1. CAPÍTULO 6 DEL
PLAN DE
AUTOPROTECCIÓN
ESCOLAR
ACTUACIONES ANTE UNA
EMERGENCIA: EVACUACIÓN Y
CONFINAMIENTO
I.E.S. LA ROSALEDA
2016-2017
M. Isabel Pérez Ortega
Coordinadora del Plan de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales
2. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
INTRODUCCIÓN
Este documento es un resumen del capítulo 6 del Plan de Autoprotección Escolar del
Centro (PAE).
El objetivo que se persigue es, por un lado presentar todas las actuaciones que recoge en
el PAE en caso de que exista una emergencia y por otro, darlas a conocer al Equipo de
Autoprotección así como al resto de los miembros de la Comunidad Educativa.
De esta manera, damos cumplimiento a las Medidas Preventivas Nº 13, segundo
punto y la Nº 14 de Nivel I recogidas en el informe realizado por el Servicio de
Prevención de la Delegación Territorial de Educación de Málaga:
“13.- Revisar y actualizar el Plan de Autoprotección (PAE), realizando entrega de una
copia del mismo a la autoridad local que proceda (Protección Civil, Bomberos, etc), De
tal forma que:
- Se tenga a disposición de los equipos de emergencia locales una copia del
mismo en el centro.
-Se realicen sesiones informativas de carácter general para dar a conocer el
Plan de Emergencia y Evacuación.
- Se de la información e instrucciones de carácter general a seguir en caso de
emergencia. “
“14.- Solicitar la formación para el adiestramiento necesario a los componentes de los
equipos de emergencia. Dar la información necesaria a los mismos.”.
NOTA ACLARATORIA: SE UTILIZARÁN DOS COLORES DE TINTA:
AZUL: INDICA QUE SE ESTÁ COPIANDO LAS INDICACIONES QUE HACE EL
MISMO PLAN.
NEGRA: INDICA QUE SON PROPUESTAS ELABORADAS POR LA
COORDINACIÓN DEL PSLYPRL (PROCEDIMIENTO DEL CENTRO).
3. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS
CAPÍTULO 6
CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS (6.1.2)
Las emergencias se clasifican según el tipo de riesgo que las provoque o por su
gravedad.
A) Según el tipo de riesgo que las provoque, dará lugar a:
a. LA EVACUACIÓN: ante incendio, explosión, amenaza de bomba o fuga
de gas, derrumbes.
b. EL CONFINAMIENTO (encerrarse en un lugar seguro dentro del
Centro): inundación, tempestad, accidente químico o incendio forestal.
B) Según la gravedad:
a. CONATO DE EMERGENCIA: cuando el accidente puede ser
controlado por el Equipo de Primera Intervención de modo rápido,
sencillo y con los propios medios existentes. Se recuperará la actividad y
se rellena la Ficha correspondiente.
b. EMERGENCIA PARCIAL: el accidente no puede ser controlado.
Requiere actuación de todos los equipos y medios del Centro aunque los
efectos de la emergencia están limitados a un sector concreto o a
determinadas personas. Puede ser necesaria la evacuación parcial, en
cuyo caso se avisará a TELÉFONO DE EMERGENCIA 112.
c. EMERGENCIA GENERAL: No puede ser controlado el accidente y se
precisa de todos los equipos y medios de protección propios así como la
ayuda de medios externos. Conlleva la evacuación (o confinamiento)
total o parcial del Centro. Se avisará al TELÉFONO DE EMERGENCIA
112.
FASES DE LA EMERGENCIA (6.1.4)
Fases de las emergencias. Existen cuatro fases de emergencia que son la fase de Alerta,
la fase de Intervención, la fase de Alarma y la fase de Apoyo.
4. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
Procedimiento propio del Centro
En la Fase de Alerta. Cualquier persona en el Centro comunicará la posible
emergencia a los profesores de guardia y/o al Equipo de Primera Intervención.
Inmediatamente se informará de ello a los Equipos de Emergencia.
En la Fase de Intervención: Cuando se comprueba la existencia de una emergencia
parcial que pueda ser controlada de manera sencilla y rápida por el Equipo de
Intervención.
