SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
1 de 54




                                     INTRODUCCIÓN


       El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia a la situación en la
cual todos los ciudadanos en edad laboral productiva -población activa-, y que desean
hacerlo, tienen trabajo. En otras palabras, es aquella situación en la que la demanda de
trabajo es igual a la oferta, al nivel dado de los salarios reales.


       Desempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren
trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de
la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave
problema. Debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de
rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una
medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados
también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y
sirve como índice de la actividad económica.


                     Consideraciones generales acerca del desempleo.
       En todo el mundo, pero aun más en América latina el desempleo ha sido un tema de
la vida diaria. Aunque las depresiones más profundas parecen haber dejado de ser una
amenaza para las economías, el desempleo sigue acosando a las economías de mercado
modernas.
       Una de las principales preocupaciones de los gobiernos es combatir el desempleo o
por lo menos mantenerlo a niveles bajos, ya que con ello se asegura que el bienestar
económico vaya paralelamente con el bienestar social.
Definición.
2 de 54




       "Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y
deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una
situación de paro forzoso".


                                 Causas del Desempleo.


   El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, esta
afirmación común a la que se llega puede deberse a varias causas. Las mismas que citamos
a continuación:
       Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico
       caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la
       productividad y por el aumento de la inflación. La actividad económica tiene un
       comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la economía van
       seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento.
       En el momento que se da una situación en la que el número de personas que
       demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que los
       elevados salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a buscar trabajo
       e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo.
       Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra fluctúa
       dependiendo de la época del año en que se encuentren.
       Cuando se dan cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la
       demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide
       que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente esta
       situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la implantación de
       nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra.
       Cuando por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporación al
       mundo laboral.
3 de 54




                              ¿Cómo se mide el desempleo?


       Las variaciones de la tasa de desempleo se obtienen mediante el procedimiento
conocido con el nombre de muestreo aleatorio de la población, se lo hace con el fin de
dividir a la población en grupos de acuerdo a su situación laboral.


                                    Tasa de desempleo.


       Es el porcentaje de la población laboral que no tiene empleo, que busca trabajo
activamente y que no han sido despedidos temporalmente, con la esperanza de ser
contratados rápidamente de nuevo. Las tasas de desempleo varían considerablemente por
cambios del volumen de movimiento del mercado de trabajo, resultado del cambio
tecnológico, lo que conduce al cambio de empleo de una empresa a otra, de un sector a otro
y de una región a otra; además también según la edad, sexo y raza. La tasa global de
desempleo es uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para medir el bienestar
económico global, pero dada la dispersión del desempleo, debería considerarse que es in
indicador imperfecto de dicho bienestar.


                                  Efectos del desempleo.


       Sin duda alguna, el desempleo puede tener profundos efectos tanto en el individuo
como en la sociedad en la que vive, lo que tiene repercusión directa en la economía de un
país. Por ello en nuestro estudio hemos considerado necesario analizar en forma general dos
de los efectos del desempleo, como son:
4 de 54




                                  Efectos Económicos.


       El desempleo impone un costo en la economía como un todo, debido a que se
producen menos bienes y servicios. Cuando la economía no genera suficientes empleos
para contratar a aquellos trabajadores que están dispuestos y en posibilidades de trabajar,
ese   servicio   de   la   mano   de   obra   desempleada     se   pierde   para   siempre.
En un sistema económico, uno de los factores fundamentales es el suministro de recursos
humanos (trabajo). Para determinar con precisión, colocamos frente a frente los dos agentes
más importantes de la actividad productiva: unidades familiares que incluyen a todos los
individuos que, directa o indirectamente, participan de las actividades productivas y
consumen los bienes y servicios finales elaborados y las unidades de producción que están
representadas por las empresas y son las encargadas de dinamizar la actividad económica
de un país.


       Esta relación existente se deteriora, cuando el número de unidades familiares que
participan de las actividades productivas es menor (desempleo), lo que conlleva a que la
presencia de compradores que están dispuestos y pueden comprar algún producto o servicio
al precio que se les ofrece no dispongan de ingresos suficientes por cuanto no tienen
empleo, esto ocasiona que las unidades productivas bajen sus niveles de producción y no se
pueda continuar con el ciclo económico normal por cuanto se da una brecha en la demanda.
Adicionalmente el desempleo trae consigo una pérdida en el nivel de ingresos en los
gobiernos, por cuanto deja de percibir impuestos que el trabajador y la empresa aportaba
normalmente mientras desempeñaba éste su trabajo. A esto se suma los egresos que tiene
que realizar la administración pública por concepto de subsidiar a los desempleados.
5 de 54




                                      Efectos Sociales.
   El coste económico del desempleo es, ciertamente, alto, pero el social es enorme.
Ninguna cifra monetaria refleja satisfactoriamente la carga humana y psicológica de los
largos períodos de persistente desempleo involuntario. La tragedia personal del desempleo
ha quedado demostrada una y otra vez".


   La pérdida de un ingreso fijo, es la causa de un sin número de problemas tanto en el
individuo como en la sociedad en la cual se desarrolla. Así tenemos, las siguientes:
       Deterioro de la salud física y psicológica.
       Perdida del autoestima.
       Destrucción del núcleo familiar.
       Descuido de las habilidades para el trabajo.
       Inseguridad para buscar un nuevo trabajo.
       Altos índices de deserción estudiantil (en los hijos).
       Incremento de los índices delincuenciales.


   Algunos estudios realizados por expertos en salud pública indican que el desempleo
deteriora la salud física como la psicológica: mayores niveles de alcoholismo y suicidios.
Los estudios psicológicos indican que el despido es por lo general tan traumático como la
muerte de un íntimo amigo o el fracaso escolar.


                         Interpretación Económica del desempleo.


       Interpretar económicamente el desempleo es buscar las diferentes razones que
implica el estar desempleado, para ello consideraremos los tipos de desempleo existentes,
también distinguiremos entre desempleo voluntario e involuntario así como las razones de
rigidez de los sueldos y salarios.
6 de 54




                                   Tipos de desempleo.


   Para poder interpretar de una mejor forma el desempleo nos será útil determinar los
tipos de desempleo que existe en un mercado, la distinción entre los tipos de desempleo
ayuda a los economistas a diagnosticar la salud del mercado de trabajo. En forma general
esta división nos presenta tres tipos fundamentales de desempleo, como son:
       Friccional,
       Estructural, y
       Cíclico.


                     Fundamentos Microeconómicos del Desempleo.


       A primera vista, la causa del desempleo parece clara: excesivo número de
trabajadores en pos de pocos puestos de trabajo. En todas las economías de mercado, se
observan     síntomas     similares     de    fallos     del    mercado       de    trabajo.
Los economistas han recurrido a la microeconomía para comprender la existencia del
desempleo y muchos análisis comparten la observación común de que las tasas de
desempleo se deben a que los salarios no son suficientemente flexibles para vaciar los
mercados. Para realizar el análisis microeconómico de las causas que genera el desempleo
se consideran: desempleo voluntario y desempleo involuntario.


                               El Desempleo del Ecuador.


       En cualquier economía, la oferta de trabajo está condicionada por varios factores: el
sistema productivo, el entorno legal, la riqueza natural, el crecimiento demográfico, la
población económicamente activa (PEA), migración interna y externa y crecimiento del
sector informal.
7 de 54




       Las características de la oferta de trabajo pueden dar pautas sobre los indicadores
del tipo de economía, su desarrollo y la constitución de la sociedad.


              Evolución Anual del Desempleo en la década de los noventa


       En el Ecuador de la década de los noventa el desempleo se incrementa por dos vías:
Primero. Por la restricción de la demanda de empleo en el sector moderno de la economía,
que refleja la poca o ninguna capacidad del mercado para generar fuentes de trabajo
acordes con la necesidad del mismo.


                     Por el crecimiento de la población en edad de trabajar.


       Para la década de los noventa la PEA ha sufrido un crecimiento, el mismo que
responde al constante agravamiento de la crisis económica que afecta al Ecuador, por lo
que cada vez un mayor número de personas ingresan o buscan ingresar a la actividad
económica.


       La falta de competitividad del Ecuador, en el transcurso de la década de los noventa,
ha sido un factor fundamental en el incremento del desempleo. La economía ecuatoriana ha
dependido de muy pocos productos de exportación: petróleo, camarón y productos del mar,
banano y plátanos, cacao y café. En 1999, estos representaron el 81.7% de las
exportaciones totales del país.


       Además la concentración de la producción en el Ecuador, se encuentra en la Costa
ya que el 92.8% de las empresas que exportan productos se encuentra en esta región y
principalmente en Guayas.
8 de 54




         La economía ecuatoriana de esta última década, para generar empleo, ha estado
sujeta a la evolución de los bienes anteriormente mencionados, pues la caída del precio del
barril de petróleo, la aparición de plagas en las plantaciones, ha sido determinante en el
aumento del desempleo.


         Entre las más grandes preocupaciones de los Gobiernos se encuentra la de erradicar
el desempleo o al menos tratar de mantenerlo en los niveles más bajos posibles, de esta
manera se trata de asegurar que el bienestar económico camine paralelamente con el
bienestar social.


         Pero en todo el mundo, aun más en América latina, el desempleo ha sido un tema de
la vida diaria. Aunque las depresiones más profundas parecen haber dejado de ser una
amenaza para las economías, el desempleo sigue acosando a estas, incluso a aquellas de
mercado moderno.


         Ecuador, a través del tiempo, ha pasado por algunas recesiones debido a ciertos
factores como los económicos, financieros y políticos, causando lamentablemente que
muchas de sus empresas opten por abandonar su actividad económica y cerrar sus negocios,
esto significó que miles de personas tengan que ser despedidas o liquidadas debido a la
falta de presupuesto que cubra sus remuneraciones, quedando así desempleadas, en espera
de conseguir un nuevo trabajo en forma rápida para poder solventar sus gastos y de los
suyos.


         Hoy en día conseguir trabajo no es una tarea difícil o imposible de conseguir pero
existe una brecha de desempleo que permanece.
9 de 54




       Es por situaciones como estas, que existe una mínima tasa de desempleo en el
Ecuador.


       Entre las razones más comunes, por las que no son contratados los jóvenes tenemos
como la principal la falta de experiencia laboral, es ilógico pensar que un joven que quiere
iniciarse en el campo laboral no sea contratado por “no haber trabajado antes”. En algunos
otros casos, la razón de desempleo es por sus aspiraciones laborales, es decir, no trabajan si
no encuentran un empleo que les permita crecer profesionalmente y en ocasiones muy
particulares pero no excepcionales influye mucho las características demográficas como la
raza o el sexo del joven, que actúan como requisito para que este pueda ser contratado.


       Esta desocupación trae consigo algunos efectos negativos, entre los cuales se denota
el deterioro del capital humano en su proceso de formación y experiencia que implica un
efecto directo en el salario futuro del joven y en su calidad de vida. Pero a lo que más le
temen los grandes organismos mundiales es a repercusiones como delincuencia o
drogadicción que se deriven de esta inactividad.


       Para hablar un poco de desempleo debemos tener claro conceptos como la fuerza
laboral del país que representa la población en edad de trabajar que se encuentra ocupada y
desocupada; excluye a los niños, estudiantes y personas que no buscan empleo.


       La Constitución de la República del Ecuador en su capítulo cuarto, sobre Soberanía
Económica, en el artículo 283 define al sistema económico como uno de carácter “social y
solidario que reconoce al ser humano como sujeto y fin; [que] propende a una relación
dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y
[que] tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones
materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir”.
10 de 54




       El artículo indica, además, que el sistema económico se integra por “las formas de
organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria… La economía
popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores
cooperativistas, asociativos y comunitarios”.


       Este marco constitucional reconoce y legitima las prácticas y experiencias solidarias
de hacer economía y se establecen las condiciones necesarias para propiciar la construcción
de un sistema social basado no solamente en el crecimiento económico a toda costa sino
acorde a la realidad de nuestros pueblos y de sus prácticas ancestrales.


       Los principios y orientaciones marcadas en la Constitución dan vida al Plan
Nacional del Buen Vivir 2009-2013 o Plan Nacional de Desarrollo como aquel instrumento
al que se sujetan las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución
del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos. El
PNBV busca materializar el proyecto de cambio actualmente en marcha en el país para,
primero propender y luego, alcanzar el Sumak Kawsay.


       Dicho Plan contempla 12 estrategias estructurales: democratización (de los medios
de producción) y redistribución de la riqueza; sustitución estratégica de importaciones y
diversificación de exportaciones, exportadores y destinos; inserción estratégica y soberana
en América Latina y el mundo; transformación de la educación superior e inversión en
I+D+i; consolidación de la conectividad y telecomunicaciones; cambio de la matriz
energética; inversión para una macroeconomía sostenible; inclusión, protección y garantía
de derechos; conservación del patrimonio y fomento al turismo comunitario; ordenamiento
territorial, desconcentración y descentralización; y, finalmente, el poder ciudadano y
protagonismo social de todas y todos los ecuatorianos. Este conjunto de estrategias están
orientadas a construir -en el mediano y largo plazo- una sociedad con “un nuevo modo de
11 de 54




acumulación y redistribución de la riqueza” una donde podamos “distribuir produciendo
y producir re-distribuyendo”.


       El objetivo de construir una sociedad más justa y equitativa, empero, sólo es
alcanzable si se superan las ideologías económicas dominantes y se empatan las técnicas y
conocimientos válidos que aún, indudablemente, existen en ellas con las alternativas que
plantean las nuevas corrientes socioeconómicas mundiales. En este marco, “la construcción
y el impulso de una economía popular, social y solidaria constituye la principal
herramienta para incorporar la re-distribución en el propio proceso de generación de
riqueza”.


       El PNBV traduce así las fases para la concreción de una nueva sociedad
ecuatoriana:
Gráfico: Fases de la estrategia endógena de desarrollo
12 de 54




       En la Fase 1: Acumulación y redistribución (que en la actualidad transitamos) la
protección a sectores generadores de trabajo y empleo, el consolidar las iniciativas
provenientes de la economía social y solidaria, el potenciar el ejercicio de la soberanía
alimentaria del país y la satisfacción de necesidades básicas son las prioridades. La
generación de riqueza en este periodo se realizará a través de: a) la sustitución selectiva de
importaciones; b) el impulso al sector turístico -especialmente el ecoturismo comunitario-;
c) la inversión pública que fomente la productividad sistémica, que siente las bases para
construir una nueva industria nacional y produzca cambios sustanciales en la matriz
energética; y d) la inversión en el extranjero para la formación de capacidades humanas.


