. La gestión del conocimiento tiene cabida en la administración pública, en
instituciones culturales y en organizaciones sin ánimo de lucro. Por cuanto, sus ideas
también pueden ser aplicables a entornos en los que lo que se busca no es el beneficio
económico, sino el beneficio social o cultural.
Fuente: Bustelo y Amarilla (2001)
En Conclusión
Permite realizar más eficazmente el trabajo encomendado a la
organización.
Las organizaciones favorecen que el individuo se desarrolle en su
trabajo aportando ideas, al mismo tiempo que evita la “fuga de
conocimiento” cuando las personas abandonan la organización.
La gestión de la información es imprescindible, pero sólo se
convierte en conocimiento cuando los individuos la aplican para la
resolución de un problema
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Las ideas claves a aplicar en la gestión del conocimiento son
DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE
INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO
Fuente: Rendón (2005)
Información Conocimiento
La información es un ente ideal objetivado El conocimiento es un ente ideal subjetivado, es decir, el
conocimiento existe en el sujeto y sólo en el sujeto, al salir
de éste se convierte en información.
La información está producida por datos a los que se ha
dotado de relevancia y significado, y existen
independientemente del sujeto.
El conocimiento es una mezcla fluida de la experiencia,
valores, información contextual y visión experta que
proporciona un marco teórico para evaluar e incorporar
nuevas experiencias e información
Los datos reflejan simples observaciones o
representaciones de hechos no estructurados y
carentes de significados.
El conocimiento también es aceptadamente conceptuado
como un conjunto de creencias externamente justificadas,
basadas en modelos formales, generales y establecidos
acerca de las relaciones causales entre fenómenos y de las
condiciones que afectan a esas relaciones .
La información está más allá de los datos, ella no actúa
directamente sobre nuestros órganos de los sentidos,
sino que son los datos los que actúan sobre estos
últimos.
Con respecto a los datos y la información, el conocimiento
además incluye la reflexión, la perspicacia, la síntesis y la
experiencia enmarcada en un determinado contexto
La información no existe como un ente acabado y
autónomo, sino que es construida a partir del mundo
material, y existe como cualidad secundaria de un
objeto particular: del signo lingüístico registrado.
El conocimiento tiene como fuente la información misma,
por lo que es un producto posterior y surge a partir de ella.
DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE
INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO
Fuente: Rendón (2005)
Por consiguiente, la distinción entre información y conocimiento nos permite
diferenciar el flujo de la información, el ciclo social de ésta y el proceso de aprendizaje
Flujo de la Información, es el conjunto de documentos publicados y los documentos
científicos no publicados, que aparecen constantemente y son utilizados en la práctica
histórico-social con la finalidad de intercambiar información científico-técnica.
Ciclo Social, incluye la generación, recolección, procesamiento analítico-sintético,
almacenamiento, búsqueda y recuperación, diseminación y uso de la información,
que a su vez lleva de nuevo a la generación de información, repitiéndose de esa
manera el ciclo
Proceso de Aprendizaje, se puede entender desde el enfoque cognoscitivo como
la construcción del conocimiento a través de la información que se recibe.
DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE
INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO
Fuente: Rendón (2005)
En Conclusión
Es posible descubrir que en determinada etapa los tres
procesos: flujo de la información, el ciclo social de ésta
y el proceso de aprendizaje, coinciden, pero no son
equivalentes porque después se separan. El flujo de
información documental incluye todos los documentos
que se utilizan para intercambiar información, los cuales
siguen un ciclo social que va de su generación a su uso, y
el paso de la información al conocimiento incluye en su
proceso al flujo y al ciclo social de la información
EL CAPITAL INTANGIBLE
Fuente: Moreno y Godoy (2012)
La empresa actual se define como un conjunto de activos
tangibles e intangibles.
Toman cada vez más importancia y efectividad en la creación
de valor para la empresa
En donde estos últimos
Son el resultado de la incorporación del
conocimiento, del intelecto, a las distintas
actividades productivas de la organización
Activos Intangibles
EL CAPITAL INTANGIBLE
Fuente: Moreno y Godoy (2012)
Talento humano o capital intangible, esta fortalecido por tres
elementos (capital intelectual, capital humano y capital social).
Capital Intelectual refleja el pensamiento o inteligencia,
conocimiento, creatividad y toma de decisiones que contribuyan a la
organización
En este orden
Capital Humano que son todos los activos en los cuales la
organización invierte y se evidencia en: experiencia, salud, salarios,
vivienda, calidad de trabajo, y educación.
Capital Social se convierte en una plataforma que determina y explica
su nivel de productividad y enriquecimiento social del talento humano,
los deseos de superación en cada individuo y que lo apoye con capital,
pensando en su crecimiento y desarrollo de ese valioso talento.
EL CAPITAL INTANGIBLE
Fuente: Añez (2009)
En Conclusión
El capital intelectual por ser parte de la organización y crear conocimiento para ella, se
valora sistemáticamente de acuerdo a las expectativas de la empresa frente al mercado.
Dicha valoración no sólo se basa en los conocimientos y habilidades que pueda tener,
va más allá, se toma en cuenta el hacer. En ese sentido, las estrategias gerenciales
apuntan a identificar y evaluar al capital intelectual tomando como referencia las
innovaciones y respuestas a los cambios exigidos por el proceso de globalización. Por
consiguiente, el capital intelectual es aquel constituido por todos aquellos
conocimientos o ideas que poseen los miembros de una empresa y que son puestos en
práctica para contribuir a darle ventajas competitivas dentro del mercado.
EL VALOR DEL CONOCIMIENTO
Fuente: Añez (2009)