En la fase de Alarma: Se activará la alarma cuando la emergencia sea de tal índole que
sea necesario evacuar el Centro de forma total o parcial.
En la Fase de Apoyo: Es la situación más grave. El Jefe de Emergencias dará orden al
Jefe de Comunicaciones para solicitar apoyo externo. Se realizará la petición a través
del 112, bomberos, protección Civil, ambulancias, policía, etc. Informándoles de la
situación y evolución del incidente. Una vez se reciba el apoyo externo el control de la
situación pasará a este. El Equipo Operativo del Centro prestará el apoyo necesario al
equipo de apoyo externo. Esta fase es la más compleja por tanto sólo debe llamarse a la
ayuda externa en caso de EMERGENCIA PARCIAL Y TOTAL.
PROCEDIMIENTO de ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS (6.2)
Detección, alerta y Activación del P.A.E. (6.2.1 del P.A.E.)
Procedimiento propio del Centro
La existencia de una emergencia dentro del Centro puede ser detectada por cualquier
persona del mismo. Una emergencia activará el P.A.E. Dicha decisión será tomada
por el Jefe de Emergencia o su suplente, en caso de que el director esté ausente.
Todos los Equipos de la Unidad de Autoprotección asumirán sus funciones en cada
una de las posibles fases de esa emergencia. Tomada la decisión de activar el P.A.E.,
esta puede ser parcial o total.
PARCIAL: En los niveles de Conato de Emergencia y Emergencia parcial.
TOTAL: En el nivel de Emergencia General.
La desactivación del P.A.E. se producirá una vez desaparecidas las circunstancias que
provocaron su activación y así lo decida el Jefe de Emergencias o el suplente.
Mecanismo de alarma (6.2.2.)
La señal de alarma ante los distintos tipos de emergencia o fases de la misma es la
establecida más abajo.
5. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
Las señales en las distintas fases de la emergencia son claras y conocidas por toda la
Comunidad Educativa. Son señales que se diferencian claramente del resto de sonidos
habituales del Centro (timbre de cambio de clase, etc.).
Centro operativo. Componentes (6.2.3.)
Se utilizará la Megafonía para alertar a los profesores de guardia, al Equipo
de Primera Intervención, al Equipo de Alarma y Evacuación y al Equipo de Primeros
Auxilios.
Se utilizará el Timbre del Recreo para la Evacuación (pulsando durante 3
segundos y con una pausa de un segundo) con una duración de más de un minuto.
Igualmente se utilizará para el Confinamiento (pulsando 5 segundos y con una
pausa de 1 segundo). En ambos casos la duración de la sirena será al menos de 60
segundos.
6. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
Centro operativo y de comunicaciones. Ubicación en el Centro (6.2.4)
Mecanismo de respuesta frente a emergencia colectiva (6.2.5)
PLAN EN CASO DE EMERGENCIA COLECTIVA
Procedimiento propio del Centro
Se seguirá el protocolo que marca la siguiente ficha: 6.2.6: Protocolo ante una
emergencia colectiva:(SIGUIENTE PÁGINA).
8. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
Mecanismo de respuesta frente a emergencia individual (6.2.7)
Mecanismo de respuesta frente a emergencia (6.2.9)
Riesgo: Incendios
Plan de actuación
Para prevenir este riesgo, el Centro tendrá en cuenta las siguientes medidas preventivas:
Respetar la prohibición de fumar en el Centro.
Retirar los elementos combustibles carentes de uso actual y futuro.
Retirar mobiliario y otros objetos combustibles situados en accesos y vías de
evacuación.
No situar libros y papeleras próximos o encima de los radiadores.
Se prohíbe expresamente la utilización de la Sala de Calderas como
Almacén.
No se puede utilizar o almacenar gas en sótanos y semisótanos.
Mantener el orden y la limpieza (vaciar papeleras frecuentemente).
Riesgo: Emergencia por accidente o enfermedad
El profesor/profesora que durante su horario de trabajo tiene un alumno/alumna que se
accidente en el Aula, Laboratorio, Taller, Jardines, o en cualquier otra dependencia
deberá actuar de la siguiente forma:
1) Se dirigirá con el alumno o alumna accidentada a Jefatura de Estudios.