       La concreción del Plan, en esta primera fase de acumulación, se realiza a través de
12 objetivos nacionales; uno de ellos -específicamente el número 11- trata la construcción
del sistema económico social y solidario. Las políticas/acciones en este objetivo se centran
en potenciar la actividad y productividad de las MIPYMES y los actores de la economía
popular y solidaria y articularlos a la compra pública; desconcentrar el mercado de
comercialización de alimentos; potenciar y garantizar la soberanía alimentaria; impulsar el
desarrollo de los sectores estratégicos; diversificar las exportaciones y reducir las
importaciones; entre otras.


       En este marco se han materializado algunas leyes y códigos orgánicos (Código
Orgánico de la Producción, Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización, entre otras) además de programas y proyectos
desde algunos Ministerios: Ministerio de Inclusión Económica y Social – Instituto Nacional
de Economía Popular y Solidaria: Programa Sociovulcanizador, Crédito de Desarrollo
Humano, Circuitos de Alimentos, Hilando el Desarrollo, etc.; Ministerio Coordinador de
Desarrollo Social: Programa Nacional de Finanzas Populares, Mercado Público Solidario,
13 de 54




etc.; Ministerio de Turismo: Consolida Turismo Comunitario, Programa Nacional de
Capacitación Turística, Mi Canoa Turística, etc.; Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acucultura y Pesca: Programa ERAS, Proneri, Plan Tierras, Programa de Innovación
Agrícola, etc.; Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad:
Emprende Ecuador, Innova Ecuador, CreEcuador, etc.; Ministerio de Industrias y
Productividad: Producepyme, Plan Renova, Jóvenes Productivos, Exporta Fácil, etc.


       El Código Orgánico de la Producción plantea algunos incentivos para desarrollar el
aparato productivo, mejorar el empleo y diversificar las exportaciones: a) Para el desarrollo
de zonas de mayor pobreza, Mipymes y actores de la EPS se crea un Sistema Nacional de
Garantías (de hasta el 70% para financiamiento privado), un Fondo de Capital de Riesgo
(inversión del Estado en empresas de alto valor agregado) y otros programas ministeriales
de cofinanciamiento; b) se definen las ZEDES y se norma su desarrollo para transferencia
tecnológica, diversificación industrial y servicios logísticos; c) Para empresas nuevas o
existentes que abran su capital para los trabajadores (difieren 5 años el IR y su anticipo y
los rendimientos de créditos a sus trabajadores no pagan IR), para empresas que inviertan
sus utilidades en nuevos y mejores activos tecnológicos o de innovación (- 10% IR), para
empresas con financiamiento externo menor a la tasa máxima del BCE (exoneración del
ISC); d) Para empresas nuevas que inviertan en los sectores priorizados (exoneración 5
años del IR y su anticipo) entre otros incentivos. Este Código define el salario digno (como
el ingreso mínimo necesario para que una familia viva dignamente) y obliga a las empresas
a compensar (al final de cada ejercicio fiscal) a los trabajadores que no lo perciban.


       La Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero
Popular y Solidario, por su parte, también plantea algunos incentivos y medidas de
promoción, estos sí, específicamente para los actores de la EPS (definidos en la misma ley
como los sectores comunitarios, asociativos, cooperativos y las unidades económicas
14 de 54




familiares –comerciantes minoristas, artesanos, amas de casa, etc.-). Entre los principales
incentivos tenemos la exoneración del IR para las “transacciones” que estos actores hagan
con sus miembros o para las utilidades que se reinviertan en la organización; la generación
de política pública específica a favor de actividades productivas; y la homologación de
créditos para vivienda otorgados por las Cooperativas a favor de sus socios.
Adicionalmente la ley ordena el fomento de las formas de integración de la EPS; el
establecimiento de programas de formación y capacitación; el reconocimiento de la
propiedad intelectual (saberes ancestrales, obtenciones vegetales, etc.) y del uso de medios
de pago complementarios; la difusión y promoción estatal de los bienes y servicios
ofertados por la EPS; entre otros.


       La construcción del sistema económico social y solidario y, por ende, de una nueva
sociedad, avanza. Es necesario, sin embargo, aterrizar y profundizar la aplicación de las
normas y mandatos establecidos para su concreción y continuar la formulación de políticas,
planes, programas y proyectos que garanticen, algún día, su pleno establecimiento. Tarea
no solo del Estado sino, y aún más, de la sociedad civil y sus diferentes formas de
organización y expresión.
15 de 54




                                     CAPÍTULO I
                      PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


       La presente investigación se encuentra basada en el trabajo de inclusión económica
en la región costa.


       Este trabajo de campo busca demostrar:


       Causas y efectos que trae consigo el empleo y el desempleo en la sociedad de la
costa ecuatoriana.


       Como incide el desempleo en la sociedad.


       Principales fuentes de empleo en las ciudades de la costa.
       En un sistema económico, uno de los factores fundamentales es el suministro de
recursos humanos (trabajo). Para determinar con precisión, colocamos frente a frente los
dos agentes más importantes de la actividad productiva: unidades familiares que incluyen a
todos los individuos que, directa o indirectamente, participan de las actividades productivas
y consumen los bienes y servicios finales elaborados y las unidades de producción que
están representadas por las empresas y son las encargadas de dinamizar la actividad
económica de un país.


       Esta relación existente se deteriora, cuando el número de unidades familiares que
participan de las actividades productivas es menor (desempleo), lo que conlleva a que la
presencia de compradores que están dispuestos y pueden comprar algún producto o servicio
al precio que se les ofrece no dispongan de ingresos suficientes por cuanto no tienen
empleo, esto ocasiona que las unidades productivas bajen sus niveles de producción y no se
16 de 54




pueda continuar con el ciclo económico normal por cuanto se da una brecha en la demanda.


       Adicionalmente el desempleo trae consigo una pérdida en el nivel de ingresos en los
gobiernos, por cuanto deja de percibir impuestos que el trabajador y la empresa aportaba
normalmente mientras desempeñaba éste su trabajo. A esto se suma los egresos que tiene
que realizar la administración pública por concepto de subsidiar a los desempleados.


       Efectos Sociales.


       El coste económico del desempleo es, ciertamente, alto, pero el social es enorme.
Ninguna cifra monetaria refleja satisfactoriamente la carga humana y psicológica de los
largos períodos de persistente desempleo involuntario. La tragedia personal del desempleo
ha quedado demostrada una y otra vez”.


       La pérdida de un ingreso fijo, es la causa de un sin número de problemas tanto en el
individuo como en la sociedad en la cual se desarrolla. Así tenemos, las siguientes:
            Deterioro de la salud física y psicológica.
            Perdida del autoestima.
            Destrucción del núcleo familiar.
            Descuido de las habilidades para el trabajo.
            Inseguridad para buscar un nuevo trabajo.
            Altos índices de deserción estudiantil (en los hijos).
            Incremento de los índices delincuenciales.


       Algunos estudios realizados por expertos en salud pública indican que el desempleo
deteriora la salud física como la psicológica: mayores niveles de alcoholismo y suicidios.
17 de 54




Los estudios psicológicos indican que el despido es por lo general tan traumático como la
muerte de un íntimo amigo o el fracaso escolar.


Interpretación Económica del desempleo.


       Interpretar económicamente el desempleo es buscar las diferentes razones que
implica el estar desempleado, para ello consideraremos los tipos de desempleo existentes,
también distinguiremos entre desempleo voluntario e involuntario así como las razones de
rigidez de los sueldos y salarios.
18 de 54




                                  JUSTIFICACIÓN

       Como sabemos, el desempleo constituye un asunto demasiado complicado de tratar,
un Estado preocupado en el tema, deberá adoptar medidas precautelares para contrarrestar
la existencia de este problema. El cual no sólo está presente en países como el nuestro, en
vías de desarrollo, sino también en países industrializados de diferentes continentes que
cuentan con una evolución económica superior a la nuestra.


       Es por esto, que iniciaremos el estudio tomando datos estadísticos mundiales sobre
la población juvenil y su participación dentro de la fuerza de trabajo, posteriormente,
mediante un acercamiento geográfico, nos basaremos en estadísticas de países cuya
población se asemeja a la nuestra, específicamente nuestros vecinos Latino Americanos,
para así, finalmente analizar los datos de nuestro país con la ayuda de un estudio
econométrico realizado mediante un modelo Logit.


       Uno de los organismos internacionales como es la OIT (Organización Internacional
del Trabajo) señala en su publicación “Relaciones de trabajo, empleo y formación
profesional”6 que hay cerca de 60 millones de desempleados juveniles en el mundo.
También se reconoce que, en promedio, los jóvenes sufren más el desempleo, alcanzando
casi el doble de las tasas globales. Y que su inserción en el mercado de trabajo es más
precaria (cerca del 50% se dirigen a actividades informales).


       El 8,7% que presenta el organismo internacional podría ampliarse durante este año
si no se toman las medidas económicas adecuadas para fomentar el empleo.
19 de 54




       La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su último informe sobre el
desempleo en América Latina y el Caribe, señala que el Ecuador presentó una tasa de
desempleo del 8,7%, entre enero y septiembre de 2009.


       Según esa organización, el Ecuador presentó un incremento del 1,9% en su índice
de desempleo, en relación a 2008.


       La tasa de desempleo presentada por la OIT es ligeramente inferior a la cifra que
presenta el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), durante el mismo período
analizado. Este organismo la sitúa en el 9,1%, entre enero y septiembre del año anterior.
La OIT se adelantó al INEC con los datos del desempleo, pues la institución nacional lo
hará la próxima semana, con cifras hasta diciembre de 2009.


       Para el presidente de Expo flores, Ignacio Pérez, la tasa oficial del 9,1% podría
incrementarse en el presente año, debido a los cambios en la política salarial que anuncia el
Gobierno, como la mensualización del décimo tercero y décimo cuarto sueldos.
20 de 54




       Esto, sumado al incremento de salarios ($240 el mínimo vital) sin un estudio técnico
provocaría una reducción notable de puestos de trabajo.


       El directivo indicó que, durante 2009, solo en el sector florícola perdieron cerca de
8 000 plazas de trabajo.


       En ello coincidió Blasco Peñaherrera, presidente de la Cámara de Comercio de
Quito (CCQ), al señalar que el Gobierno debe tratar de bajar el desempleo y subempleo,
que actualmente presentan resultados negativos. "De cada 10 personas, siete están
desempleadas", precisó.


       El directivo añadió que el sector comercial reúne a más de 1,2 millones de
trabajadores, por lo que, alternativas como las planteadas por el Gobierno, perjudicarían a
cerca del 40% de estas personas.


       Varios sindicalistas, estimaron que la mensualización de los décimos no
representaría un incremento real de salarios; por el contrario, la medida sería "un golpe"
para la economía de los trabajadores, que en agosto y diciembre cuentan con esos montos
acumulados para realizar las compras de inicio de clases en la Sierra y de Navidad,
respectivamente.
       Edwin Bedoya, dirigente de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones
Sociales Clasistas (Cedocut), manifestó que ese mecanismo no beneficiará a los
trabajadores ecuatorianos.


       En otras latitudes. Según el informe de la OIT, el desempleo urbano presenta un
incremento en todos los países de la región. En América Latina y el Caribe, la cifra llega al
8,4%, a pesar que se esperaba terminar 2009 con un porcentaje menor.
21 de 54




        Según una agencia internacional de noticias, Chile alcanzó un desempleo del 10%
(2,10% más que en 2008). México también presenta un alza: hasta 2008 el índice fue de
4,8%, y el último año fue del 6,8%.


        En contraste, el Perú presenta una reducción del desempleo, al bajar del 8,6% a
8,5%.


        El incremento en la región es el primero que se registra desde 2003, según la OIT
Para este año, la Organización Internacional espera que el nivel de personas que no tienen
un trabajo estable caiga al 8,2%, debido a diferentes medidas económicas y a la superación
de la crisis financiera mundial. (JMF)


        Sin trabajo


        En la categoría de desempleo se ubica a la parte proporcional de la población
económicamente activa, que se encuentra inactiva involuntaria.


        Subempleo es la situación de las personas en capacidad de trabajar que perciben
ingresos por debajo del salario mínimo vital.
        También se llama subempleo a la situación de las personas con pluriempleo, cuyos
ingresos se encuentran por debajo del límite aceptable.
22 de 54




                                    OBJETIVOS




General
Detectar el índice de empleo y desempleo de la región costa y como afecta a la sociedad de
la región Costa.




Específicos


    Identificar el porcentaje de empleo en la región Costa.
    Identificar el porcentaje de desempleo en la región Costa.
    Identificar los problemas que trae el desempleo a la sociedad de la región Costa.
    Identificar las posibles soluciones para disminuir el desempleo de la región Costa.
23 de 54




                                    CAPITULO II
                                MARCO TEÓRICO
                       ANTECEDENTES HISTÓRICOS




       En esta década, se observa una tendencia al estancamiento de la demanda de
nuestros productos de exportación en el mercado internacional: el petróleo ha tenido un
crecimiento promedio de 2.63%, el


       Banano de 4.23%, el banano de 4.23%, el cacao de 2.5% y el café de 1.12%; como
consecuencia de este estancamiento para 1999, la participación en el PIB– con excepción
del petróleo - y en la generación de empleo ha sido muy poca


                                Indicador de desempleo


       Porcentaje de personas económicamente activas de 12 años y más de edad que se
encuentran desocupadas. Se refiere al mismo período de cada año. Por desocupados/as se
24 de 54




entiende a aquellas personas que durante semana anterior a la medición no tenían empleo y
estaban dispuestos a trabajar. Incluye tanto a; aquellos trabajadores/as despedidos o
renunciantes (cesantes), cuanto, a quienes se incorporan por primera vez al mercado de
trabajo (trabajadores nuevos).


Definición:


       El empleo es un medio para que las personas obtengan los ingresos que requieren
para satisfacer sus necesidades materiales básicas.