Se logra cuando la empresa captura, sistematiza y preserva el conocimiento, convirtiéndolo
en un activo de la organización, por lo tanto, las innovaciones, creaciones y conocimientos
del trabajador pasan a conformar la propiedad intelectual de la misma.
El conocimiento es un recurso importante para las organizaciones Empresariales. El
conocimiento entraría en la categoría de los activos intangibles que muchos estudiosos tratan
de cuantificar para medir el denominado capital intelectual.
Como estrategia, identificar e incentivar a la fuerza de trabajo al desarrollo de sus capacidades
intelectuales con el fin de alcanzar una competitividad sostenible en el mercado. Por lo que la
gerencia del conocimiento, se plantea como un proceso, una cultura y una dinámica de la
organización que ordena y mide el uso del conocimiento con los objetivos y metas corporativas.
Por lo que, el valor del conocimiento
Se diseña
EL VALOR DEL CONOCIMIENTO
Fuente: Añez (2009)
El conocimiento es el elemento clave del desarrollo organizacional, por consiguiente, los
recursos humanos dejan de ser sujetos pasivos para transformarse en sujetos activos que
facilitan las mejoras de los procesos productivos y estimula la introducción de nuevos
valores para asumir los retos en la era actual.
Las empresas al considerar el conocimiento como su activo más valioso, intensifican, su ventaja
estratégica, esto si recogen el conocimiento disperso en su estructura, en sus empleados, en sus
procesos, en sus interrelaciones con los clientes.
De las empresas para adherirse a las condiciones al mercado globalizado, es construir
organizaciones inteligentes basadas en el conocimiento del trabajador que genere valor
económico.
En este orden de ideas
El reto
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Para Rendón, es el conjunto de relaciones sociales en un
espacio social (institucionalidad) altamente tecnologizado
que por un lado funciona gracias al conocimiento objetivado
en instrumentos, y por otro, debido a que el conocimiento
existe en el sujeto, esas relaciones sociales se dan entre
sujetos con conocimiento, entendido éste no sólo como un
saber referido al cómo hacer, sino al qué y por qué de la
realidad.
Manuel Castells, es uno de los estudiosos que más ha desarrollado el
tema, de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento,
señala que, la tecnología al ser apropiada y redefinida por los usuarios
asienta mejor sus bases. Las TIC´S, no son solo herramientas para aplicar,
sino procesos para difundir, por lo que, la mente humana se convierte en
una potencia productora directa, y no sólo es un factor decisivo del sistema
de producción.
Fuente: Rendón (2005)
Castells (2002)
En lo tocante
A la sociedad del conocimiento, argumenta Castells, la producción de
conocimiento ha sido alterada por una revolución tecnológica encaminada
al procesamiento de la información, la generación del conocimiento y las
tecnologías de la información.
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La sociedad de la información, no es más que
una fase antepuesta a la sociedad del
conocimiento, cuyo realce se encuentra en el
manejo y aplicación de las TIC´S, en gran
parte de las acciones del talento humano. Y
esto es el cauce por donde se transita hacia la
sociedad del conocimiento, que comprende,
una metamorfosis cualitativa en la actividad
del trabajo y el uso de la información que se
ha obtenido, para la producción de nuevos
conocimientos por ese talento humano,
fundamentado en la enseñanza y en el
aprendizaje.
Fuente: Medina (2015)
En este orden de ideas
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
Fuente: Robles (2006)
Como un conjunto de actividades y prácticas orientadas a la adquisición más eficiente de: la habilidad
asociada a ese conocimiento; y su correcta utilización.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Puede entenderse
De obtener los mejores resultados en el desarrollo de las actividades de una determinada organización.
Un sistema que soporta un desarrollo eficiente de las actividades
que conforman la gestión del conocimiento incluye
Con el objetivo
Recursos humanos y materiales dedicados a esta función.
Infraestructuras basadas en las tecnologías de la comunicación y de la información.
Conjunto de modelos ejemplares para la generación, formalización, adquisición, asimilación,
transmisión, uso del conocimiento.
 Normas, procedimientos y metodologías.
Conocimiento que haya sido formalizado y recogido en cualquier tipo de soporte.
Fuentes externas de conocimiento.
Aspectos tales como
Por consiguiente
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
Fuente: Robles (2006)
Los sistemas de gestión del conocimiento
incluyen
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Nivel representado por un contexto común que
permite la comunicación y el entendimiento de
los miembros de la organización, teniendo en
cuenta aspectos tales como: "cultura común del
conocimiento", visión común de las estrategias y
objetivos de la organización.
Nivel representado por los aspectos operativos,
incluyendo un conjunto de normas, técnicas,
modelos ejemplares, procedimientos
metodológicos y otros conceptos similares.
Nivel representado por elementos básicos
como son las infraestructuras y otras
herramientas tecnológicas de apoyo.
Los siguientes niveles
Actividades que conllevan
los procesos de gestión del
conocimiento:
1. Identificación del conocimiento deseado.
2. Identificación del conocimiento disponible.
3. Generación del conocimiento.
4. Representación.
5. Adquisición del conocimiento externo.
6. Clasificación, estructuración y archivo del
conocimiento.
7. Transmisión y difusión.
8. Creación de la "Capacidad de absorción“.
9. Asimilación.
10.Aplicación
son
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
Fuente: Riquelme, Cravero y Saavedra
Un proceso dinámico de creación de conocimiento que se genera en el seno de la organización a través de
los individuos que la integran y los grupos que ellos conforman, dirigido a la generación y desarrollo de
competencias que permita n a la organización mejorar su actuación y resultados.
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
Es
Se adopta una perspectiva social-proceso del Aprendizaje Organizacional, donde el mismo aparece en términos