2) Desde J.E. se llamará obligatoriamente a un familiar, si el accidentado fuese menor
de edad; si es mayor de edad podrá decidir él mismo si se avisa al familiar o no.
3) Se llamará al taxi desde Jefatura. El profesor de guardia de la zona donde se ha
accidentado el alumno/alumna será quien se dirija al Hospital: C.H.I.P.
4) Acudirán al Hospital con el Parte de Accidente rellenado.
5) Dejar una copia del Parte en Jefatura de Estudios. No es necesario NADA MÁS. El
resto de trámites administrativos, se realizan desde la Administración del Centro. (La
copia del Parte permite realizar los trámites necesarios ante la Delegación de
Educación y el Hospital).
El profesor de guardia acompañará al accidentado al Centro de Urgencias concertado,
(C.H.I.P.), permaneciendo con él hasta que llegue el familiar.
9. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
Verificar las condiciones de ventilación donde se almacenen productos que
desprendan gases o vapores inflamables.
Si se detectase olor a gas, no deben utilizarse los interruptores de las zonas
afectadas; si las luces estuviesen ya encendidas, no deben de apagarse; proceder
al corte inmediato de suministro eléctrico.
Sustituir elementos combustibles (cortinas, toldos…) por otros de menor grado
de combustión.
Control y/o eliminación de posibles focos de ignición.
Prohibido cualquier sistema de calefacción no autorizado.
Los materiales inflamables deben mantenerse permanentemente alejados de
focos de calor y de enchufes y conexiones eléctricas.
Ante modificaciones en la instalación eléctrica o de combustible, debe de
realizarse por instaladores autorizados.
No sobrecargar las bases de enchufes.
Desconectar todos los aparatos al final de la jornada.
No utilizar aparatos eléctricos en mal estado.
Las máquinas que se utilicen estarán diseñadas y fabricadas para evitar cualquier
peligro de incendio, sobrecalentamiento o explosión; ya sea provocado por la
propia máquina o por sustancias producidas o utilizadas por la propia máquina.
Las zonas donde estén situados los medios de protección contra incendios de
utilización manual (extintores, pulsadores…) deben de mantenerse despejados
de obstáculos.
Los extintores deberán estar correctamente señalizados.
Un extintor manual tiene poca capacidad de extinción, sólo se deben usar para
apagar pequeños conatos de incendio.
Toda la Comunidad Educativa debe conocer el significado de las distintas
señales y el comportamiento que debe de adoptarse en relación a las mismas.
Las cocinas deben estar ubicadas en la planta baja.
Los laboratorios y talleres, atendiendo a la peligrosidad de los productos
utilizados, estarán clasificados como locales de riesgo especial si así fuese
procedente.
Las salidas de emergencia que no sean de uso normal dispondrán de cierres
especiales antipánico.
Deben evaluarse las condiciones de accesibilidad de los servicios de emergencia
(bomberos, ambulancias…), suprimiendo los obstáculos fijos existentes.
No cerrar con llave, aún con carácter provisional, las puertas de paso de
ocupantes durante el funcionamiento del Centro.
Disponer de un llavero de emergencia, en lugar fijo y seguro.
Toda la Comunidad Educativa deberá conocer las condiciones de evacuación del
Centro.
10. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
Se deben de colocar detectores de humos en las aulas, pasillos, y dependencias
del Centro.
Recomendaciones en caso de incendio
Plan de actuación
Una vez detectada la emergencia, se dará la alerta al profesorado de guardia y al Equipo
de Primera Intervención. Este valorará si él mismo puede apagar el incendio con los
medios de extinción disponibles -ha de tratarse pues de un Conato de Incendio- y sin
tener que poner en peligro su vida. Si no fuera posible dado que el incendio supera la
fase de conato, se avisará de inmediato a las ayudas externas y se evacuará la zona (Plan
de Actuación ante Emergencias). En este caso han de seguirse estas indicaciones:
Mantener la calma
No entretenerse en recoger los objetos personales, puede suponer una pérdida de
tiempo importante.
Cerrar las puertas y ventanas (evitamos avivar fuego y la propagación del
humo), cerciorándose de que no quedan más personas en la zona.