       Es también una necesidad básica en sí misma, en tanto otorga al ser humano un
sentido de reconocimiento y de utilidad en la sociedad.


       El desempleo de Ecuador en relación con el resto de países de América latina luego
del proceso de dolarización.
25 de 54




       América Latina y el Caribe experimentaron un crecimiento económico cercano al 1
% para el año 2000. Esta tasa es significativamente menor a la prevista originalmente, que
se esperaba fuera del 4,5 %.


       Pese a esta brusca caída de las expectativas económicas, el nivel de empleo se ha
mantenido. La proyección del 2001 de la desocupación es de 8,3 %, manteniendo el mismo
nivel que el año pasado.


       En términos globales, la tasa de desempleo promedio se mantiene como resultado de
la caída de la tasa de participación (varía de 56,8 % a 56 %) en una proporción mayor que
la reducción de la tasa de ocupación (disminuye de 52 % a 51,5 %) entre el 2000 y el 2001,
respectivamente.


       Sin embargo, la desocupación aumentó en todos los países, excepto en Brasil y
Ecuador, que explican por qué la tasa promedio de la región se mantuvo inalterada. Los
datos muestran, por un lado, una reducción de la tasa de desempleo en Brasil (1.0 punto
porcentual) y Ecuador (3.9 puntos porcentuales) entre ambos años y, por otro, un aumento
de la tasa de desocupación en la mayoría de los países analizados: Argentina (1.0 punto de
por ciento), Chile (0.1 punto de por ciento), Colombia (1.5 puntos de por ciento), México
(0.2 puntos de por ciento), Perú (2.1 puntos de por ciento) y Uruguay (2.0 puntos de por
ciento). En estas condiciones, el hecho de que se mantenga el desempleo regional se debió
básicamente a la reducción de la tasa de desocupación en Brasil.


       La evolución de la tasa de desocupación por sexo fue diferente entre países. En
Argentina, Colombia, Perú y Uruguay, las tasas de desempleo masculina y femenina
aumentaron, siendo el incremento de la tasa de las mujeres muy superior a la de los
hombres. En Chile y México también aumentaron dichas tasas, siendo mayor el incremento
26 de 54




de la tasa de desocupación masculina. En Brasil y Venezuela, las tasas de desempleo por
sexo cayeron. Brasil registra un descenso significativamente mayor en el desempleo de las
mujeres que en el de los hombres.


       Aun cuando la tasa de desempleo juvenil disminuye en la mayoría de los países en
el período considerado, la misma continúa siendo elevada en el presente año: Argentina (43
%), Brasil (12.7 %), Chile (19.5 %), Colombia (33.9 %), México (4.6 %), Perú (15.3 %) y
Uruguay (36.2 %). El promedio de estas tasas de desocupación juvenil representa dos (2)
veces la tasa de desempleo general de la región.


                          Cambios en la estructura del empleo


       Los cuatro procesos identificados en números anteriores del Panorama Laboral
mantienen su vigencia en el corto plazo. La estructura del empleo se privatiza: 95 de cada
100 nuevos empleos son generados por el sector privado. También continúan los procesos
de tercerización y de informalización. De cada 100 nuevos empleos, 66 se generan en el
sector de servicios, disminuyendo la participación de los sectores productores de bienes a la
creación de empleo. Igualmente, de cada 100 nuevos empleos, 88 son informales, lo que
representa un importante incremento de la participación de este sector en la creación de
nuevos puestos de trabajo (la tendencia de mediano plazo indica que el sector informal
contribuye con 60 de cada 100 nuevas plazas a la creación de empleo).


Se prevé un aumento del desempleo para el año 2002


       Para el año 2002 se prevé un crecimiento del producto regional de 1.5 %: esto es,
0.6 puntos porcentuales más que el crecimiento estimado para el 2001. A pesar del aumento
de este indicador, se estima que la tasa de desempleo para el año 2002 será de 8.8 %, lo que
27 de 54




equivale a un incremento de 0.5 puntos porcentuales de la tasa de desocupación estimada
para el 2001.


                         En Ecuador los migrantes sostienen el país


          El aumento de la emigración fue pilar fundamental en Ecuador para la reactivación
económica y la disminución del desempleo, y ese escenario podría repetirse en otros países
de América Latina.


          Las remesas enviadas a Ecuador por los emigrantes sumaron 1.425 millones de
dólares el año pasado, 100 millones más que en 2000 y 400 millones más que en 1999, un
aporte de divisas sólo superado por las exportaciones petroleras, según datos del Banco
Central.


          El dinero girado por los ecuatorianos residentes en el exterior jugó un papel
importante en la "relativa estabilidad económica" lograda, ya que, por ejemplo, fue mucho
mayor que la inversión extranjera directa.


          La emigración permitió aliviar distintos problemas sociales, como el desempleo,
que según el oficial Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) descendió de 14,4
por ciento en 1999 a nueve por ciento el año 2000.


          El INEC indicó que casi un millón de los 12,5 millones de habitantes que tenía en
Ecuador en 1999 se radicaron en el exterior entre ese año y el 2000, un récord en América
Latina.
28 de 54




        Esos recursos dieron oxígeno a la economía, en especial a las provincias
meridionales de la región de la Sierra, como Azuay, Cañar y Loja, donde seis de cada 10
habitantes tienen familiares viviendo en el exterior. A esa zona fueron 648 millones de
dólares de los más de 1.000 millones ingresados en 2000.


        La construcción es uno de los sectores favorecidos con el ingreso de divisas de
emigrantes. Las emigraciones han transformado al mundo en épocas anteriores y ahora
puede suceder algo similar en otros países de América Latina.


        El informe del BID añade que el dinero enviado por emigrantes latinoamericanos a
sus países de origen superó en 2000 los 23.000 millones de dólares, equivalentes a un de las
inversiones extranjeras y muy superior a la ayuda exterior que recibe la región en su
conjunto.


Comentario:


        El año 1999 cerró con una tasa de desempleo sin precedentes en el país: 14,4%; esta
proporción representa más del doble de ecuatorianos/as desempleados que en noviembre de
1995.


        Si bien entre 1995 y 1997 se observó un primer incremento del desempleo (de 6,9%
a 9,2%), fue la fuerte contracción de la economía durante 1998 y 1999 la que produjo el
mayor aumento de la década. La cantidad de personas de 12 años y más sin trabajo en las
principales ciudades del Ecuador se incrementó significativamente: pasó del 9,2% en
noviembre de 1997al 14,4% en noviembre de 1999.
29 de 54




       El incremento del desempleo se debe principalmente a la cesantía o pérdida de
trabajo. La crisis financiera y el consecuente congelamiento de depósitos bancarios llevaron
a muchas empresas a despedir trabajadores. La cantidad de cesantes en las ciudades del país
subió del    4,1% en noviembre de 1995 al              9,7% en noviembre de 1999.
El desempleo reciente afectó por igual a hombres y mujeres. Desde 1997, el porcentaje de
mujeres desempleadas ha sido 1,8 veces mayor que el de los hombres. La tasa de
desempleo de los hombres subió del 7% en 1997 al 11% en 1999, en tanto que la tasa de las
mujeres aumentó del 13% al 20% en el mismo período.


       La falta de empleo ha afectado más a la población muy joven (entre 12 y 24 años de
edad) y a los mayores de 50 años. Por ejemplo, en noviembre de 1999, la tasa de desempleo
de la población económicamente activa de 18 a 24 años de edad fue alrededor de dos veces
la tasa promedio (26% y 14%, respectivamente).


       El desempleo afecta de manera diferente a las personas según su educación. Por
ejemplo, en 1999, el 18,5% de quienes habían completado o cursaban la secundaria no tenía
trabajo, en comparación con el 12% de quienes tenían educación primaria.
La tasa de desempleo de Ecuador llegó al 9,2% en mayo del 2002, por debajo del 10,6%
registrado en el mismo mes del año anterior, según datos el banco central.
El subempleo, el porcentaje de ecuatorianos empleados en el sector informal de la
economía o que trabajan de forma ocasional- llegó al 31,9% en el mes, por debajo del
50,9% registrado en mayo del 2001.


       En abril del 2002 el desempleo fue del 8,7% y el subempleo fue del 32,1%.
La población económicamente activa de Ecuador es de aproximadamente 3,56 millones.
Eric Ochoa Tocachi*
30 de 54




                    La Economía Popular y su aporte al empleo nacional


       En el año 2009 se generaron 6.499.262 empleos a nivel nacional. La Economía
Popular generó el 64% del total nacional, la Economía Empresarial Privada el 29% y la
Economía Pública el 7%. De acuerdo a género la Economía Popular emplea 60% hombres
y 40% mujeres, la Economía Privada 59% hombres y 41% mujeres y la Economía Pública
54% hombres y 46% mujeres; siendo este último subsector el de mayor equidad de género
respecto al empleo.
Gráfico N°1: Empleo nacional por subsector económico y por género




FUENTE: “Agenda de la Revolución de
la Economía Popular y Solidaria”, MIES.




       En la estructura de ocupación de la economía popular la actividad que más genera
empleo es el comercio al por mayor y menor (22,1%), seguida del cultivo de cereales
(13.1%), la crianza de animales mayores y menores (8,4%), la construcción (8,1%) y el
cultivo de banano, café y cacao (6.9%). Ahora bien, si consideramos las actividades
relacionadas directamente con agricultura, ganadería y pesca (sector primario de la
economía) tenemos que estás concentran cerca del 32% del empleo (1,4 millones de
personas); es decir, 1 de cada 3 personas en la economía popular se dedican a actividades
agro productivas.
31 de 54




Cuadro N°1: Estructura de ocupación de la economía popular




FUENTE: “Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria”, MIES.
      De acuerdo a género; el comercio al por mayor y menor y el cultivo de cereales
siguen siendo las dos actividades más importantes en la generación de empleo (con una
32 de 54




importante diferenciación porcentual entre hombres y mujeres). Para los hombres la
construcción, el cultivo de banano, café y cacao y la crianza de animales mayores y
menores son las tres siguientes actividades principales. Para las mujeres el servicio
doméstico, la crianza de animales mayores y menores y los servicios de alimentos y
bebidas son, a su vez, las siguientes actividades de mayor impacto en el empleo.


Cuadro N°2: Estructura de ocupación por género e industrias de la economía popular




FUENTE: “Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria”, MIES.


       De acuerdo al área (urbana o rural) el empleo en la economía popular se divide en
58% para el sector urbano y 42% para el sector rural. Es el subsector económico que más
equitativamente “distribuye” el empleo en estas dos áreas (considerando que en la
economía privada el empleo es urbano en 85% -y 15% rural- y en la economía pública es el
71% -y 29% rural-).


Gráfico N°2: Empleo nacional por subsector económico y área
33 de 54




                                                                        FUENTE:
                                                                        “Agenda de la
                                                                        Revolución de la
                                                                        Economía
                                                                        Popular y
                                                                        Solidaria”,
                                                                        MIES.


       En el sector urbano las actividades que más generan empleo en la economía popular
son el comercio al por mayor (35%), construcción (10,6%), servicios de alimentos y
bebidas (8%) y hogares privados con servicio doméstico (6,9%). En el área rural el cultivo
de cereales (26.5%, la crianza de animales mayores y menores (17,1%), el cultivo de
banano, café y cacao (11,8%) y el transporte y almacenamiento (8,5%) representan las
actividades de mayor empleo.


Cuadro N°3: Estructura de ocupación por área e industrias de la economía popular


FUENTE: “Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria”, MIES.
34 de 54




Según los datos de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo en el primer
trimestre de este año el índice de pobreza se redujo en 3,64% cayendo del 22,91%, en el
2010, al 19,27%, en el 2011.




Con respecto al empleo, las cifras muestran que en este mismo período el número de
ocupados plenos subió de 1’ 791.554 a 2’ 009.403.
35 de 54




       Se estima que 217.849 personas consiguieron empleo en esos doce meses y el
número total de ocupados en el Ecuador llega a ser de 4’ 127.325 a junio del 2011.
La afiliación a la seguridad social también demuestra un avance considerable en el último
semestre.




       Según esto avances hemos logrado en nuestro país, aunque todavía queda mucho
para alcanzar el sueño que representa «El Plan para el Buen Vivir». Al menos alguien lo
está intentando.
36 de 54




                         MARCO CONCEPTUAL
 Empleo: Primera persona del singular Presente, modo Indicativo del verbo
   "emplear".
 Empleó: Tercera persona del singular Pretérito Perfecto Simple (Pasado o
   Pretérito), modo Indicativo del verbo "emplear".
 Emplear: Dar trabajo a una persona
 Desempleo: Esta forma por la población activa (en edad del trabajo) que no tiene
   trabajo.
 Balanza comercial: Es la diferencia entre exportaciones e importaciones el registro
   de las importaciones y exportaciones de un país durante un periodo de tiempo.
 Crisis económica: Es la fase depresiva de la evolución de un proceso económico
   recesivo.
 Exportación: Es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo con
   propósitos comerciales.
 PET: Población en Edad de Trabajar.
 PEA: Población Económicamente Activa.
 Ocupados: Todas las personas en edad de trabajar que durante la semana de
   referencia, trabajaron al menos una hora, recibiendo un pago en dinero o en especie,
   o un beneficio de empleado/empleador o cuenta propia.
 Ocupados Tradicionales: Ocupados que respondieron afirmativamente desde un
   inicio que trabajaron la semana pasada.
 Ocupados no Tradicionales: ocupados que al consultar inicialmente si trabajaron
   la semana pasada, respondieron que no lo hicieron, y luego en una serie de
   preguntas más inclusivas y abiertas responden que sí trabajaron.
 Ocupados Ausentes: ocupados que durante la semana de referencia, no trabajaron
   por diversas razones, pero que mantuvieron un vínculo estrecho con su empleo.
37 de 54