de un proceso de desarrollo de conocimiento, siendo el conocimiento el contenido o resultado del aprendizaje.
a) El AO es un proceso organizativo que puede ocurrir a nivel individual, grupal y
organizativo.
b) El AO es visto como un medio para desarrollar competencias que son valoradas por los
clientes, difíciles de imitar y que contribuyen a la obtención de una ventaja competitiva.
c) Hay una relación significativa ente el AO y el rendimiento de la empresa.
Con esta definición
Las características claves
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
Fuente: Riquelme, Cravero y Saavedra
La gestión de los factores que intervienen en la formación y evolución de los stocks
(conocimientos individuales, de grupos y organizativos) y flujos de conocimiento
(exploración y explotación), y por ende, en su repercusión en los resultados de la
organización, permite a las organizaciones identificar y ajustar los conocimientos
necesarios para alcanzar sus aspiraciones principales, y es lo que se conoce como
“Gestión del Conocimiento”. Por tanto, gestionar el conocimiento significa reconocer y
gobernar todas aquellas actividades y elementos de apoyo que resultan esenciales para
poder atribuir a la organización y a sus integrantes la capacidad de aprender y que, al
actuar como facilitadores, afectan al funcionamiento eficiente de los sistemas de
aprendizaje y, por ende, al valor de la organización en el mercado.
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
Es importante tener en cuenta que la Gestión
del Conocimiento es, junto con el Aprendizaje
Organizacional, uno de los conceptos básicos
que integran el ciclo estratégico de los activos
intangibles de las organizaciones.
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS
Fuente: Tello, J., y Villareal, M. (2008)
la inteligencia es un proceso sistemático y ético de recopilación,
clasificación, correlación y diseminación de información y conocimiento
relevante, dirigido a tomadores de decisiones para que éstos a su vez tomen
medidas preventivas y correctivas con la mayor racionalidad posible.
Profesionales Estratégicos e Inteligencia Competitiva (SCIP), anteriormente la
Sociedad de Profesionales de Inteligencia Competitiva
El sistema de inteligencia es un proceso sistemático que busca establecer nuevas
relaciones derivadas del análisis de la información obtenida, de tal forma que se van
estableciendo relaciones de causalidad que antes no se reconocían, identificando
riesgos y oportunidades con las consecuentes líneas de acción, ya sea para prevenirlos
o aprovecharlos.
Expresa que
Se tiene entonces que
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS
Fuente: Tello, J., y Villareal, M. (2008)
Inteligencia Operativa, tiene un objetivo específico, que es la ejecución y acción en el corto
plazo, es decir, la reacción inmediata, definiendo el cómo, qué, quién y cuándo, con un nivel
de decisión o impacto relativamente bajo.
Existen por tanto, Niveles de
Inteligencia Táctica, es la suma de operaciones, teniendo un objetivo específico en el
mediano plazo, con un nivel de impacto medio
Inteligencia Estratégica, atiende al fin último, a la visión de conjunto para lograr
los objetivos del sistema, es la suma de las tácticas y operaciones, y se ubica en el
largo plazo, teniendo el nivel de decisión e impacto más alto.
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS
Fuente: Tello, J., y Villareal, M. (2008)
Características de las organizaciones inteligentes
La existencia del ciclo de inteligencia: planeación, recopilación, análisis, producción,
diseminación y exploración de la información
La articulación de las partes es fundamental para realizar
las tareas propias del sistema y alcanzar sus objetivos.
Las propiedades esenciales del sistema se derivan de
la interacción de sus partes
Formalización de una secuencia de actividades
y elementos interrelacionados
Proceso Sistémico
Todo esto implica
Retener el
Conocimiento
Pensamiento
sistémico
Dominio
Personal
Estructura de
Procesos
Definida
Alcanzar
Resultados
Visión
Holística
Acciones
Efectivas
Adaptar
Modelos
Mentales
Alineación
de Objetivos
Gestionar el
Conocimiento
Visión
compartida
Aprender en
Equipo
CARACTERÍSTICAS DE LAS
ORGANIZACIONES
INTELIGENTES
Fuente: http://conocimientocompartido.bligoo.cl/organizaciones-inteligentes#.Va1Mn7XWfIU
REFERENCIAS
1. Angulo E. y Negron, M. (2008) MODELO HOLISTICO PARA LA GESTION DEL CONOCIMIENTO /
www.revistanegotium.org.ve 11 (4) 38-51.
2. Añez, C. (2009) Gerencia del conocimiento: Modelo de creación de valor y apropiación de la creatividad del
capital intelectual Actualidad Contable FACES Año 12 Nº 18, Enero-Junio 2009. Mérida-Venezuela (22-33).
Disponible: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29609/1/articulo2.pdf [Consulta: 2015, Julio 19].
3. Bustelo, C., y Amarilla R. (2001). Gestión del Conocimiento y Gestión de la Información. INFORAREA S.L,
Consultores en Información y Documentación. En: Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, año VIII,
N°. 34 (marzo2001); pp. 226-230.
4. Moreno, F. y Godoy, E. (2012). El Talento Humano: Un Capital Intangible que Otorga Valor en las Organizaciones.
Daena: International Journal of Good Conscience. 7(1) 57-67. Abril 2012. ISSN 1870-557X.
5. Rendón, M. (2005). Relación entre los conceptos: información, conocimiento y valor. Semejanzas y diferencias.
Ci. Inf., Brasília, v. 34, n. 2, p. 52-61, maio/ago. 2005. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible:
http://www.scielo.br/pdf/ci/v34n2/28555.pdf [Consulta: 2015, Julio 19].
6. Riquelme, A., Cravero A. y Saavedra, R. (s/f). Gestión del Conocimiento y Aprendizaje Organizacional: Modelo
Adaptado para la Administración Pública Chilena. Universidad Autónoma de Chile, Av. Alemania 01090, Temuco,
Chile Ilustre Municipalidad de Temuco, Arturo Prat 650. Disponible: http://ceur-ws.org/Vol-488/paper3.pdf
[Consulta: 2015, Julio 19].
7. Robles, R. (2006). El Nuevo Paradigma de la Gestión del Conocimiento, y su aplicación al Ámbito Educativo
8. Tello, J., y Villareal, M. (2008). ¿Cultura de Inteligencia?: Necesidad, Concepto y Alcances. Serie de divulgación de
la Cátedra de Investigación en Inteligencia Estratégica. Artículo 1, 15 de Septiembre de 2008. Tecnológico de
Monterrey Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública (EGAP).
Gestión del Conocimiento
1 sur 28