Si nos encontramos ante una nube de humo, salir al ras del suelo.
Todos los ocupantes se concentrarán en el punto o puntos de reunión (se
realizará recuento y comprobará si falta alguien).
Si alguien se encontrara atrapado, deberá avisar de su situación y envolverse con
ropa mojada, procurando permanecer en las zonas más ventiladas.
11. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
Descripción proceso operativo ante: Conato de Incendio
Fase de Alerta: Una vez detectada la emergencia por cualquier persona, se alertará
al profesorado de guardia y al Equipo de Primera Intervención.
Fase de Intervención: El Equipo de Primera Intervención valorará si pueden
extinguir el incendio sin tener que exponerse y utilizando únicamente los medios de
extinción disponibles.
Descripción del proceso operativo en caso de Emergencia Parcial
Fase de Alerta: Una vez detectada la emergencia y alertado al profesorado de guardia
y al Equipo de Primera Intervención, se avisará al Jefe de Emergencias. Este actuará
para que se pongan en marcha los Equipos de Emergencia. Igualmente se avisará al
Jefe de Comunicaciones.
Fase de Intervención: Si el Jefe de Emergencia considera que esta no puede ser
dominada, el Jefe de Comunicaciones solicitará la ayuda externa (protocolo de
emergencia 112). Se practicarán los Primeros auxilios si fueran necesarios.
Fase de alarma: Se activará la Alarma General o de zona y se iniciará el proceso de
Evacuación.
Fase de apoyo: Se recibirá la ayuda externa por parte de los bomberos, protección
civil, ambulancias, etc.…
Descripción del proceso operativo en caso de emergencia total
Fase de Alerta: Detectada la emergencia, se alertará al profesorado de guardia, al
Equipo de Primera Intervención, al Jefe de Emergencias yal Jefe de Comunicaciones.
Fase de Intervención: Se solicitará la ayuda externa por parte del Jefe de
Comunicación. Se practicarán los Primeros Auxilios en caso de que fuese necesario
en la zona habilitada al efecto.
Fase de Alarma: Se activa la alarma general y se inicia la Evacuación.
Fase de Apoyo: Se recibirá la ayuda externa solicitada: bomberos, ambulancias,
policía, etc.
12. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
Procedimiento de actuación ante emergencias (6.2)
Planes de actuación ante riesgo de Inundación (6.2.11)
Normas de carácter general:
Entrar al Centro si se está fuera.
Cerrar puertas y ventanas.
Confinarse en aulas o en los espacios previamente establecidos (los más
resguardados del exterior y si puede ser que no tengan ventanas).
Si hay que trasladarse a otra zona del Centro, el alumnado se pondrá en fila india
y el profesorado hará de guía, tal y como se hace en la evacuación.
No salir del Centro hasta que lo indiquen las autoridades.
Recomendaciones específicas:
El Jefe de Emergencias y el Jefe de Comunicaciones, si es posible deben
mantenerse informados por la radio u otros medios. En función de lo indicado
por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un confinamiento o
evacuación.
Retirar del exterior del Centro (patio o recinto) aquellos objetos que pueden ser
arrastrados por el agua.
Revisar cada cierto tiempo el estado del tejado, la bajada de aguas y los
desagües próximos.
Colocar la documentación importante y los productos peligrosos en las zonas de
menor riesgo de inundación.
Tener preparadas las plantas superiores por si hay que hacer un confinamiento.
Si llegara a inundarse el Centro: Abandonar los sótanos y planta baja, desconectar
la energía eléctrica.
Actuaciones específicas del Centro (CONFINAMIENTO):
Zonas de Confinamiento:
1. Punto de Confinamiento en el Edificio de Hostelería: El Taller Restaurante y Taller
Bar. Edificio de nueva construcción y bien equipado. Situado en una zona elevada del
instituto.
2. Puntos de Confinamiento en el Edificio Principal:
13. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
a. Salón de Actos. Reformado y amplio permite la concentración de un amplio número
de personas, cuenta con dos salidas de emergencia en caso necesario.
b. Aulas de la Primera Planta.