 Desocupados: todas las personas en edad de trabajar, que no tuvieron un empleo
   durante la semana de referencia, buscaron uno durante las últimas cuatro semanas
   (incluyendo la de referencia) y están disponibles para trabajar en las próximas dos
   semanas (posteriores a la de referencia).
 Cesantes: es toda aquella persona que habiendo cumplido con los criterios de
   desocupado, tuvo anteriormente un empleo que duró por lo menos 1 mes.
 Buscan trabajo por primera vez: es toda aquella persona, que habiendo cumplido
   con los criterios de desocupado, que no hayan tenido un empleo que durara por lo
   menos 1 mes.
 Iniciadores Disponibles: Todas las personas de la población en edad de trabajar,
   que esgrimen no haber buscado trabajo en las últimas cuatro semanas por la razón
   de que iniciarán pronto una actividad laboral y que, al mismo tiempo, declaran
   disponibilidad. Este grupo poblacional, se incluye dentro de los inactivos pero, para
   ciertos efectos (de armonización estadística con la OCDE) se suma a la fuerza de
   trabajo.
 Población No Económicamente Activa: Todas las personas de la población en
   edad de trabajar, no ocupados ni desocupados.
 Tasa de desempleo: número de personas desocupadas expresado como porcentaje
   de la fuerza de trabajo.
 Tasa de desocupación estandarizada: número de personas desocupadas más los
   iniciadores disponibles, expresado como porcentaje de la fuerza de trabajo
   (incluyendo iniciadores disponibles). Es decir, se agrega tanto en el numerador
   como en el denominador a los iniciadores disponibles.
 Tasa de participación: número de personas en la fuerza de trabajo expresado como
   porcentaje de la población en edad de trabajar.
 Tasa de ocupación: número de personas ocupadas como porcentaje de la población
   en edad de trabajar.
38 de 54




 Tasa de presión general: número de personas ocupadas que buscan un segundo
   empleo, más los desocupados, más los iniciadores disponibles, expresado como
   porcentaje de la fuerza de trabajo (incluyendo iniciadores disponibles). Es decir, se
   considera en el numerador a los ocupados que buscaron un segundo empleo y se
   agrega tanto en el numerador como en el denominador a los iniciadores disponibles.
 Horas Habituales: Las horas habituales corresponden a las horas comúnmente
   trabajadas, en un período de referencia determinado.
 Horas Efectivas: Las horas efectivamente trabajadas, cuantifican el tiempo
   dedicado por las personas, al desempeño de actividades que contribuyen a la
   producción de bienes y servicios, durante un período de referencia determinado.
 Trabajo a Tiempo Parcial Involuntario: Se consideran trabajadores a tiempo
   parcial involuntario a los ocupados cuya jornada de trabajo que declaran es de tipo
   parcial, que desean trabajar más horas y están disponibles para trabajarlas
   (inmediatamente o dentro de las dos semanas siguientes a la de referencia).
39 de 54




                                 HIPÓTESIS
 Se estima que 70% o más de desempleo trae consigo mayor índice de delincuencia o
   analfabetismo
 El 80% o más de las personas desempleadas se dedican al comercio informal
 En un 80% la crisis económica es la causante del crecimiento de la tasa de
   desempleo
 En un 90% o más la falta de ingresos es una condición que puede limitad el acceso a
   una vivienda digna.
 En menos de un 50% la persona desempleada o algún miembro de su familia ha
   visto afectada su salud a causa del desempleo
 Al menos el 75% o más de las personas ha pensado en emigrar a otro país
 Los factores más importantes al momento de ser aceptados en un trabajo son
   independientes de las políticas de contratación de personal en la empresa privada
 Los factores determinantes que afectan el nivel de desempleo en el país no tienen
   relación con las entidades responsables de la generación del mismo.
40 de 54




                                VARIABLES

 Mejorar políticas fiscales.
 Mejorar niveles de educación.
 Capacitación a los Jóvenes.
 Empleo digno.
 Control del crecimiento poblacional.
 Más oportunidades de empleo.
 Mejorar la capacidad productiva del país.
 Accesibilidad de vivienda digna.
 Proyectos de vivienda.
 Niveles de estudio.
 Experiencia laboral.
 Edad.
41 de 54




                                    CAPITULO II
                            MARCO METODOLOGÍCO
                       TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


                                     ENCUESTA
MARQUE CON UNA X:


1.- ¿Entre qué rango de edad se ubica?
a) De 18 a 25____                              c) De 36 a 45_____

b) De 26 a 35_____                             d) De 46 ó Más_____

2.-Sexo:

                a) Femenino _____                  b) Masculino ______

3.-Estado Civil:

a) Soltero(a) ___________                      c) Acompañado(a) ___________

b) Casado(a) ___________                       d) Divorciado (a) ___________

4.-Nivel de Estudio que posee:

a) No Estudio                    b) Básica ___________        d) Técnico ___________

___________                      c) Media ___________         e) Superior ___________
42 de 54




5.- ¿Cuánto tiempo lleva Desempleado?

a. De 1 a 6 Meses. ___                           c. De un año a más.___

b. De 6 Meses a un Año.___                       d. Tengo empleo ___




6.-De los siguientes factores ¿Cuál considera el más determinante que afecta el nivel
de desempleo en el país?

a. Políticas de Gobierno ___                     c. Nivel de Educación___

b. Incapacidad de las Empresas para              d. Deficiente crecimiento económico____
generar nuevas plazas de trabajo____



7.- ¿Qué factor considera Ud. es el más importante al momento de ser aceptado en un
trabajo?

a. Nivel de Estudio___                           c. Edad___

b. Experiencia___                                d. Otro___




8.- ¿Cuál es el efecto más importante que trae el desempleo?

a. Delincuencia___             b. Analfabetismo___       c.    Falta      de   Ingresos___
43 de 54




9.- ¿Quién cree Ud. que tiene el más alto grado de responsabilidad en la falta de
generación de empleos en el país?

a. Gobierno___              b. Empresa Privada___

10.- ¿Cuál cree usted que es la causa más determinante que contribuye al incremento
de la delincuencia?
a. Desintegración Familiar___                 d. Medios de Comunicación____
b. Falta de Empleo___
c. Pobreza___



11.- ¿En una situación de desempleo, qué necesidad básica es la más afectada por la
falta de ingresos?

a. Alimentación___                            c. Salud___

b. Educación___                               d. Vivienda
44 de 54




      PROCESAMIENTO ESTADISTICO DE LA INFORMACIÓN

                                     GRÁFICO 1


                  ¿Entre qué rango de edad se ubica?

                              25%      25%                             De 18 a 25
                                                                       De 26 a 35
                            25%          25%                           De 36 a 45
                                                                       De 46 ó Más



En este gráfico podemos observar que hemos encuestado a una cantidad igual de personas,
25% entre los 18 y 25 años, 25% entre los 26 y 35 años, 25% entre los 36 y 45 años y 25%
de 46 años en adelante.
FUENTE: Datos del investigador.

                                     GRÁFICO 2

                                        Sexo:

                               45%
                                                                     Femenino
                                         55%
                                                                     Masculino




Por medio de este grafico podemos observar que un 55% de la población encuestada es de
sexo femenino y un 45% de sexo masculino.
FUENTE: Datos del investigador.
45 de 54




                                        GRÁFICO 3

                                       Estado Civil:
                                  5%

                        20%                 40%               Soltero(a)
                                                              Casado(a)

                            35%                               Acompañado(a)
                                                              Divorciado (a)




Como observamos en el gráfico un 40% de la población encuestada es soltera, un 35% es
casado, un 20% es acompañado y un 5% es divorciado.
FUENTE: Datos del investigador.

                                        GRÁFICO 4

                      Nivel de Estudio que posee:
                                  10%     10%
                                                      5%
                                                                   No Estudio
                                                                   Básica
                      35%
                                                                   Media
                                                40%
                                                                   Técnico
                                                                   Superior



Como observamos en el gráfico el nivel de estudios de las personas encuestadas es el
siguiente: un 10% no posee estudios, un 5% posee educación básica, un 40% posee
educación media, un 35% posee un nivel técnico y un 10% posee un nivel de educación
superior.
FUENTE: Datos del investigador.
46 de 54




                                        GRÁFICO 5

                   ¿Cuánto tiempo lleva Desempleado?
                                                                     De 1 a 6 Meses
                            40%       35%
                                                                     De 6 Meses a un Año
                                                                     De un año a más

                                            10%                      Tengo empleo
                                15%

En este gráfico podemos observar que un 35% de los encuestados lleva desempleado de 1 a
10 meses, un 10% de 6 meses a 1 año, un 15% de un año a más tiempo y que un 40% si
posee un empleo.
FUENTE: Datos del investigador.

                                        GRÁFICO 6

            De los siguientes factores ¿Cuál considera el
             más determinante que afecta el nivel de
                       desempleo en el país?
   10%                                            Políticas de Gobierno
                          25%
                                                  Incapacidad de las Empresas para generar nuevas
                50%                               plazas de trabajo
                                      15%         Nivel de Educación

                                                  Deficiente crecimiento económico


Por medio de este grafico podemos observar que un 25% considera que uno de los factores
más determinantes que afectan el nivel de desempleo en el pais son las políticas de
gobierno, un 15% considera que es la incapacidad de las empresas para generar nuevas
plazas de trabajo, un 50% considera que es el nivel de educación, y un 10% considera que
se debe al deficiente crecimiento económico.
FUENTE: Datos del investigador.
47 de 54




                                      GRÁFICO 7

                ¿Qué factor considera Ud. es el más
              importante al momento de ser aceptado
                          en un trabajo?
                             10%
                                                                           Nivel de Estudio
                     25%              50%
                                                                           Experiencia
                                                                           Edad
                                                                           Otro
                           15%

En este grafico podemos observar que un 50% de la población considera que el factor más
importante para ser aceptado en un trabajo es el nivel de estudio, un 15% considera que la
experiencia, un 25% considera que la edad y un 10% considera que se debe a otros factores.
FUENTE: Datos del investigador.

                                      GRÁFICO 8

                   ¿Cuál es el efecto más importante
                        que trae el desempleo?
                                      15%
                                               10%                  Delincuencia

                             75%                                    Analfabetismo
                                                                    Falta de Ingresos



Como observamos en este gráfico una mayoría de la población con un 75% considera que
el efecto más importante que trae el desempleo es la falta de ingresos, un 15% considera
que es la delincuencia y un 10% considera que trae analfabetismo.
FUENTE: Datos del investigador.
48 de 54




                                          GRÁFICO 9

           ¿Quién cree Ud. que tiene el más alto grado
           de responsabilidad en la falta de generación
                     de empleos en el país?
                              20%
                                                                        Gobierno
                                                                        Empresa Privada
                                            80%

Con este gráfico podemos observar que una mayoría de la población con un 80% considera
que el gobierno tiene el más alto grado de responsabilidad en la falta de generación de
empleos en el país, mientras que un 20% considera que son las empresas privadas.
FUENTE: Datos del investigador.

                                          GRÁFICO 10

              ¿Cuál cree usted que es la causa más
           determinante que contribuye al incremento
                       de la delincuencia?
                       10%
                                           30%                   Desintegración Familiar

                        35%                                      Falta de Empleo
                                    25%                          Pobreza
                                                                 Medios de Comunicación


Por medio es este gráfico podemos observar que un 30% de la población considera que la
causa más determinante que contribuye al incremento de la delincuencia es la
desintegración familiar, un 25% considera que es la falta de empleo, un 35% considera que
es la pobreza y un 10% considera que son los medios de comunicación.
FUENTE: Datos del investigador.
49 de 54




                                     GRÁFICO 11



                ¿En una situación de desempleo, qué
                 necesidad básica es la más afectada
                      por la falta de ingresos?

                              15%
                                           30%
                                                                   Alimentación
                                                                   Educación
                       40%                   15%                   Salud
                                                                   Vivienda




En este grafico podemos observar que un 30% de la población considera que en una
situación de desempleo la necesidad básica más afectada por la falta de ingresos es la
alimentación, un 15% considera que es la educación, un 40% considera que es la salud y un
15% considera que es la vivienda.
FUENTE: Datos del investigador.
50 de 54




                                    CAPITULO IV
                                    PROPUESTA


                                         TEMA


Conocer el índice de empleo y desempleo en la región costa.




                                  JUSTIFICACIÓN


A través de los resultados obtenidos mediante las encuestas podemos constatar lo siguiente:
    Es claro que los desempleados en el ecuador han disminuido considerablemente
    El desempleo ha disminuido gracias al fin de la tercerización
    Es claro que aún hay una brecha de desempleados pero con tendencia a reducir
    El ecuador es uno de los 3 países de América latina que creció considerablemente


Debido a esto hemos planteado soluciones para disminuir la brecha de desempleo.
51 de 54




                     DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

Para poder contribuir a un mejor aumento de empleo concluimos que el Estado como ente
desarrollador de buen vivir debe:




    Atraer inversión extranjera.
    Controlar la migración campesina a la ciudad.
    Mejorar economía social campesina para evitar la migración
    Crear nuevas formas de economías.
    Apoyar aun más a los productores.
    Regular precios que afectan al consumo social.
    Crear leyes que obliguen a las empresas públicas y privadas a tener una cantidad de
       trabajadores que recién se gradúan.
52 de 54




                                   BIBLIOGRAFÍA

PAGINAS WEB

www.elciudadano.gob.ec




LIBROS
Fernando Coloma y Bernardita Vial, Cuadernos de Economía, Instituto de Economía,
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile (2003). “Desempleo e
Inactividad Juvenil en Chile”. Año 40, Nº 119.
Oficina Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra (2006). “Tendencias Mundiales del
Empleo Juvenil”.
Oficina Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra (2008). “Tendencias Mundiales del
Empleo Juvenil, Octubre de 2008”.
Alexim, João C., CINTERFOR - OIT, Montevideo (2006). “Relaciones de trabajo, empleo
y formación profesional”. Capítulo IV. Educación y Empleo Juvenil en América Latina.
Tokman, Víctor E., Fundación Friedrich Ebert, Santiago de Chile (2003). “Desempleo
Juvenil en el Cono Sur: Causas, Consecuencias y Políticas”.
SIISE (Sistemas Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador), Ministerio de
Coordinación de Desarrollo Social (2006). Boletín No.8 “Desempleo en el Ecuador”.
INEC (2006). “Metodología de ECV de la Quinta Ronda”.
53 de 54
54 de 54




FOTO: Archivo
DESCRIPCIÓN: Aquí podemos observar a las personas que se dedican al comercio
informal para poder tener una fuente económica y así poder subsistir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema cómo elaborar un proyecto
Esquema cómo elaborar un proyectoEsquema cómo elaborar un proyecto
Esquema cómo elaborar un proyectoBiblioteca Leloir
 
El Desempleo en México
El Desempleo en MéxicoEl Desempleo en México
El Desempleo en Méxicoanafershka
 
Desempleo en el Ecuador
Desempleo en el Ecuador Desempleo en el Ecuador
Desempleo en el Ecuador Vanessa Silva
 
La universidad como un instrumento importante para el desarrollo del capital ...
La universidad como un instrumento importante para el desarrollo del capital ...La universidad como un instrumento importante para el desarrollo del capital ...
La universidad como un instrumento importante para el desarrollo del capital ...R100350
 
La igualdad de genero
La igualdad de generoLa igualdad de genero
La igualdad de generoiluc
 

La actualidad más candente (6)

Esquema cómo elaborar un proyecto
Esquema cómo elaborar un proyectoEsquema cómo elaborar un proyecto
Esquema cómo elaborar un proyecto
 
etnometodologia
etnometodologiaetnometodologia
etnometodologia
 
El Desempleo en México
El Desempleo en MéxicoEl Desempleo en México
El Desempleo en México
 
Desempleo en el Ecuador
Desempleo en el Ecuador Desempleo en el Ecuador
Desempleo en el Ecuador
 
La universidad como un instrumento importante para el desarrollo del capital ...
La universidad como un instrumento importante para el desarrollo del capital ...La universidad como un instrumento importante para el desarrollo del capital ...
La universidad como un instrumento importante para el desarrollo del capital ...
 