Recommandé

Gestion del Conocimiento par
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoMario Solarte
2.4K vues53 diapositives
Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual par
Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectualGestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual
Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectualhayahgarcia
739 vues18 diapositives
Gestion Del Conocimiento par
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimientoazucena7
2.8K vues78 diapositives
Gestion Del Conocimiento par
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimientolilianaortizbotero
20.2K vues49 diapositives
Gestión del conocimiento en la industria de la construcción par
Gestión del conocimiento en la industria de la construcciónGestión del conocimiento en la industria de la construcción
Gestión del conocimiento en la industria de la construcciónManuel García Naranjo B.
9.1K vues98 diapositives
Gerencia Del Conocimiento par
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoLuis Enrique Hilario Esteban
3K vues23 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Diapositivas Puj GestióN Del Conocimiento par
Diapositivas Puj   GestióN Del ConocimientoDiapositivas Puj   GestióN Del Conocimiento
Diapositivas Puj GestióN Del ConocimientoIngrith Moya
2.4K vues93 diapositives
Gestion del conocimiento ramiro par
Gestion del conocimiento ramiroGestion del conocimiento ramiro
Gestion del conocimiento ramiroRamiro Fárez Peñafiel
9.8K vues46 diapositives
Gerencia Del Conocimiento par
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimientolagalla
26.3K vues21 diapositives
Modelos de gestión del conocimiento presentacion par
Modelos de gestión del conocimiento presentacionModelos de gestión del conocimiento presentacion
Modelos de gestión del conocimiento presentacionmauropingoy
1.8K vues42 diapositives
Gestion del conocimiento par
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimientolisbethva
1.3K vues13 diapositives
Gestion del conocimiento alejandra par
Gestion del conocimiento alejandraGestion del conocimiento alejandra
Gestion del conocimiento alejandramauropingoy
391 vues31 diapositives

Tendances(18)

Diapositivas Puj GestióN Del Conocimiento par Ingrith Moya
Diapositivas Puj   GestióN Del ConocimientoDiapositivas Puj   GestióN Del Conocimiento
Diapositivas Puj GestióN Del Conocimiento
Ingrith Moya2.4K vues
Gerencia Del Conocimiento par lagalla
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
lagalla26.3K vues
Modelos de gestión del conocimiento presentacion par mauropingoy
Modelos de gestión del conocimiento presentacionModelos de gestión del conocimiento presentacion
Modelos de gestión del conocimiento presentacion
mauropingoy1.8K vues
Gestion del conocimiento par lisbethva
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
lisbethva1.3K vues
Gestion del conocimiento alejandra par mauropingoy
Gestion del conocimiento alejandraGestion del conocimiento alejandra
Gestion del conocimiento alejandra
mauropingoy391 vues
2. gerencia conocimiento par TesisMaster
2.  gerencia conocimiento2.  gerencia conocimiento
2. gerencia conocimiento
TesisMaster2.4K vues
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas par mebastidasy
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativasGerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
mebastidasy803 vues
Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 el conocimiento y el capital intelectual par eddie armendariz
Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 el conocimiento y el capital intelectualEddie nahum armendariz mireles unidad 1 el conocimiento y el capital intelectual
Eddie nahum armendariz mireles unidad 1 el conocimiento y el capital intelectual
eddie armendariz458 vues
GestióN Conocimiento Capital Intelectual par Maria Varela
GestióN Conocimiento Capital IntelectualGestióN Conocimiento Capital Intelectual
GestióN Conocimiento Capital Intelectual
Maria Varela1.3K vues
GestióN Del Conocimiento par gunsaber
GestióN Del ConocimientoGestióN Del Conocimiento
GestióN Del Conocimiento
gunsaber4.8K vues
Gerencia del conocimiento, etica y estrategias par jxcarrero
Gerencia del conocimiento, etica y estrategiasGerencia del conocimiento, etica y estrategias
Gerencia del conocimiento, etica y estrategias
jxcarrero1.2K vues
Gestion Del Conocimiento Y Capital Intelectual par loreferville
Gestion Del Conocimiento Y Capital IntelectualGestion Del Conocimiento Y Capital Intelectual
Gestion Del Conocimiento Y Capital Intelectual
loreferville12.1K vues
Gerencia del Conocimiento par guest69f3c3
Gerencia del ConocimientoGerencia del Conocimiento
Gerencia del Conocimiento
guest69f3c34.3K vues

En vedette

Presentación investigación par
Presentación investigaciónPresentación investigación
Presentación investigaciónMariaInmaculadaMedina
291 vues10 diapositives
Introducción a la gestión del conocimiento par
Introducción a la gestión del conocimientoIntroducción a la gestión del conocimiento
Introducción a la gestión del conocimientoGenoveva Gómez
228 vues7 diapositives
Mapa conceptual investigación cualitativa grupo 2 investigación cualitativa... par
Mapa conceptual investigación cualitativa grupo 2   investigación cualitativa...Mapa conceptual investigación cualitativa grupo 2   investigación cualitativa...
Mapa conceptual investigación cualitativa grupo 2 investigación cualitativa...jesus javier figuera
317 vues1 diapositive
Gestión del conocimiento par
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimientoLuisa Romero
616 vues7 diapositives
Mapa conceptual par
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualDamarisfiguera
663 vues2 diapositives
Sustentabilidad par
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidadjesus javier figuera
117 vues1 diapositive

En vedette(17)

Introducción a la gestión del conocimiento par Genoveva Gómez
Introducción a la gestión del conocimientoIntroducción a la gestión del conocimiento
Introducción a la gestión del conocimiento
Genoveva Gómez228 vues
Mapa conceptual investigación cualitativa grupo 2 investigación cualitativa... par jesus javier figuera
Mapa conceptual investigación cualitativa grupo 2   investigación cualitativa...Mapa conceptual investigación cualitativa grupo 2   investigación cualitativa...
Mapa conceptual investigación cualitativa grupo 2 investigación cualitativa...
Gestión del conocimiento par Luisa Romero
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
Luisa Romero616 vues
Capital intelectual, humano, estructural, relacional par yoharlisrivero
Capital intelectual, humano, estructural, relacionalCapital intelectual, humano, estructural, relacional
Capital intelectual, humano, estructural, relacional
yoharlisrivero14.5K vues
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ... par SlideShare
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
SlideShare1.1M vues
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare par SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare2M vues
What to Upload to SlideShare par SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare14.4M vues
Getting Started With SlideShare par SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare4M vues