3. Punto de Confinamiento en el Aulario de Hostelería-I: las aulas de la Planta Primera.
4. Punto de Confinamiento en el Aulario de Hostelería-II: las aulas de la Planta Primera.
5. Punto de Confinamiento en el Alhucemas I-Construcción: las aulas de la Planta
Primera.
6. Punto de Confinamiento en el Alhucemas II-Deportes: las aulas de la Planta Primera.
Planes de actuación ante riesgo geológico (6.2.12)
Se debe estar atento a las siguientes señales de advertencia:
Los volcanes suelen mostrar un incremento en su actividad antes de que se
produzca una gran erupción, con temblores y escapes de vapor y gases.
Otras señales de advertencia son:
Olor a azufre en los ríos.
Lluvia ácida o irritante.
Sonidos retumbantes.
Chorros de vapor en el volcán.
Recomendaciones generales:
No acercarse al volcán en erupción. El viento arrastra escorias calientes y existe
la posibilidad de que se arrojen súbitamente productos sólidos.
Evitar las hondonadas, donde puedan acumularse gases nocivos.
Si le sorprende una nube de gas, protéjase las vías respiratorias con un pañuelo
húmedo.
Si llegara a inundarse el Centro: Abandonar los sótanos y planta baja,
desconectar la energía eléctrica.
Recomendaciones en caso de evacuación:
Preparar una radio y una linterna con pilas de repuesto en el Centro Operativo.
Permanecer atento a las instrucciones que dicten las autoridades.
Evitar las rutas que discurran por valles.
14. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
Recuerde que las cenizas pueden tornar las carreteras resbaladizas.
Respetar las normas de prohibición de acceso a los sectores declarados
peligrosos.
Procedimiento de actuación ante emergencias (6.2)
Planes de actuación ante riesgo Sísmico (6.2.13)
Terremotos. Recomendaciones previas al terremoto:
Tener un botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas, etc. en el
Centro Operativo.
Saber cómo se desconecta el agua, la luz y el gas.
Fijar los muebles a las paredes y sujetar aquellos objetos que puedan dañar al
caerse como cuadros, espejos, lámparas y productos tóxicos o inflamables.
Revisar la estructura del Centro y, sobre todo, asegurar que los aleros,
revestimientos, balcones, etc. tengan una buena fijación a los elementos
estructurales (plan de mantenimiento).
Recomendaciones durante el terremoto:
Mantener la calma. La actitud y el comportamiento de los adultos será
interpretado por los alumnos
Si está dentro de un edificio, quédese dentro. Si está fuera, permanezca fuera.
Utilice el teléfono sólo en casos extremos.
Dentro de un edificio buscar estructuras fuertes: bajo una mesa, bajo el dintel de
una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón, y proteger la cabeza.
No utilizar el ascensor y nunca huir rápidamente hacia la salida.
Fuera de un edificio alejarse de cables eléctricos, cornisas o balcones.
No acercarse ni entrar en los edificios para evitar ser alcanzado por la caída de
objetos peligrosos.
Tsunamis: Se entiende por tsunami una ola o serie de olas que se producen en una masa
de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que se desplaza verticalmente.
Las causas que lo originan son: terremotos, volcanes, meteoritos, derrumbes costeros o
subterráneos e incluso explosiones de gran magnitud. De todas las causas enumeradas,
la más frecuente es el terremoto.
15. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
Recomendaciones:
Un tsunami puede penetrar por ríos, ramblas o marismas tierra adentro, por lo
tanto, aléjese de éstos.
Si el centro está en la costa y se sintiera un terremoto fuerte, es posible que
posteriormente pueda producirse un maremoto o tsunami.
Si el Centro fuera alertado de la posibilidad de un maremoto o tsunami, sitúese
en una zona alta de, al menos, 30 metros sobre el nivel del mar, en terreno
natural.
Un tsunami puede tener varias olas destructivas.
En el Centro de Operaciones debe haber una radio, linterna y pilas.
Procedimiento de actuación ante emergencias (6.2)
Planes de actuación ante riesgo Meteorológico (6.2.14)
Tormentas fuertes. Recomendaciones:
En el exterior del Centro: situarse al abrigo de los edificios para que le protejan
del riesgo de descargas.