La igualdad de genero
La igualdad de generoLa igualdad de genero
La igualdad de genero
 

Similar a Causas y efectos del desempleo

Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)EukarisDtovar
 
¿Qué es el mercado laboral
¿Qué es el mercado laboral¿Qué es el mercado laboral
¿Qué es el mercado laboralAngeliz_Perozo
 
Mercado de trabajo josme
Mercado de trabajo josmeMercado de trabajo josme
Mercado de trabajo josmejosmenlysaia
 
Face 2 progresando en la economia
Face 2 progresando en la economiaFace 2 progresando en la economia
Face 2 progresando en la economiaEukarisDtovar
 
Distorsiones del mercado laboral
Distorsiones del mercado laboralDistorsiones del mercado laboral
Distorsiones del mercado laboralcpnatalia
 
Distorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajoDistorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajojorlethblanco
 
Distorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de TrabajoDistorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de TrabajoMariivtb
 
Jefferson miranda trabajo final
Jefferson miranda trabajo finalJefferson miranda trabajo final
Jefferson miranda trabajo finalandres2000
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en Españalarapatricia
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en Españalarapatricia
 

Similar a Causas y efectos del desempleo (20)

Fase ii planificacion
Fase ii planificacionFase ii planificacion
Fase ii planificacion
 
Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)
 
El paro y sus manifestaciones
El paro  y sus manifestacionesEl paro  y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
 
Karol
KarolKarol
Karol
 
¿Qué es el mercado laboral
¿Qué es el mercado laboral¿Qué es el mercado laboral
¿Qué es el mercado laboral
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Power Desempleo
Power DesempleoPower Desempleo
Power Desempleo
 
Mercado de trabajo josme
Mercado de trabajo josmeMercado de trabajo josme
Mercado de trabajo josme
 
Face 2 progresando en la economia
Face 2 progresando en la economiaFace 2 progresando en la economia
Face 2 progresando en la economia
 
Javier
JavierJavier
Javier
 
Distorsiones del mercado laboral
Distorsiones del mercado laboralDistorsiones del mercado laboral
Distorsiones del mercado laboral
 
Distorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajoDistorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajo
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Jaazmin
JaazminJaazmin
Jaazmin
 
Distorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de TrabajoDistorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de Trabajo
 
Deber de computacion
Deber de computacionDeber de computacion
Deber de computacion
 
Desempleo
Desempleo Desempleo
Desempleo
 
Jefferson miranda trabajo final
Jefferson miranda trabajo finalJefferson miranda trabajo final
Jefferson miranda trabajo final
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
 