Similaire à Gestión del Conocimiento

Primera solemne empresa y sociedad del conocimiento par
Primera solemne empresa y sociedad del conocimientoPrimera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Primera solemne empresa y sociedad del conocimientoPaulina Muñoz vasconcello
394 vues14 diapositives
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo par
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen EjecutivoONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen EjecutivoDominique Gross
137 vues24 diapositives
Gestión del conocimiento y el aprendizaje par
Gestión del conocimiento y el aprendizajeGestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizajeMy Electronic
249 vues54 diapositives
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova par
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordovaEnsayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordovaEducacion, Peru
1.1K vues8 diapositives
Ensayo conocimiento organizacional-santos-carlos-merino par
Ensayo conocimiento organizacional-santos-carlos-merinoEnsayo conocimiento organizacional-santos-carlos-merino
Ensayo conocimiento organizacional-santos-carlos-merinosantoscarlosmerino
778 vues8 diapositives
III-Equipo 5. La relación integral de la Gestión de... par
III-Equipo 5.                           La relación integral de la Gestión de...III-Equipo 5.                           La relación integral de la Gestión de...
III-Equipo 5. La relación integral de la Gestión de...Universidad Fermin Toro
10 vues3 diapositives

Similaire à Gestión del Conocimiento(20)

ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo par Dominique Gross
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen EjecutivoONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
ONG del conocimiento. Influir para el impacto social. Resumen Ejecutivo
Dominique Gross137 vues
Gestión del conocimiento y el aprendizaje par My Electronic
Gestión del conocimiento y el aprendizajeGestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizaje
My Electronic249 vues
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova par Educacion, Peru
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordovaEnsayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Educacion, Peru1.1K vues
Ensayo conocimiento organizacional-santos-carlos-merino par santoscarlosmerino
Ensayo conocimiento organizacional-santos-carlos-merinoEnsayo conocimiento organizacional-santos-carlos-merino
Ensayo conocimiento organizacional-santos-carlos-merino
Trabajo empresa y sociedad del conocimiento par Marjorie Lira
Trabajo empresa y sociedad del conocimientoTrabajo empresa y sociedad del conocimiento
Trabajo empresa y sociedad del conocimiento
Marjorie Lira345 vues
III-Equipo 5. La relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge ... par Universidad Fermin Toro
III-Equipo 5. La relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge ...III-Equipo 5. La relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge ...
III-Equipo 5. La relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge ...
Grupo 3 gestión del conocimiento par victorioso1990
Grupo 3   gestión del conocimientoGrupo 3   gestión del conocimiento
Grupo 3 gestión del conocimiento
victorioso1990311 vues

Plus de MariaInmaculadaMedina

Presentación rummel par
Presentación rummelPresentación rummel
Presentación rummelMariaInmaculadaMedina
1.9K vues14 diapositives
Conflicto Organizacional. Mapa Conceptual par
Conflicto Organizacional. Mapa ConceptualConflicto Organizacional. Mapa Conceptual
Conflicto Organizacional. Mapa ConceptualMariaInmaculadaMedina
2.5K vues3 diapositives
Federalismo Fiscal par
Federalismo FiscalFederalismo Fiscal
Federalismo FiscalMariaInmaculadaMedina
724 vues11 diapositives
Mi pasatiempo par
Mi pasatiempoMi pasatiempo
Mi pasatiempoMariaInmaculadaMedina
262 vues4 diapositives
Capital Digital par
Capital DigitalCapital Digital
Capital DigitalMariaInmaculadaMedina
124 vues4 diapositives
Concepto de capital digital par
Concepto de capital digitalConcepto de capital digital
Concepto de capital digitalMariaInmaculadaMedina
519 vues1 diapositive