Dentro del Centro, evitar corrientes de aire; cerrar puertas y ventanas.
Desconectar los aparatos eléctricos.
Evitar permanecer en los puntos altos del Centro y no refugiarse debajo de los
árboles.
Alejarse de las alambradas, verjas y otros objetos metálicos.
El Jefe de Emergencias y el Responsable del Control de Comunicaciones, deben
mantenerse informados por la radio u otros medios. En función de lo indicado
por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un confinamiento o
evacuación.
Fuertes vientos. Recomendaciones:
En el Centro: cerrar puertas, ventanas y toldos, especialmente los exteriores.
Procurar no salir del Centro durante el vendaval por el peligro de
desprendimiento de cornisas u otros materiales.
Retirar macetas y todos aquellos objetos que puedan caer a la calle y provocar
un accidente.
16. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
No subir a los andamios.
Alejarse de cornisas, muros o árboles, que puedan llegar a desprenderse y toma
medidas de precaución ante edificaciones en construcción o mal estado.
No tocar cables o postes del tendido eléctrico.
Si el Centro está cerca de las playas y de otros lugares bajos que puedan ser
afectados por las elevadas mareas y oleajes que pueden generarse ante la
intensidad del fuerte viento, actuar como en el caso de inundación.
El Jefe de Emergencias y el Responsable del Control de las Comunicaciones,
deberán mantenerse informados por la radio u otros medios. En función de lo
indicado por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un
confinamiento o evacuación.
Olas de calor. Recomendaciones:
No hacer esfuerzos desacostumbrados o continuados.
Evitar salir en esas horas desde el mediodía hasta el atardecer. Si hay que
hacerlo, protegerse la cabeza con una gorra o sombrilla, caminar por la sombra,
usar ropa holgada y de colores claros.
Prestar especial atención a niños y niñas y profesorado con enfermedades
crónicas para evitar problemas de deshidratación.
Permanecer en los lugares más frescos del Centro. En especial la Planta 0 del
Edificio Antiguo.
Durante el día, cerrar ventanas y cortinas o persianas, especialmente las de las
fachadas expuestas al sol.
Sequía. Recomendaciones:
Planificar y optimizar racionalmente los usos del agua en el Centro.
Concienciar al alumnado y profesorado para un uso racional de los recursos
hídricos.
Ahorrar agua.
Revisar el estado de las cañerías y los grifos para evitar pérdidas.
Cerrar ligeramente las llaves de paso para disminuir el caudal de agua que sale
por los grifos.
Olas de frío. Recomendaciones:
17. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
desconectar los aparatos eléctricos que no sean necesarios.
Utilizar adecuadamente la calefacción.
Procurar que las estufas de carbón o leña, eléctricas y de gas estén alejadas de
materiales inflamables, telas, libros, visillos, etc.
Asegurarse una buena ventilación cuando se utilicen estufas de carbón, leña o
gas.
Mantener alejado al alumnado de las estufas.
No conviene que el alumnado, especialmente de educación especial, salga al
exterior, si no es necesario.
Si está en el exterior, protegerse el rostro y la cabeza.
Nevadas y heladas. Recomendaciones:
Tener siempre disponibles linternas, radio a pilas y pilas en el Centro Operativo.
El Jefe de Emergencias y el Responsable del control de las comunicaciones, si
es posible deben mantenerse informados por la radio u otros medios. En función
de lo indicado por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un
confinamiento o evacuación.
Abrir con frecuencia la llave de paso para que no se congele el agua en las
tuberías.
Si sale al exterior del centro hágalo bien abrigado.
Procedimiento de actuación ante emergencias (6.2)
Planes de actuación ante riesgo Industrial (6.2.15)
Los tipos de accidentes que se pueden producir en una industria son fugas (escapes de
gases, vapores y derrames de líquidos), incendios y explosiones.
Recomendaciones si está en el interior del Centro:
Cerrar las ventanas y puertas exteriores, bajar las persianas y alejarse de la
fachada del edificio.
Cerrar la llave de paso del gas y desconectar la electricidad.
No encender aparatos eléctricos ni de ventilación exterior hasta que el Jefe de
Emergencia lo indique.