Causas y efectos del desempleo

  • 1. 1 de 54 INTRODUCCIÓN El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia a la situación en la cual todos los ciudadanos en edad laboral productiva -población activa-, y que desean hacerlo, tienen trabajo. En otras palabras, es aquella situación en la que la demanda de trabajo es igual a la oferta, al nivel dado de los salarios reales. Desempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica. Consideraciones generales acerca del desempleo. En todo el mundo, pero aun más en América latina el desempleo ha sido un tema de la vida diaria. Aunque las depresiones más profundas parecen haber dejado de ser una amenaza para las economías, el desempleo sigue acosando a las economías de mercado modernas. Una de las principales preocupaciones de los gobiernos es combatir el desempleo o por lo menos mantenerlo a niveles bajos, ya que con ello se asegura que el bienestar económico vaya paralelamente con el bienestar social. Definición.
  • 2. 2 de 54 "Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso". Causas del Desempleo. El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, esta afirmación común a la que se llega puede deberse a varias causas. Las mismas que citamos a continuación: Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y por el aumento de la inflación. La actividad económica tiene un comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento. En el momento que se da una situación en la que el número de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que los elevados salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo. Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren. Cuando se dan cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente esta situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra. Cuando por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporación al mundo laboral.
  • 3. 3 de 54 ¿Cómo se mide el desempleo? Las variaciones de la tasa de desempleo se obtienen mediante el procedimiento conocido con el nombre de muestreo aleatorio de la población, se lo hace con el fin de dividir a la población en grupos de acuerdo a su situación laboral. Tasa de desempleo. Es el porcentaje de la población laboral que no tiene empleo, que busca trabajo activamente y que no han sido despedidos temporalmente, con la esperanza de ser contratados rápidamente de nuevo. Las tasas de desempleo varían considerablemente por cambios del volumen de movimiento del mercado de trabajo, resultado del cambio tecnológico, lo que conduce al cambio de empleo de una empresa a otra, de un sector a otro y de una región a otra; además también según la edad, sexo y raza. La tasa global de desempleo es uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para medir el bienestar económico global, pero dada la dispersión del desempleo, debería considerarse que es in indicador imperfecto de dicho bienestar. Efectos del desempleo. Sin duda alguna, el desempleo puede tener profundos efectos tanto en el individuo como en la sociedad en la que vive, lo que tiene repercusión directa en la economía de un país. Por ello en nuestro estudio hemos considerado necesario analizar en forma general dos de los efectos del desempleo, como son:
  • 4. 4 de 54 Efectos Económicos. El desempleo impone un costo en la economía como un todo, debido a que se producen menos bienes y servicios. Cuando la economía no genera suficientes empleos para contratar a aquellos trabajadores que están dispuestos y en posibilidades de trabajar, ese servicio de la mano de obra desempleada se pierde para siempre. En un sistema económico, uno de los factores fundamentales es el suministro de recursos humanos (trabajo). Para determinar con precisión, colocamos frente a frente los dos agentes más importantes de la actividad productiva: unidades familiares que incluyen a todos los individuos que, directa o indirectamente, participan de las actividades productivas y consumen los bienes y servicios finales elaborados y las unidades de producción que están representadas por las empresas y son las encargadas de dinamizar la actividad económica de un país. Esta relación existente se deteriora, cuando el número de unidades familiares que participan de las actividades productivas es menor (desempleo), lo que conlleva a que la presencia de compradores que están dispuestos y pueden comprar algún producto o servicio al precio que se les ofrece no dispongan de ingresos suficientes por cuanto no tienen empleo, esto ocasiona que las unidades productivas bajen sus niveles de producción y no se pueda continuar con el ciclo económico normal por cuanto se da una brecha en la demanda. Adicionalmente el desempleo trae consigo una pérdida en el nivel de ingresos en los gobiernos, por cuanto deja de percibir impuestos que el trabajador y la empresa aportaba normalmente mientras desempeñaba éste su trabajo. A esto se suma los egresos que tiene que realizar la administración pública por concepto de subsidiar a los desempleados.
  • 5. 5 de 54 Efectos Sociales. El coste económico del desempleo es, ciertamente, alto, pero el social es enorme. Ninguna cifra monetaria refleja satisfactoriamente la carga humana y psicológica de los largos períodos de persistente desempleo involuntario. La tragedia personal del desempleo ha quedado demostrada una y otra vez". La pérdida de un ingreso fijo, es la causa de un sin número de problemas tanto en el individuo como en la sociedad en la cual se desarrolla. Así tenemos, las siguientes: Deterioro de la salud física y psicológica. Perdida del autoestima. Destrucción del núcleo familiar. Descuido de las habilidades para el trabajo. Inseguridad para buscar un nuevo trabajo. Altos índices de deserción estudiantil (en los hijos). Incremento de los índices delincuenciales. Algunos estudios realizados por expertos en salud pública indican que el desempleo deteriora la salud física como la psicológica: mayores niveles de alcoholismo y suicidios. Los estudios psicológicos indican que el despido es por lo general tan traumático como la muerte de un íntimo amigo o el fracaso escolar. Interpretación Económica del desempleo. Interpretar económicamente el desempleo es buscar las diferentes razones que implica el estar desempleado, para ello consideraremos los tipos de desempleo existentes, también distinguiremos entre desempleo voluntario e involuntario así como las razones de rigidez de los sueldos y salarios.
  • 6. 6 de 54 Tipos de desempleo. Para poder interpretar de una mejor forma el desempleo nos será útil determinar los tipos de desempleo que existe en un mercado, la distinción entre los tipos de desempleo ayuda a los economistas a diagnosticar la salud del mercado de trabajo. En forma general esta división nos presenta tres tipos fundamentales de desempleo, como son: Friccional, Estructural, y Cíclico. Fundamentos Microeconómicos del Desempleo. A primera vista, la causa del desempleo parece clara: excesivo número de trabajadores en pos de pocos puestos de trabajo. En todas las economías de mercado, se observan síntomas similares de fallos del mercado de trabajo. Los economistas han recurrido a la microeconomía para comprender la existencia del desempleo y muchos análisis comparten la observación común de que las tasas de desempleo se deben a que los salarios no son suficientemente flexibles para vaciar los mercados. Para realizar el análisis microeconómico de las causas que genera el desempleo se consideran: desempleo voluntario y desempleo involuntario. El Desempleo del Ecuador. En cualquier economía, la oferta de trabajo está condicionada por varios factores: el sistema productivo, el entorno legal, la riqueza natural, el crecimiento demográfico, la población económicamente activa (PEA), migración interna y externa y crecimiento del sector informal.
  • 7. 7 de 54 Las características de la oferta de trabajo pueden dar pautas sobre los indicadores del tipo de economía, su desarrollo y la constitución de la sociedad. Evolución Anual del Desempleo en la década de los noventa En el Ecuador de la década de los noventa el desempleo se incrementa por dos vías: Primero. Por la restricción de la demanda de empleo en el sector moderno de la economía, que refleja la poca o ninguna capacidad del mercado para generar fuentes de trabajo acordes con la necesidad del mismo. Por el crecimiento de la población en edad de trabajar. Para la década de los noventa la PEA ha sufrido un crecimiento, el mismo que responde al constante agravamiento de la crisis económica que afecta al Ecuador, por lo que cada vez un mayor número de personas ingresan o buscan ingresar a la actividad económica. La falta de competitividad del Ecuador, en el transcurso de la década de los noventa, ha sido un factor fundamental en el incremento del desempleo. La economía ecuatoriana ha dependido de muy pocos productos de exportación: petróleo, camarón y productos del mar, banano y plátanos, cacao y café. En 1999, estos representaron el 81.7% de las exportaciones totales del país. Además la concentración de la producción en el Ecuador, se encuentra en la Costa ya que el 92.8% de las empresas que exportan productos se encuentra en esta región y principalmente en Guayas.
  • 8. 8 de 54 La economía ecuatoriana de esta última década, para generar empleo, ha estado sujeta a la evolución de los bienes anteriormente mencionados, pues la caída del precio del barril de petróleo, la aparición de plagas en las plantaciones, ha sido determinante en el aumento del desempleo. Entre las más grandes preocupaciones de los Gobiernos se encuentra la de erradicar el desempleo o al menos tratar de mantenerlo en los niveles más bajos posibles, de esta manera se trata de asegurar que el bienestar económico camine paralelamente con el bienestar social. Pero en todo el mundo, aun más en América latina, el desempleo ha sido un tema de la vida diaria. Aunque las depresiones más profundas parecen haber dejado de ser una amenaza para las economías, el desempleo sigue acosando a estas, incluso a aquellas de mercado moderno. Ecuador, a través del tiempo, ha pasado por algunas recesiones debido a ciertos factores como los económicos, financieros y políticos, causando lamentablemente que muchas de sus empresas opten por abandonar su actividad económica y cerrar sus negocios, esto significó que miles de personas tengan que ser despedidas o liquidadas debido a la falta de presupuesto que cubra sus remuneraciones, quedando así desempleadas, en espera de conseguir un nuevo trabajo en forma rápida para poder solventar sus gastos y de los suyos. Hoy en día conseguir trabajo no es una tarea difícil o imposible de conseguir pero existe una brecha de desempleo que permanece.
  • 9. 9 de 54 Es por situaciones como estas, que existe una mínima tasa de desempleo en el Ecuador. Entre las razones más comunes, por las que no son contratados los jóvenes tenemos como la principal la falta de experiencia laboral, es ilógico pensar que un joven que quiere iniciarse en el campo laboral no sea contratado por “no haber trabajado antes”. En algunos otros casos, la razón de desempleo es por sus aspiraciones laborales, es decir, no trabajan si no encuentran un empleo que les permita crecer profesionalmente y en ocasiones muy particulares pero no excepcionales influye mucho las características demográficas como la raza o el sexo del joven, que actúan como requisito para que este pueda ser contratado. Esta desocupación trae consigo algunos efectos negativos, entre los cuales se denota el deterioro del capital humano en su proceso de formación y experiencia que implica un efecto directo en el salario futuro del joven y en su calidad de vida. Pero a lo que más le temen los grandes organismos mundiales es a repercusiones como delincuencia o drogadicción que se deriven de esta inactividad. Para hablar un poco de desempleo debemos tener claro conceptos como la fuerza laboral del país que representa la población en edad de trabajar que se encuentra ocupada y desocupada; excluye a los niños, estudiantes y personas que no buscan empleo. La Constitución de la República del Ecuador en su capítulo cuarto, sobre Soberanía Económica, en el artículo 283 define al sistema económico como uno de carácter “social y solidario que reconoce al ser humano como sujeto y fin; [que] propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y [que] tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir”.
  • 10. 10 de 54 El artículo indica, además, que el sistema económico se integra por “las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria… La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios”. Este marco constitucional reconoce y legitima las prácticas y experiencias solidarias de hacer economía y se establecen las condiciones necesarias para propiciar la construcción de un sistema social basado no solamente en el crecimiento económico a toda costa sino acorde a la realidad de nuestros pueblos y de sus prácticas ancestrales. Los principios y orientaciones marcadas en la Constitución dan vida al Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 o Plan Nacional de Desarrollo como aquel instrumento al que se sujetan las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos. El PNBV busca materializar el proyecto de cambio actualmente en marcha en el país para, primero propender y luego, alcanzar el Sumak Kawsay. Dicho Plan contempla 12 estrategias estructurales: democratización (de los medios de producción) y redistribución de la riqueza; sustitución estratégica de importaciones y diversificación de exportaciones, exportadores y destinos; inserción estratégica y soberana en América Latina y el mundo; transformación de la educación superior e inversión en I+D+i; consolidación de la conectividad y telecomunicaciones; cambio de la matriz energética; inversión para una macroeconomía sostenible; inclusión, protección y garantía de derechos; conservación del patrimonio y fomento al turismo comunitario; ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización; y, finalmente, el poder ciudadano y protagonismo social de todas y todos los ecuatorianos. Este conjunto de estrategias están orientadas a construir -en el mediano y largo plazo- una sociedad con “un nuevo modo de
  • 11. 11 de 54 acumulación y redistribución de la riqueza” una donde podamos “distribuir produciendo y producir re-distribuyendo”. El objetivo de construir una sociedad más justa y equitativa, empero, sólo es alcanzable si se superan las ideologías económicas dominantes y se empatan las técnicas y conocimientos válidos que aún, indudablemente, existen en ellas con las alternativas que plantean las nuevas corrientes socioeconómicas mundiales. En este marco, “la construcción y el impulso de una economía popular, social y solidaria constituye la principal herramienta para incorporar la re-distribución en el propio proceso de generación de riqueza”. El PNBV traduce así las fases para la concreción de una nueva sociedad ecuatoriana: Gráfico: Fases de la estrategia endógena de desarrollo
  • 12. 12 de 54 En la Fase 1: Acumulación y redistribución (que en la actualidad transitamos) la protección a sectores generadores de trabajo y empleo, el consolidar las iniciativas provenientes de la economía social y solidaria, el potenciar el ejercicio de la soberanía alimentaria del país y la satisfacción de necesidades básicas son las prioridades. La generación de riqueza en este periodo se realizará a través de: a) la sustitución selectiva de importaciones; b) el impulso al sector turístico -especialmente el ecoturismo comunitario-; c) la inversión pública que fomente la productividad sistémica, que siente las bases para construir una nueva industria nacional y produzca cambios sustanciales en la matriz energética; y d) la inversión en el extranjero para la formación de capacidades humanas. La concreción del Plan, en esta primera fase de acumulación, se realiza a través de 12 objetivos nacionales; uno de ellos -específicamente el número 11- trata la construcción del sistema económico social y solidario. Las políticas/acciones en este objetivo se centran en potenciar la actividad y productividad de las MIPYMES y los actores de la economía popular y solidaria y articularlos a la compra pública; desconcentrar el mercado de comercialización de alimentos; potenciar y garantizar la soberanía alimentaria; impulsar el desarrollo de los sectores estratégicos; diversificar las exportaciones y reducir las importaciones; entre otras. En este marco se han materializado algunas leyes y códigos orgánicos (Código Orgánico de la Producción, Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, entre otras) además de programas y proyectos desde algunos Ministerios: Ministerio de Inclusión Económica y Social – Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria: Programa Sociovulcanizador, Crédito de Desarrollo Humano, Circuitos de Alimentos, Hilando el Desarrollo, etc.; Ministerio Coordinador de Desarrollo Social: Programa Nacional de Finanzas Populares, Mercado Público Solidario,
  • 13. 13 de 54 etc.; Ministerio de Turismo: Consolida Turismo Comunitario, Programa Nacional de Capacitación Turística, Mi Canoa Turística, etc.; Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acucultura y Pesca: Programa ERAS, Proneri, Plan Tierras, Programa de Innovación Agrícola, etc.; Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad: Emprende Ecuador, Innova Ecuador, CreEcuador, etc.; Ministerio de Industrias y Productividad: Producepyme, Plan Renova, Jóvenes Productivos, Exporta Fácil, etc. El Código Orgánico de la Producción plantea algunos incentivos para desarrollar el aparato productivo, mejorar el empleo y diversificar las exportaciones: a) Para el desarrollo de zonas de mayor pobreza, Mipymes y actores de la EPS se crea un Sistema Nacional de Garantías (de hasta el 70% para financiamiento privado), un Fondo de Capital de Riesgo (inversión del Estado en empresas de alto valor agregado) y otros programas ministeriales de cofinanciamiento; b) se definen las ZEDES y se norma su desarrollo para transferencia tecnológica, diversificación industrial y servicios logísticos; c) Para empresas nuevas o existentes que abran su capital para los trabajadores (difieren 5 años el IR y su anticipo y los rendimientos de créditos a sus trabajadores no pagan IR), para empresas que inviertan sus utilidades en nuevos y mejores activos tecnológicos o de innovación (- 10% IR), para empresas con financiamiento externo menor a la tasa máxima del BCE (exoneración del ISC); d) Para empresas nuevas que inviertan en los sectores priorizados (exoneración 5 años del IR y su anticipo) entre otros incentivos. Este Código define el salario digno (como el ingreso mínimo necesario para que una familia viva dignamente) y obliga a las empresas a compensar (al final de cada ejercicio fiscal) a los trabajadores que no lo perciban. La Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, por su parte, también plantea algunos incentivos y medidas de promoción, estos sí, específicamente para los actores de la EPS (definidos en la misma ley como los sectores comunitarios, asociativos, cooperativos y las unidades económicas