Gestión del Conocimiento

  • 1. Julio 2015 BIENVENIDOS María Inmaculada Medina Rodríguez UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
  • 2. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, APRENDIZAJE Y CAPITAL INTELECTUAL Julio 2015 UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO María Inmaculada Medina Rodríguez
  • 3. ABORDAJE TEÓRICO 1. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO 2. DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO 3. EL CAPITAL INTANGIBLE 4. EL VALOR DEL CONOCIMIENTO 5. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 6. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL 7. LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS
  • 4. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Se puede definir como el conjunto de actividades realizadas con el fin de controlar, almacenar, y posteriormente, recuperar adecuadamente la información producida, recibida o retenida por cualquier organización en el desarrollo de sus actividades. Fuente: Bustelo y Amarilla (2001) En el centro de la gestión de la información se encuentra La gestión de la documentación (la información que queda plasmada en documentos) y que puede ser de tres tipos: interna, externa y pública. La gestión de información repartida en bases de datos corporativas y aplicaciones informáticas, que no se conceptúan como documentos; pero que son una importante fuente de información registrada. Estrechamente relacionada con ella GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
  • 5. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Sin una adecuada gestión de la información, es imposible llegar a la gestión del conocimiento. Fuente: Bustelo y Amarilla (2001) En este sentido Las propuestas de la gestión del conocimiento representan un modelo de gestión que se basa en gran parte en gestionar adecuadamente la información La gestión de la información, es por lo tanto el paso previo, que cualquier organización debería dar antes de tratar de implantar un sistema de gestión del conocimiento GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
  • 6. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Es todo el conjunto de actividades realizadas con el fin de utilizar, compartir y desarrollar los conocimientos de una organización y de los individuos que en ella trabajan, encaminándolos a la mejor consecución de sus objetivos. Fuente: Bustelo y Amarilla (2001) Se puede distinguir Tres frentes en los que se realiza la aproximación práctica a la gestión del conocimiento Gestión de la Información, que tiende a implantar sistemas que permitan que la información que tiene la organización y los individuos que la componen puedan ser compartida por todos. Este tipo de prácticas, suele implantarse en un entorno de intranet, con el fin de darle la máxima utilidad y accesibilidad. Que son GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 1er frente
  • 7. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Gestión de Recursos Humanos, para que las ideas fluyan y los individuos se sientan motivados a aportar sus conocimientos a la organización; para ello, se establecen políticas de desarrollo de recursos humanos, que permitan que esto sea posible. Esto se logra a través de distintos medios, como por ejemplo la formación continua del personal o la celebración de encuentro en los que distintos grupos de personas comparten su conocimiento. Fuente: Bustelo y Amarilla (2001) 2do frente Medición de los Activos Intangibles. Las organizaciones tratan de medirlos para demostrar su potencial y su capacidad de enfrentar el futuro con éxito; así como para demostrar su crecimiento a lo largo del tiempo. En general, se trata de atribuir un valor contable a los recursos que resultan intangibles por el momento GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 3er frente
  • 8. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Para llegar a conseguir una verdadera "gestión del conocimiento" los tres frentes deben confluir. La gestión del conocimiento tiene cabida en la administración pública, en instituciones culturales y en organizaciones sin ánimo de lucro. Por cuanto, sus ideas también pueden ser aplicables a entornos en los que lo que se busca no es el beneficio económico, sino el beneficio social o cultural. Fuente: Bustelo y Amarilla (2001) En Conclusión Permite realizar más eficazmente el trabajo encomendado a la organización. Las organizaciones favorecen que el individuo se desarrolle en su trabajo aportando ideas, al mismo tiempo que evita la “fuga de conocimiento” cuando las personas abandonan la organización. La gestión de la información es imprescindible, pero sólo se convierte en conocimiento cuando los individuos la aplican para la resolución de un problema GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Las ideas claves a aplicar en la gestión del conocimiento son
  • 9. DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO Fuente: Rendón (2005) Información Conocimiento La información es un ente ideal objetivado El conocimiento es un ente ideal subjetivado, es decir, el conocimiento existe en el sujeto y sólo en el sujeto, al salir de éste se convierte en información. La información está producida por datos a los que se ha dotado de relevancia y significado, y existen independientemente del sujeto. El conocimiento es una mezcla fluida de la experiencia, valores, información contextual y visión experta que proporciona un marco teórico para evaluar e incorporar nuevas experiencias e información Los datos reflejan simples observaciones o representaciones de hechos no estructurados y carentes de significados. El conocimiento también es aceptadamente conceptuado como un conjunto de creencias externamente justificadas, basadas en modelos formales, generales y establecidos acerca de las relaciones causales entre fenómenos y de las condiciones que afectan a esas relaciones . La información está más allá de los datos, ella no actúa directamente sobre nuestros órganos de los sentidos, sino que son los datos los que actúan sobre estos últimos. Con respecto a los datos y la información, el conocimiento además incluye la reflexión, la perspicacia, la síntesis y la experiencia enmarcada en un determinado contexto La información no existe como un ente acabado y autónomo, sino que es construida a partir del mundo material, y existe como cualidad secundaria de un objeto particular: del signo lingüístico registrado. El conocimiento tiene como fuente la información misma, por lo que es un producto posterior y surge a partir de ella.
  • 10. DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO Fuente: Rendón (2005) Por consiguiente, la distinción entre información y conocimiento nos permite diferenciar el flujo de la información, el ciclo social de ésta y el proceso de aprendizaje Flujo de la Información, es el conjunto de documentos publicados y los documentos científicos no publicados, que aparecen constantemente y son utilizados en la práctica histórico-social con la finalidad de intercambiar información científico-técnica. Ciclo Social, incluye la generación, recolección, procesamiento analítico-sintético, almacenamiento, búsqueda y recuperación, diseminación y uso de la información, que a su vez lleva de nuevo a la generación de información, repitiéndose de esa manera el ciclo Proceso de Aprendizaje, se puede entender desde el enfoque cognoscitivo como la construcción del conocimiento a través de la información que se recibe.