  • 14. 14 de 54 familiares –comerciantes minoristas, artesanos, amas de casa, etc.-). Entre los principales incentivos tenemos la exoneración del IR para las “transacciones” que estos actores hagan con sus miembros o para las utilidades que se reinviertan en la organización; la generación de política pública específica a favor de actividades productivas; y la homologación de créditos para vivienda otorgados por las Cooperativas a favor de sus socios. Adicionalmente la ley ordena el fomento de las formas de integración de la EPS; el establecimiento de programas de formación y capacitación; el reconocimiento de la propiedad intelectual (saberes ancestrales, obtenciones vegetales, etc.) y del uso de medios de pago complementarios; la difusión y promoción estatal de los bienes y servicios ofertados por la EPS; entre otros. La construcción del sistema económico social y solidario y, por ende, de una nueva sociedad, avanza. Es necesario, sin embargo, aterrizar y profundizar la aplicación de las normas y mandatos establecidos para su concreción y continuar la formulación de políticas, planes, programas y proyectos que garanticen, algún día, su pleno establecimiento. Tarea no solo del Estado sino, y aún más, de la sociedad civil y sus diferentes formas de organización y expresión.
  • 15. 15 de 54 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La presente investigación se encuentra basada en el trabajo de inclusión económica en la región costa. Este trabajo de campo busca demostrar: Causas y efectos que trae consigo el empleo y el desempleo en la sociedad de la costa ecuatoriana. Como incide el desempleo en la sociedad. Principales fuentes de empleo en las ciudades de la costa. En un sistema económico, uno de los factores fundamentales es el suministro de recursos humanos (trabajo). Para determinar con precisión, colocamos frente a frente los dos agentes más importantes de la actividad productiva: unidades familiares que incluyen a todos los individuos que, directa o indirectamente, participan de las actividades productivas y consumen los bienes y servicios finales elaborados y las unidades de producción que están representadas por las empresas y son las encargadas de dinamizar la actividad económica de un país. Esta relación existente se deteriora, cuando el número de unidades familiares que participan de las actividades productivas es menor (desempleo), lo que conlleva a que la presencia de compradores que están dispuestos y pueden comprar algún producto o servicio al precio que se les ofrece no dispongan de ingresos suficientes por cuanto no tienen empleo, esto ocasiona que las unidades productivas bajen sus niveles de producción y no se
  • 16. 16 de 54 pueda continuar con el ciclo económico normal por cuanto se da una brecha en la demanda. Adicionalmente el desempleo trae consigo una pérdida en el nivel de ingresos en los gobiernos, por cuanto deja de percibir impuestos que el trabajador y la empresa aportaba normalmente mientras desempeñaba éste su trabajo. A esto se suma los egresos que tiene que realizar la administración pública por concepto de subsidiar a los desempleados. Efectos Sociales. El coste económico del desempleo es, ciertamente, alto, pero el social es enorme. Ninguna cifra monetaria refleja satisfactoriamente la carga humana y psicológica de los largos períodos de persistente desempleo involuntario. La tragedia personal del desempleo ha quedado demostrada una y otra vez”. La pérdida de un ingreso fijo, es la causa de un sin número de problemas tanto en el individuo como en la sociedad en la cual se desarrolla. Así tenemos, las siguientes:  Deterioro de la salud física y psicológica.  Perdida del autoestima.  Destrucción del núcleo familiar.  Descuido de las habilidades para el trabajo.  Inseguridad para buscar un nuevo trabajo.  Altos índices de deserción estudiantil (en los hijos).  Incremento de los índices delincuenciales. Algunos estudios realizados por expertos en salud pública indican que el desempleo deteriora la salud física como la psicológica: mayores niveles de alcoholismo y suicidios.
  • 17. 17 de 54 Los estudios psicológicos indican que el despido es por lo general tan traumático como la muerte de un íntimo amigo o el fracaso escolar. Interpretación Económica del desempleo. Interpretar económicamente el desempleo es buscar las diferentes razones que implica el estar desempleado, para ello consideraremos los tipos de desempleo existentes, también distinguiremos entre desempleo voluntario e involuntario así como las razones de rigidez de los sueldos y salarios.
  • 18. 18 de 54 JUSTIFICACIÓN Como sabemos, el desempleo constituye un asunto demasiado complicado de tratar, un Estado preocupado en el tema, deberá adoptar medidas precautelares para contrarrestar la existencia de este problema. El cual no sólo está presente en países como el nuestro, en vías de desarrollo, sino también en países industrializados de diferentes continentes que cuentan con una evolución económica superior a la nuestra. Es por esto, que iniciaremos el estudio tomando datos estadísticos mundiales sobre la población juvenil y su participación dentro de la fuerza de trabajo, posteriormente, mediante un acercamiento geográfico, nos basaremos en estadísticas de países cuya población se asemeja a la nuestra, específicamente nuestros vecinos Latino Americanos, para así, finalmente analizar los datos de nuestro país con la ayuda de un estudio econométrico realizado mediante un modelo Logit. Uno de los organismos internacionales como es la OIT (Organización Internacional del Trabajo) señala en su publicación “Relaciones de trabajo, empleo y formación profesional”6 que hay cerca de 60 millones de desempleados juveniles en el mundo. También se reconoce que, en promedio, los jóvenes sufren más el desempleo, alcanzando casi el doble de las tasas globales. Y que su inserción en el mercado de trabajo es más precaria (cerca del 50% se dirigen a actividades informales). El 8,7% que presenta el organismo internacional podría ampliarse durante este año si no se toman las medidas económicas adecuadas para fomentar el empleo.
  • 19. 19 de 54 La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su último informe sobre el desempleo en América Latina y el Caribe, señala que el Ecuador presentó una tasa de desempleo del 8,7%, entre enero y septiembre de 2009. Según esa organización, el Ecuador presentó un incremento del 1,9% en su índice de desempleo, en relación a 2008. La tasa de desempleo presentada por la OIT es ligeramente inferior a la cifra que presenta el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), durante el mismo período analizado. Este organismo la sitúa en el 9,1%, entre enero y septiembre del año anterior. La OIT se adelantó al INEC con los datos del desempleo, pues la institución nacional lo hará la próxima semana, con cifras hasta diciembre de 2009. Para el presidente de Expo flores, Ignacio Pérez, la tasa oficial del 9,1% podría incrementarse en el presente año, debido a los cambios en la política salarial que anuncia el Gobierno, como la mensualización del décimo tercero y décimo cuarto sueldos.
  • 20. 20 de 54 Esto, sumado al incremento de salarios ($240 el mínimo vital) sin un estudio técnico provocaría una reducción notable de puestos de trabajo. El directivo indicó que, durante 2009, solo en el sector florícola perdieron cerca de 8 000 plazas de trabajo. En ello coincidió Blasco Peñaherrera, presidente de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), al señalar que el Gobierno debe tratar de bajar el desempleo y subempleo, que actualmente presentan resultados negativos. "De cada 10 personas, siete están desempleadas", precisó. El directivo añadió que el sector comercial reúne a más de 1,2 millones de trabajadores, por lo que, alternativas como las planteadas por el Gobierno, perjudicarían a cerca del 40% de estas personas. Varios sindicalistas, estimaron que la mensualización de los décimos no representaría un incremento real de salarios; por el contrario, la medida sería "un golpe" para la economía de los trabajadores, que en agosto y diciembre cuentan con esos montos acumulados para realizar las compras de inicio de clases en la Sierra y de Navidad, respectivamente. Edwin Bedoya, dirigente de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sociales Clasistas (Cedocut), manifestó que ese mecanismo no beneficiará a los trabajadores ecuatorianos. En otras latitudes. Según el informe de la OIT, el desempleo urbano presenta un incremento en todos los países de la región. En América Latina y el Caribe, la cifra llega al 8,4%, a pesar que se esperaba terminar 2009 con un porcentaje menor.
  • 21. 21 de 54 Según una agencia internacional de noticias, Chile alcanzó un desempleo del 10% (2,10% más que en 2008). México también presenta un alza: hasta 2008 el índice fue de 4,8%, y el último año fue del 6,8%. En contraste, el Perú presenta una reducción del desempleo, al bajar del 8,6% a 8,5%. El incremento en la región es el primero que se registra desde 2003, según la OIT Para este año, la Organización Internacional espera que el nivel de personas que no tienen un trabajo estable caiga al 8,2%, debido a diferentes medidas económicas y a la superación de la crisis financiera mundial. (JMF) Sin trabajo En la categoría de desempleo se ubica a la parte proporcional de la población económicamente activa, que se encuentra inactiva involuntaria. Subempleo es la situación de las personas en capacidad de trabajar que perciben ingresos por debajo del salario mínimo vital. También se llama subempleo a la situación de las personas con pluriempleo, cuyos ingresos se encuentran por debajo del límite aceptable.
  • 22. 22 de 54 OBJETIVOS General Detectar el índice de empleo y desempleo de la región costa y como afecta a la sociedad de la región Costa. Específicos  Identificar el porcentaje de empleo en la región Costa.  Identificar el porcentaje de desempleo en la región Costa.  Identificar los problemas que trae el desempleo a la sociedad de la región Costa.  Identificar las posibles soluciones para disminuir el desempleo de la región Costa.
  • 23. 23 de 54 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES HISTÓRICOS En esta década, se observa una tendencia al estancamiento de la demanda de nuestros productos de exportación en el mercado internacional: el petróleo ha tenido un crecimiento promedio de 2.63%, el Banano de 4.23%, el banano de 4.23%, el cacao de 2.5% y el café de 1.12%; como consecuencia de este estancamiento para 1999, la participación en el PIB– con excepción del petróleo - y en la generación de empleo ha sido muy poca Indicador de desempleo Porcentaje de personas económicamente activas de 12 años y más de edad que se encuentran desocupadas. Se refiere al mismo período de cada año. Por desocupados/as se
  • 24. 24 de 54 entiende a aquellas personas que durante semana anterior a la medición no tenían empleo y estaban dispuestos a trabajar. Incluye tanto a; aquellos trabajadores/as despedidos o renunciantes (cesantes), cuanto, a quienes se incorporan por primera vez al mercado de trabajo (trabajadores nuevos). Definición: El empleo es un medio para que las personas obtengan los ingresos que requieren para satisfacer sus necesidades materiales básicas. Es también una necesidad básica en sí misma, en tanto otorga al ser humano un sentido de reconocimiento y de utilidad en la sociedad. El desempleo de Ecuador en relación con el resto de países de América latina luego del proceso de dolarización.
  • 25. 25 de 54 América Latina y el Caribe experimentaron un crecimiento económico cercano al 1 % para el año 2000. Esta tasa es significativamente menor a la prevista originalmente, que se esperaba fuera del 4,5 %. Pese a esta brusca caída de las expectativas económicas, el nivel de empleo se ha mantenido. La proyección del 2001 de la desocupación es de 8,3 %, manteniendo el mismo nivel que el año pasado. En términos globales, la tasa de desempleo promedio se mantiene como resultado de la caída de la tasa de participación (varía de 56,8 % a 56 %) en una proporción mayor que la reducción de la tasa de ocupación (disminuye de 52 % a 51,5 %) entre el 2000 y el 2001, respectivamente. Sin embargo, la desocupación aumentó en todos los países, excepto en Brasil y Ecuador, que explican por qué la tasa promedio de la región se mantuvo inalterada. Los datos muestran, por un lado, una reducción de la tasa de desempleo en Brasil (1.0 punto porcentual) y Ecuador (3.9 puntos porcentuales) entre ambos años y, por otro, un aumento de la tasa de desocupación en la mayoría de los países analizados: Argentina (1.0 punto de por ciento), Chile (0.1 punto de por ciento), Colombia (1.5 puntos de por ciento), México (0.2 puntos de por ciento), Perú (2.1 puntos de por ciento) y Uruguay (2.0 puntos de por ciento). En estas condiciones, el hecho de que se mantenga el desempleo regional se debió básicamente a la reducción de la tasa de desocupación en Brasil. La evolución de la tasa de desocupación por sexo fue diferente entre países. En Argentina, Colombia, Perú y Uruguay, las tasas de desempleo masculina y femenina aumentaron, siendo el incremento de la tasa de las mujeres muy superior a la de los hombres. En Chile y México también aumentaron dichas tasas, siendo mayor el incremento
  • 26. 26 de 54 de la tasa de desocupación masculina. En Brasil y Venezuela, las tasas de desempleo por sexo cayeron. Brasil registra un descenso significativamente mayor en el desempleo de las mujeres que en el de los hombres. Aun cuando la tasa de desempleo juvenil disminuye en la mayoría de los países en el período considerado, la misma continúa siendo elevada en el presente año: Argentina (43 %), Brasil (12.7 %), Chile (19.5 %), Colombia (33.9 %), México (4.6 %), Perú (15.3 %) y Uruguay (36.2 %). El promedio de estas tasas de desocupación juvenil representa dos (2) veces la tasa de desempleo general de la región. Cambios en la estructura del empleo Los cuatro procesos identificados en números anteriores del Panorama Laboral mantienen su vigencia en el corto plazo. La estructura del empleo se privatiza: 95 de cada 100 nuevos empleos son generados por el sector privado. También continúan los procesos de tercerización y de informalización. De cada 100 nuevos empleos, 66 se generan en el sector de servicios, disminuyendo la participación de los sectores productores de bienes a la creación de empleo. Igualmente, de cada 100 nuevos empleos, 88 son informales, lo que representa un importante incremento de la participación de este sector en la creación de nuevos puestos de trabajo (la tendencia de mediano plazo indica que el sector informal contribuye con 60 de cada 100 nuevas plazas a la creación de empleo). Se prevé un aumento del desempleo para el año 2002 Para el año 2002 se prevé un crecimiento del producto regional de 1.5 %: esto es, 0.6 puntos porcentuales más que el crecimiento estimado para el 2001. A pesar del aumento de este indicador, se estima que la tasa de desempleo para el año 2002 será de 8.8 %, lo que
  • 27. 27 de 54 equivale a un incremento de 0.5 puntos porcentuales de la tasa de desocupación estimada para el 2001. En Ecuador los migrantes sostienen el país El aumento de la emigración fue pilar fundamental en Ecuador para la reactivación económica y la disminución del desempleo, y ese escenario podría repetirse en otros países de América Latina. Las remesas enviadas a Ecuador por los emigrantes sumaron 1.425 millones de dólares el año pasado, 100 millones más que en 2000 y 400 millones más que en 1999, un aporte de divisas sólo superado por las exportaciones petroleras, según datos del Banco Central. El dinero girado por los ecuatorianos residentes en el exterior jugó un papel importante en la "relativa estabilidad económica" lograda, ya que, por ejemplo, fue mucho mayor que la inversión extranjera directa. La emigración permitió aliviar distintos problemas sociales, como el desempleo, que según el oficial Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) descendió de 14,4 por ciento en 1999 a nueve por ciento el año 2000. El INEC indicó que casi un millón de los 12,5 millones de habitantes que tenía en Ecuador en 1999 se radicaron en el exterior entre ese año y el 2000, un récord en América Latina.
  • 28. 28 de 54 Esos recursos dieron oxígeno a la economía, en especial a las provincias meridionales de la región de la Sierra, como Azuay, Cañar y Loja, donde seis de cada 10 habitantes tienen familiares viviendo en el exterior. A esa zona fueron 648 millones de dólares de los más de 1.000 millones ingresados en 2000. La construcción es uno de los sectores favorecidos con el ingreso de divisas de emigrantes. Las emigraciones han transformado al mundo en épocas anteriores y ahora puede suceder algo similar en otros países de América Latina. El informe del BID añade que el dinero enviado por emigrantes latinoamericanos a sus países de origen superó en 2000 los 23.000 millones de dólares, equivalentes a un de las inversiones extranjeras y muy superior a la ayuda exterior que recibe la región en su conjunto. Comentario: El año 1999 cerró con una tasa de desempleo sin precedentes en el país: 14,4%; esta proporción representa más del doble de ecuatorianos/as desempleados que en noviembre de 1995. Si bien entre 1995 y 1997 se observó un primer incremento del desempleo (de 6,9% a 9,2%), fue la fuerte contracción de la economía durante 1998 y 1999 la que produjo el mayor aumento de la década. La cantidad de personas de 12 años y más sin trabajo en las principales ciudades del Ecuador se incrementó significativamente: pasó del 9,2% en noviembre de 1997al 14,4% en noviembre de 1999.
  • 29. 29 de 54 El incremento del desempleo se debe principalmente a la cesantía o pérdida de trabajo. La crisis financiera y el consecuente congelamiento de depósitos bancarios llevaron a muchas empresas a despedir trabajadores. La cantidad de cesantes en las ciudades del país subió del 4,1% en noviembre de 1995 al 9,7% en noviembre de 1999. El desempleo reciente afectó por igual a hombres y mujeres. Desde 1997, el porcentaje de mujeres desempleadas ha sido 1,8 veces mayor que el de los hombres. La tasa de desempleo de los hombres subió del 7% en 1997 al 11% en 1999, en tanto que la tasa de las mujeres aumentó del 13% al 20% en el mismo período. La falta de empleo ha afectado más a la población muy joven (entre 12 y 24 años de edad) y a los mayores de 50 años. Por ejemplo, en noviembre de 1999, la tasa de desempleo de la población económicamente activa de 18 a 24 años de edad fue alrededor de dos veces la tasa promedio (26% y 14%, respectivamente). El desempleo afecta de manera diferente a las personas según su educación. Por ejemplo, en 1999, el 18,5% de quienes habían completado o cursaban la secundaria no tenía trabajo, en comparación con el 12% de quienes tenían educación primaria. La tasa de desempleo de Ecuador llegó al 9,2% en mayo del 2002, por debajo del 10,6% registrado en el mismo mes del año anterior, según datos el banco central. El subempleo, el porcentaje de ecuatorianos empleados en el sector informal de la economía o que trabajan de forma ocasional- llegó al 31,9% en el mes, por debajo del 50,9% registrado en mayo del 2001. En abril del 2002 el desempleo fue del 8,7% y el subempleo fue del 32,1%. La población económicamente activa de Ecuador es de aproximadamente 3,56 millones. Eric Ochoa Tocachi*