  • 11. DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO Fuente: Rendón (2005) En Conclusión Es posible descubrir que en determinada etapa los tres procesos: flujo de la información, el ciclo social de ésta y el proceso de aprendizaje, coinciden, pero no son equivalentes porque después se separan. El flujo de información documental incluye todos los documentos que se utilizan para intercambiar información, los cuales siguen un ciclo social que va de su generación a su uso, y el paso de la información al conocimiento incluye en su proceso al flujo y al ciclo social de la información
  • 12. EL CAPITAL INTANGIBLE Fuente: Moreno y Godoy (2012) La empresa actual se define como un conjunto de activos tangibles e intangibles. Toman cada vez más importancia y efectividad en la creación de valor para la empresa En donde estos últimos Son el resultado de la incorporación del conocimiento, del intelecto, a las distintas actividades productivas de la organización Activos Intangibles
  • 13. EL CAPITAL INTANGIBLE Fuente: Moreno y Godoy (2012) Talento humano o capital intangible, esta fortalecido por tres elementos (capital intelectual, capital humano y capital social). Capital Intelectual refleja el pensamiento o inteligencia, conocimiento, creatividad y toma de decisiones que contribuyan a la organización En este orden Capital Humano que son todos los activos en los cuales la organización invierte y se evidencia en: experiencia, salud, salarios, vivienda, calidad de trabajo, y educación. Capital Social se convierte en una plataforma que determina y explica su nivel de productividad y enriquecimiento social del talento humano, los deseos de superación en cada individuo y que lo apoye con capital, pensando en su crecimiento y desarrollo de ese valioso talento.
  • 14. EL CAPITAL INTANGIBLE Fuente: Añez (2009) En Conclusión El capital intelectual por ser parte de la organización y crear conocimiento para ella, se valora sistemáticamente de acuerdo a las expectativas de la empresa frente al mercado. Dicha valoración no sólo se basa en los conocimientos y habilidades que pueda tener, va más allá, se toma en cuenta el hacer. En ese sentido, las estrategias gerenciales apuntan a identificar y evaluar al capital intelectual tomando como referencia las innovaciones y respuestas a los cambios exigidos por el proceso de globalización. Por consiguiente, el capital intelectual es aquel constituido por todos aquellos conocimientos o ideas que poseen los miembros de una empresa y que son puestos en práctica para contribuir a darle ventajas competitivas dentro del mercado.
  • 15. EL VALOR DEL CONOCIMIENTO Fuente: Añez (2009) Se logra cuando la empresa captura, sistematiza y preserva el conocimiento, convirtiéndolo en un activo de la organización, por lo tanto, las innovaciones, creaciones y conocimientos del trabajador pasan a conformar la propiedad intelectual de la misma. El conocimiento es un recurso importante para las organizaciones Empresariales. El conocimiento entraría en la categoría de los activos intangibles que muchos estudiosos tratan de cuantificar para medir el denominado capital intelectual. Como estrategia, identificar e incentivar a la fuerza de trabajo al desarrollo de sus capacidades intelectuales con el fin de alcanzar una competitividad sostenible en el mercado. Por lo que la gerencia del conocimiento, se plantea como un proceso, una cultura y una dinámica de la organización que ordena y mide el uso del conocimiento con los objetivos y metas corporativas. Por lo que, el valor del conocimiento Se diseña
  • 16. EL VALOR DEL CONOCIMIENTO Fuente: Añez (2009) El conocimiento es el elemento clave del desarrollo organizacional, por consiguiente, los recursos humanos dejan de ser sujetos pasivos para transformarse en sujetos activos que facilitan las mejoras de los procesos productivos y estimula la introducción de nuevos valores para asumir los retos en la era actual. Las empresas al considerar el conocimiento como su activo más valioso, intensifican, su ventaja estratégica, esto si recogen el conocimiento disperso en su estructura, en sus empleados, en sus procesos, en sus interrelaciones con los clientes. De las empresas para adherirse a las condiciones al mercado globalizado, es construir organizaciones inteligentes basadas en el conocimiento del trabajador que genere valor económico. En este orden de ideas El reto
  • 17. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Para Rendón, es el conjunto de relaciones sociales en un espacio social (institucionalidad) altamente tecnologizado que por un lado funciona gracias al conocimiento objetivado en instrumentos, y por otro, debido a que el conocimiento existe en el sujeto, esas relaciones sociales se dan entre sujetos con conocimiento, entendido éste no sólo como un saber referido al cómo hacer, sino al qué y por qué de la realidad. Manuel Castells, es uno de los estudiosos que más ha desarrollado el tema, de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, señala que, la tecnología al ser apropiada y redefinida por los usuarios asienta mejor sus bases. Las TIC´S, no son solo herramientas para aplicar, sino procesos para difundir, por lo que, la mente humana se convierte en una potencia productora directa, y no sólo es un factor decisivo del sistema de producción. Fuente: Rendón (2005) Castells (2002) En lo tocante A la sociedad del conocimiento, argumenta Castells, la producción de conocimiento ha sido alterada por una revolución tecnológica encaminada al procesamiento de la información, la generación del conocimiento y las tecnologías de la información.
  • 18. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La sociedad de la información, no es más que una fase antepuesta a la sociedad del conocimiento, cuyo realce se encuentra en el manejo y aplicación de las TIC´S, en gran parte de las acciones del talento humano. Y esto es el cauce por donde se transita hacia la sociedad del conocimiento, que comprende, una metamorfosis cualitativa en la actividad del trabajo y el uso de la información que se ha obtenido, para la producción de nuevos conocimientos por ese talento humano, fundamentado en la enseñanza y en el aprendizaje. Fuente: Medina (2015) En este orden de ideas
  • 19. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL Fuente: Robles (2006) Como un conjunto de actividades y prácticas orientadas a la adquisición más eficiente de: la habilidad asociada a ese conocimiento; y su correcta utilización. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Puede entenderse De obtener los mejores resultados en el desarrollo de las actividades de una determinada organización. Un sistema que soporta un desarrollo eficiente de las actividades que conforman la gestión del conocimiento incluye Con el objetivo Recursos humanos y materiales dedicados a esta función. Infraestructuras basadas en las tecnologías de la comunicación y de la información. Conjunto de modelos ejemplares para la generación, formalización, adquisición, asimilación, transmisión, uso del conocimiento.  Normas, procedimientos y metodologías. Conocimiento que haya sido formalizado y recogido en cualquier tipo de soporte. Fuentes externas de conocimiento. Aspectos tales como Por consiguiente