  • 30. 30 de 54 La Economía Popular y su aporte al empleo nacional En el año 2009 se generaron 6.499.262 empleos a nivel nacional. La Economía Popular generó el 64% del total nacional, la Economía Empresarial Privada el 29% y la Economía Pública el 7%. De acuerdo a género la Economía Popular emplea 60% hombres y 40% mujeres, la Economía Privada 59% hombres y 41% mujeres y la Economía Pública 54% hombres y 46% mujeres; siendo este último subsector el de mayor equidad de género respecto al empleo. Gráfico N°1: Empleo nacional por subsector económico y por género FUENTE: “Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria”, MIES. En la estructura de ocupación de la economía popular la actividad que más genera empleo es el comercio al por mayor y menor (22,1%), seguida del cultivo de cereales (13.1%), la crianza de animales mayores y menores (8,4%), la construcción (8,1%) y el cultivo de banano, café y cacao (6.9%). Ahora bien, si consideramos las actividades relacionadas directamente con agricultura, ganadería y pesca (sector primario de la economía) tenemos que estás concentran cerca del 32% del empleo (1,4 millones de personas); es decir, 1 de cada 3 personas en la economía popular se dedican a actividades agro productivas.
  • 31. 31 de 54 Cuadro N°1: Estructura de ocupación de la economía popular FUENTE: “Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria”, MIES. De acuerdo a género; el comercio al por mayor y menor y el cultivo de cereales siguen siendo las dos actividades más importantes en la generación de empleo (con una
  • 32. 32 de 54 importante diferenciación porcentual entre hombres y mujeres). Para los hombres la construcción, el cultivo de banano, café y cacao y la crianza de animales mayores y menores son las tres siguientes actividades principales. Para las mujeres el servicio doméstico, la crianza de animales mayores y menores y los servicios de alimentos y bebidas son, a su vez, las siguientes actividades de mayor impacto en el empleo. Cuadro N°2: Estructura de ocupación por género e industrias de la economía popular FUENTE: “Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria”, MIES. De acuerdo al área (urbana o rural) el empleo en la economía popular se divide en 58% para el sector urbano y 42% para el sector rural. Es el subsector económico que más equitativamente “distribuye” el empleo en estas dos áreas (considerando que en la economía privada el empleo es urbano en 85% -y 15% rural- y en la economía pública es el 71% -y 29% rural-). Gráfico N°2: Empleo nacional por subsector económico y área
  • 33. 33 de 54 FUENTE: “Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria”, MIES. En el sector urbano las actividades que más generan empleo en la economía popular son el comercio al por mayor (35%), construcción (10,6%), servicios de alimentos y bebidas (8%) y hogares privados con servicio doméstico (6,9%). En el área rural el cultivo de cereales (26.5%, la crianza de animales mayores y menores (17,1%), el cultivo de banano, café y cacao (11,8%) y el transporte y almacenamiento (8,5%) representan las actividades de mayor empleo. Cuadro N°3: Estructura de ocupación por área e industrias de la economía popular FUENTE: “Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria”, MIES.
  • 34. 34 de 54 Según los datos de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo en el primer trimestre de este año el índice de pobreza se redujo en 3,64% cayendo del 22,91%, en el 2010, al 19,27%, en el 2011. Con respecto al empleo, las cifras muestran que en este mismo período el número de ocupados plenos subió de 1’ 791.554 a 2’ 009.403.
  • 35. 35 de 54 Se estima que 217.849 personas consiguieron empleo en esos doce meses y el número total de ocupados en el Ecuador llega a ser de 4’ 127.325 a junio del 2011. La afiliación a la seguridad social también demuestra un avance considerable en el último semestre. Según esto avances hemos logrado en nuestro país, aunque todavía queda mucho para alcanzar el sueño que representa «El Plan para el Buen Vivir». Al menos alguien lo está intentando.
  • 36. 36 de 54 MARCO CONCEPTUAL  Empleo: Primera persona del singular Presente, modo Indicativo del verbo "emplear".  Empleó: Tercera persona del singular Pretérito Perfecto Simple (Pasado o Pretérito), modo Indicativo del verbo "emplear".  Emplear: Dar trabajo a una persona  Desempleo: Esta forma por la población activa (en edad del trabajo) que no tiene trabajo.  Balanza comercial: Es la diferencia entre exportaciones e importaciones el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un periodo de tiempo.  Crisis económica: Es la fase depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo.  Exportación: Es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo con propósitos comerciales.  PET: Población en Edad de Trabajar.  PEA: Población Económicamente Activa.  Ocupados: Todas las personas en edad de trabajar que durante la semana de referencia, trabajaron al menos una hora, recibiendo un pago en dinero o en especie, o un beneficio de empleado/empleador o cuenta propia.  Ocupados Tradicionales: Ocupados que respondieron afirmativamente desde un inicio que trabajaron la semana pasada.  Ocupados no Tradicionales: ocupados que al consultar inicialmente si trabajaron la semana pasada, respondieron que no lo hicieron, y luego en una serie de preguntas más inclusivas y abiertas responden que sí trabajaron.  Ocupados Ausentes: ocupados que durante la semana de referencia, no trabajaron por diversas razones, pero que mantuvieron un vínculo estrecho con su empleo.
  • 37. 37 de 54  Desocupados: todas las personas en edad de trabajar, que no tuvieron un empleo durante la semana de referencia, buscaron uno durante las últimas cuatro semanas (incluyendo la de referencia) y están disponibles para trabajar en las próximas dos semanas (posteriores a la de referencia).  Cesantes: es toda aquella persona que habiendo cumplido con los criterios de desocupado, tuvo anteriormente un empleo que duró por lo menos 1 mes.  Buscan trabajo por primera vez: es toda aquella persona, que habiendo cumplido con los criterios de desocupado, que no hayan tenido un empleo que durara por lo menos 1 mes.  Iniciadores Disponibles: Todas las personas de la población en edad de trabajar, que esgrimen no haber buscado trabajo en las últimas cuatro semanas por la razón de que iniciarán pronto una actividad laboral y que, al mismo tiempo, declaran disponibilidad. Este grupo poblacional, se incluye dentro de los inactivos pero, para ciertos efectos (de armonización estadística con la OCDE) se suma a la fuerza de trabajo.  Población No Económicamente Activa: Todas las personas de la población en edad de trabajar, no ocupados ni desocupados.  Tasa de desempleo: número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la fuerza de trabajo.  Tasa de desocupación estandarizada: número de personas desocupadas más los iniciadores disponibles, expresado como porcentaje de la fuerza de trabajo (incluyendo iniciadores disponibles). Es decir, se agrega tanto en el numerador como en el denominador a los iniciadores disponibles.  Tasa de participación: número de personas en la fuerza de trabajo expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar.  Tasa de ocupación: número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar.
  • 38. 38 de 54  Tasa de presión general: número de personas ocupadas que buscan un segundo empleo, más los desocupados, más los iniciadores disponibles, expresado como porcentaje de la fuerza de trabajo (incluyendo iniciadores disponibles). Es decir, se considera en el numerador a los ocupados que buscaron un segundo empleo y se agrega tanto en el numerador como en el denominador a los iniciadores disponibles.  Horas Habituales: Las horas habituales corresponden a las horas comúnmente trabajadas, en un período de referencia determinado.  Horas Efectivas: Las horas efectivamente trabajadas, cuantifican el tiempo dedicado por las personas, al desempeño de actividades que contribuyen a la producción de bienes y servicios, durante un período de referencia determinado.  Trabajo a Tiempo Parcial Involuntario: Se consideran trabajadores a tiempo parcial involuntario a los ocupados cuya jornada de trabajo que declaran es de tipo parcial, que desean trabajar más horas y están disponibles para trabajarlas (inmediatamente o dentro de las dos semanas siguientes a la de referencia).
  • 39. 39 de 54 HIPÓTESIS  Se estima que 70% o más de desempleo trae consigo mayor índice de delincuencia o analfabetismo  El 80% o más de las personas desempleadas se dedican al comercio informal  En un 80% la crisis económica es la causante del crecimiento de la tasa de desempleo  En un 90% o más la falta de ingresos es una condición que puede limitad el acceso a una vivienda digna.  En menos de un 50% la persona desempleada o algún miembro de su familia ha visto afectada su salud a causa del desempleo  Al menos el 75% o más de las personas ha pensado en emigrar a otro país  Los factores más importantes al momento de ser aceptados en un trabajo son independientes de las políticas de contratación de personal en la empresa privada  Los factores determinantes que afectan el nivel de desempleo en el país no tienen relación con las entidades responsables de la generación del mismo.
  • 40. 40 de 54 VARIABLES  Mejorar políticas fiscales.  Mejorar niveles de educación.  Capacitación a los Jóvenes.  Empleo digno.  Control del crecimiento poblacional.  Más oportunidades de empleo.  Mejorar la capacidad productiva del país.  Accesibilidad de vivienda digna.  Proyectos de vivienda.  Niveles de estudio.  Experiencia laboral.  Edad.
  • 41. 41 de 54 CAPITULO II MARCO METODOLOGÍCO TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ENCUESTA MARQUE CON UNA X: 1.- ¿Entre qué rango de edad se ubica? a) De 18 a 25____ c) De 36 a 45_____ b) De 26 a 35_____ d) De 46 ó Más_____ 2.-Sexo: a) Femenino _____ b) Masculino ______ 3.-Estado Civil: a) Soltero(a) ___________ c) Acompañado(a) ___________ b) Casado(a) ___________ d) Divorciado (a) ___________ 4.-Nivel de Estudio que posee: a) No Estudio b) Básica ___________ d) Técnico ___________ ___________ c) Media ___________ e) Superior ___________
  • 42. 42 de 54 5.- ¿Cuánto tiempo lleva Desempleado? a. De 1 a 6 Meses. ___ c. De un año a más.___ b. De 6 Meses a un Año.___ d. Tengo empleo ___ 6.-De los siguientes factores ¿Cuál considera el más determinante que afecta el nivel de desempleo en el país? a. Políticas de Gobierno ___ c. Nivel de Educación___ b. Incapacidad de las Empresas para d. Deficiente crecimiento económico____ generar nuevas plazas de trabajo____ 7.- ¿Qué factor considera Ud. es el más importante al momento de ser aceptado en un trabajo? a. Nivel de Estudio___ c. Edad___ b. Experiencia___ d. Otro___ 8.- ¿Cuál es el efecto más importante que trae el desempleo? a. Delincuencia___ b. Analfabetismo___ c. Falta de Ingresos___
  • 43. 43 de 54 9.- ¿Quién cree Ud. que tiene el más alto grado de responsabilidad en la falta de generación de empleos en el país? a. Gobierno___ b. Empresa Privada___ 10.- ¿Cuál cree usted que es la causa más determinante que contribuye al incremento de la delincuencia? a. Desintegración Familiar___ d. Medios de Comunicación____ b. Falta de Empleo___ c. Pobreza___ 11.- ¿En una situación de desempleo, qué necesidad básica es la más afectada por la falta de ingresos? a. Alimentación___ c. Salud___ b. Educación___ d. Vivienda
  • 44. 44 de 54 PROCESAMIENTO ESTADISTICO DE LA INFORMACIÓN GRÁFICO 1 ¿Entre qué rango de edad se ubica? 25% 25% De 18 a 25 De 26 a 35 25% 25% De 36 a 45 De 46 ó Más En este gráfico podemos observar que hemos encuestado a una cantidad igual de personas, 25% entre los 18 y 25 años, 25% entre los 26 y 35 años, 25% entre los 36 y 45 años y 25% de 46 años en adelante. FUENTE: Datos del investigador. GRÁFICO 2 Sexo: 45% Femenino 55% Masculino Por medio de este grafico podemos observar que un 55% de la población encuestada es de sexo femenino y un 45% de sexo masculino. FUENTE: Datos del investigador.
  • 45. 45 de 54 GRÁFICO 3 Estado Civil: 5% 20% 40% Soltero(a) Casado(a) 35% Acompañado(a) Divorciado (a) Como observamos en el gráfico un 40% de la población encuestada es soltera, un 35% es casado, un 20% es acompañado y un 5% es divorciado. FUENTE: Datos del investigador. GRÁFICO 4 Nivel de Estudio que posee: 10% 10% 5% No Estudio Básica 35% Media 40% Técnico Superior Como observamos en el gráfico el nivel de estudios de las personas encuestadas es el siguiente: un 10% no posee estudios, un 5% posee educación básica, un 40% posee educación media, un 35% posee un nivel técnico y un 10% posee un nivel de educación superior. FUENTE: Datos del investigador.
  • 46. 46 de 54 GRÁFICO 5 ¿Cuánto tiempo lleva Desempleado? De 1 a 6 Meses 40% 35% De 6 Meses a un Año De un año a más 10% Tengo empleo 15% En este gráfico podemos observar que un 35% de los encuestados lleva desempleado de 1 a 10 meses, un 10% de 6 meses a 1 año, un 15% de un año a más tiempo y que un 40% si posee un empleo. FUENTE: Datos del investigador. GRÁFICO 6 De los siguientes factores ¿Cuál considera el más determinante que afecta el nivel de desempleo en el país? 10% Políticas de Gobierno 25% Incapacidad de las Empresas para generar nuevas 50% plazas de trabajo 15% Nivel de Educación Deficiente crecimiento económico Por medio de este grafico podemos observar que un 25% considera que uno de los factores más determinantes que afectan el nivel de desempleo en el pais son las políticas de gobierno, un 15% considera que es la incapacidad de las empresas para generar nuevas plazas de trabajo, un 50% considera que es el nivel de educación, y un 10% considera que se debe al deficiente crecimiento económico. FUENTE: Datos del investigador.
  • 47. 47 de 54 GRÁFICO 7 ¿Qué factor considera Ud. es el más importante al momento de ser aceptado en un trabajo? 10% Nivel de Estudio 25% 50% Experiencia Edad Otro 15% En este grafico podemos observar que un 50% de la población considera que el factor más importante para ser aceptado en un trabajo es el nivel de estudio, un 15% considera que la experiencia, un 25% considera que la edad y un 10% considera que se debe a otros factores. FUENTE: Datos del investigador. GRÁFICO 8 ¿Cuál es el efecto más importante que trae el desempleo? 15% 10% Delincuencia 75% Analfabetismo Falta de Ingresos Como observamos en este gráfico una mayoría de la población con un 75% considera que el efecto más importante que trae el desempleo es la falta de ingresos, un 15% considera que es la delincuencia y un 10% considera que trae analfabetismo. FUENTE: Datos del investigador.
  • 48. 48 de 54 GRÁFICO 9 ¿Quién cree Ud. que tiene el más alto grado de responsabilidad en la falta de generación de empleos en el país? 20% Gobierno Empresa Privada 80% Con este gráfico podemos observar que una mayoría de la población con un 80% considera que el gobierno tiene el más alto grado de responsabilidad en la falta de generación de empleos en el país, mientras que un 20% considera que son las empresas privadas. FUENTE: Datos del investigador. GRÁFICO 10 ¿Cuál cree usted que es la causa más determinante que contribuye al incremento de la delincuencia? 10% 30% Desintegración Familiar 35% Falta de Empleo 25% Pobreza Medios de Comunicación Por medio es este gráfico podemos observar que un 30% de la población considera que la causa más determinante que contribuye al incremento de la delincuencia es la desintegración familiar, un 25% considera que es la falta de empleo, un 35% considera que es la pobreza y un 10% considera que son los medios de comunicación. FUENTE: Datos del investigador.
  • 49. 49 de 54 GRÁFICO 11 ¿En una situación de desempleo, qué necesidad básica es la más afectada por la falta de ingresos? 15% 30% Alimentación Educación 40% 15% Salud Vivienda En este grafico podemos observar que un 30% de la población considera que en una situación de desempleo la necesidad básica más afectada por la falta de ingresos es la alimentación, un 15% considera que es la educación, un 40% considera que es la salud y un 15% considera que es la vivienda. FUENTE: Datos del investigador.
  • 50. 50 de 54 CAPITULO IV PROPUESTA TEMA Conocer el índice de empleo y desempleo en la región costa. JUSTIFICACIÓN A través de los resultados obtenidos mediante las encuestas podemos constatar lo siguiente:  Es claro que los desempleados en el ecuador han disminuido considerablemente  El desempleo ha disminuido gracias al fin de la tercerización  Es claro que aún hay una brecha de desempleados pero con tendencia a reducir  El ecuador es uno de los 3 países de América latina que creció considerablemente Debido a esto hemos planteado soluciones para disminuir la brecha de desempleo.
  • 51. 51 de 54 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA Para poder contribuir a un mejor aumento de empleo concluimos que el Estado como ente desarrollador de buen vivir debe:  Atraer inversión extranjera.  Controlar la migración campesina a la ciudad.  Mejorar economía social campesina para evitar la migración  Crear nuevas formas de economías.  Apoyar aun más a los productores.  Regular precios que afectan al consumo social.  Crear leyes que obliguen a las empresas públicas y privadas a tener una cantidad de trabajadores que recién se gradúan.
  • 52. 52 de 54 BIBLIOGRAFÍA PAGINAS WEB www.elciudadano.gob.ec LIBROS Fernando Coloma y Bernardita Vial, Cuadernos de Economía, Instituto de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile (2003). “Desempleo e Inactividad Juvenil en Chile”. Año 40, Nº 119. Oficina Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra (2006). “Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil”. Oficina Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra (2008). “Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil, Octubre de 2008”. Alexim, João C., CINTERFOR - OIT, Montevideo (2006). “Relaciones de trabajo, empleo y formación profesional”. Capítulo IV. Educación y Empleo Juvenil en América Latina. Tokman, Víctor E., Fundación Friedrich Ebert, Santiago de Chile (2003). “Desempleo Juvenil en el Cono Sur: Causas, Consecuencias y Políticas”. SIISE (Sistemas Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador), Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (2006). Boletín No.8 “Desempleo en el Ecuador”. INEC (2006). “Metodología de ECV de la Quinta Ronda”.
  • 54. 54 de 54 FOTO: Archivo DESCRIPCIÓN: Aquí podemos observar a las personas que se dedican al comercio informal para poder tener una fuente económica y así poder subsistir.