  • 20. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL Fuente: Robles (2006) Los sistemas de gestión del conocimiento incluyen GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Nivel representado por un contexto común que permite la comunicación y el entendimiento de los miembros de la organización, teniendo en cuenta aspectos tales como: "cultura común del conocimiento", visión común de las estrategias y objetivos de la organización. Nivel representado por los aspectos operativos, incluyendo un conjunto de normas, técnicas, modelos ejemplares, procedimientos metodológicos y otros conceptos similares. Nivel representado por elementos básicos como son las infraestructuras y otras herramientas tecnológicas de apoyo. Los siguientes niveles Actividades que conllevan los procesos de gestión del conocimiento: 1. Identificación del conocimiento deseado. 2. Identificación del conocimiento disponible. 3. Generación del conocimiento. 4. Representación. 5. Adquisición del conocimiento externo. 6. Clasificación, estructuración y archivo del conocimiento. 7. Transmisión y difusión. 8. Creación de la "Capacidad de absorción“. 9. Asimilación. 10.Aplicación son
  • 21. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL Fuente: Riquelme, Cravero y Saavedra Un proceso dinámico de creación de conocimiento que se genera en el seno de la organización a través de los individuos que la integran y los grupos que ellos conforman, dirigido a la generación y desarrollo de competencias que permita n a la organización mejorar su actuación y resultados. APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL Es Se adopta una perspectiva social-proceso del Aprendizaje Organizacional, donde el mismo aparece en términos de un proceso de desarrollo de conocimiento, siendo el conocimiento el contenido o resultado del aprendizaje. a) El AO es un proceso organizativo que puede ocurrir a nivel individual, grupal y organizativo. b) El AO es visto como un medio para desarrollar competencias que son valoradas por los clientes, difíciles de imitar y que contribuyen a la obtención de una ventaja competitiva. c) Hay una relación significativa ente el AO y el rendimiento de la empresa. Con esta definición Las características claves
  • 22. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL Fuente: Riquelme, Cravero y Saavedra La gestión de los factores que intervienen en la formación y evolución de los stocks (conocimientos individuales, de grupos y organizativos) y flujos de conocimiento (exploración y explotación), y por ende, en su repercusión en los resultados de la organización, permite a las organizaciones identificar y ajustar los conocimientos necesarios para alcanzar sus aspiraciones principales, y es lo que se conoce como “Gestión del Conocimiento”. Por tanto, gestionar el conocimiento significa reconocer y gobernar todas aquellas actividades y elementos de apoyo que resultan esenciales para poder atribuir a la organización y a sus integrantes la capacidad de aprender y que, al actuar como facilitadores, afectan al funcionamiento eficiente de los sistemas de aprendizaje y, por ende, al valor de la organización en el mercado. APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL Es importante tener en cuenta que la Gestión del Conocimiento es, junto con el Aprendizaje Organizacional, uno de los conceptos básicos que integran el ciclo estratégico de los activos intangibles de las organizaciones.
  • 23. LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS Fuente: Tello, J., y Villareal, M. (2008) la inteligencia es un proceso sistemático y ético de recopilación, clasificación, correlación y diseminación de información y conocimiento relevante, dirigido a tomadores de decisiones para que éstos a su vez tomen medidas preventivas y correctivas con la mayor racionalidad posible. Profesionales Estratégicos e Inteligencia Competitiva (SCIP), anteriormente la Sociedad de Profesionales de Inteligencia Competitiva El sistema de inteligencia es un proceso sistemático que busca establecer nuevas relaciones derivadas del análisis de la información obtenida, de tal forma que se van estableciendo relaciones de causalidad que antes no se reconocían, identificando riesgos y oportunidades con las consecuentes líneas de acción, ya sea para prevenirlos o aprovecharlos. Expresa que Se tiene entonces que
  • 24. LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS Fuente: Tello, J., y Villareal, M. (2008) Inteligencia Operativa, tiene un objetivo específico, que es la ejecución y acción en el corto plazo, es decir, la reacción inmediata, definiendo el cómo, qué, quién y cuándo, con un nivel de decisión o impacto relativamente bajo. Existen por tanto, Niveles de Inteligencia Táctica, es la suma de operaciones, teniendo un objetivo específico en el mediano plazo, con un nivel de impacto medio Inteligencia Estratégica, atiende al fin último, a la visión de conjunto para lograr los objetivos del sistema, es la suma de las tácticas y operaciones, y se ubica en el largo plazo, teniendo el nivel de decisión e impacto más alto.
  • 25. LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS Fuente: Tello, J., y Villareal, M. (2008) Características de las organizaciones inteligentes La existencia del ciclo de inteligencia: planeación, recopilación, análisis, producción, diseminación y exploración de la información La articulación de las partes es fundamental para realizar las tareas propias del sistema y alcanzar sus objetivos. Las propiedades esenciales del sistema se derivan de la interacción de sus partes Formalización de una secuencia de actividades y elementos interrelacionados Proceso Sistémico Todo esto implica
  • 26. Retener el Conocimiento Pensamiento sistémico Dominio Personal Estructura de Procesos Definida Alcanzar Resultados Visión Holística Acciones Efectivas Adaptar Modelos Mentales Alineación de Objetivos Gestionar el Conocimiento Visión compartida Aprender en Equipo CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES Fuente: http://conocimientocompartido.bligoo.cl/organizaciones-inteligentes#.Va1Mn7XWfIU
  • 27. REFERENCIAS 1. Angulo E. y Negron, M. (2008) MODELO HOLISTICO PARA LA GESTION DEL CONOCIMIENTO / www.revistanegotium.org.ve 11 (4) 38-51. 2. Añez, C. (2009) Gerencia del conocimiento: Modelo de creación de valor y apropiación de la creatividad del capital intelectual Actualidad Contable FACES Año 12 Nº 18, Enero-Junio 2009. Mérida-Venezuela (22-33). Disponible: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29609/1/articulo2.pdf [Consulta: 2015, Julio 19]. 3. Bustelo, C., y Amarilla R. (2001). Gestión del Conocimiento y Gestión de la Información. INFORAREA S.L, Consultores en Información y Documentación. En: Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, año VIII, N°. 34 (marzo2001); pp. 226-230. 4. Moreno, F. y Godoy, E. (2012). El Talento Humano: Un Capital Intangible que Otorga Valor en las Organizaciones. Daena: International Journal of Good Conscience. 7(1) 57-67. Abril 2012. ISSN 1870-557X. 5. Rendón, M. (2005). Relación entre los conceptos: información, conocimiento y valor. Semejanzas y diferencias. Ci. Inf., Brasília, v. 34, n. 2, p. 52-61, maio/ago. 2005. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible: http://www.scielo.br/pdf/ci/v34n2/28555.pdf [Consulta: 2015, Julio 19]. 6. Riquelme, A., Cravero A. y Saavedra, R. (s/f). Gestión del Conocimiento y Aprendizaje Organizacional: Modelo Adaptado para la Administración Pública Chilena. Universidad Autónoma de Chile, Av. Alemania 01090, Temuco, Chile Ilustre Municipalidad de Temuco, Arturo Prat 650. Disponible: http://ceur-ws.org/Vol-488/paper3.pdf [Consulta: 2015, Julio 19]. 7. Robles, R. (2006). El Nuevo Paradigma de la Gestión del Conocimiento, y su aplicación al Ámbito Educativo 8. Tello, J., y Villareal, M. (2008). ¿Cultura de Inteligencia?: Necesidad, Concepto y Alcances. Serie de divulgación de la Cátedra de Investigación en Inteligencia Estratégica. Artículo 1, 15 de Septiembre de 2008. Tecnológico de Monterrey Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública (EGAP).