El alumnado no debe salir al exterior del Centro ni a sus domicilios.
18. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
El Jefe de Emergencias y el Responsable del control de las comunicaciones, si
es posible deben mantenerse informados por la radio u otros medios. En función
de lo indicado por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un
confinamiento.
Recomendaciones si se está en el exterior del Centro:
Protegerse las vías respiratorias y acudir al interior del Centro.
Seguir las instrucciones que indiquen el Jefe de Emergencia o el profesorado
encargado.
Evitar situarse en la dirección del aire, por si hubiera algún elemento en
suspensión que pudiera afectar la salud.
Procedimiento de actuación ante emergencias (6.2)
Planes de actuación ante riesgo Transporte de Mercancías Peligrosas
(6.2.16)
Recomendaciones si se está en el interior del Centro:
Cerrar las ventanas y puertas exteriores, bajare las persianas y alejarse de la
fachada del edificio.
Cerrar la llave de paso del gas y desconectar la electricidad.
Evitar llamar por teléfono.
No beber agua del grifo hasta que el Jefe de Emergencia o Profesorado
responsable lo indique.
Prestar atención a los posibles avisos que puedan dar los Servicios de
Emergencia.
Recomendaciones si se está en el exterior del Centro:
Evitar situarse en la dirección del aire, por si hubiera algún elemento en
suspensión que pudiera afectar a su salud.
Procedimiento de actuación ante emergencias (6.2)
Planes de actuación ante riesgo Nuclear (6.2.17)
Muy improbable. No beber agua ni alimentos que puedan estar contaminados.
Permanecer en los edificios hasta recibir instrucciones de protección civil.
Procedimiento de actuación ante emergencias (6.2)
19. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
Planes de actuación ante riesgo Transporte (6.2.18)
Solicitar a la empresa que realice el transporte escolar o de actividades extraescolares, el
plan de actuación en caso de accidente y añadirlo en esta FICHA, adaptándolo a las
particularidades del centro.
Procedimiento de actuación ante emergencias (6.2)
Planes de actuación ante riesgo Grandes Concentraciones (6.2.19)
Las concentraciones que se realicen en el centro y que no estén contempladas en el Plan
de Centro se regirán por el decreto 195/2007 de 26 de junio de 2007, publicado en el
BOJA nº 137 de 12 de julio de 2007.
Las concentraciones que se realicen en el Centro y sí estén contempladas en el Plan de
Centro como Jornadas de Puertas Abiertas, semanas culturales, competiciones
deportivas, obras de teatro, fiestas del centro, etc., tendrán en cuenta las medidas
preventivas y recomendaciones que a continuación se detallan.
Medidas preventivas:
Previsión del comportamiento de las personas.
Información al público o usuario sobre las medidas de autoprotección o
cualquier otra.
Recomendaciones generales:
No correr.
Prestar especial atención al alumnado con necesidades educativas especiales y a
los más jóvenes.
Procedimiento de actuación ante emergencias (6.2)
Planes de actuación ante riesgo Anomalías en Suministros Básicos
(6.2.20)
En caso de anomalías graves:
El Jefe de emergencias, recabará información de la empresa suministradora o prestataria
del servicio.
La información recabada será comunicada al Servicio de Inspección de la Delegación
Provincial.
20. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
La Delegación Provincial, valorará, actuará y resolverá, y comunicará al Centro las
medidas a tomar.
Procedimiento de actuación ante emergencias (6.2)
Planes de actuación ante riesgo de Contaminación no tecnológica
(6.2.21)
Los tipos de accidentes que se pueden producir en una industria son fugas (escapes de
gases, vapores y derrames de líquidos), incendios y explosiones.
Recomendaciones si estás en el interior del centro:
Cerrar las ventanas y puertas exteriores, bajar las persianas y alejare de la
fachada del edificio.
Cerrar la llave de paso del gas y desconectar la electricidad.
No encender aparatos eléctricos ni de ventilación exterior hasta que el Jefe de
Emergencia lo indique.
El alumnado no debe salir al exterior del Centro ni a sus domicilios.
El Jefe de Emergencias y el Responsable del control de las comunicaciones, si
es posible deben mantenerse informados por la radio u otros medios. En función
de lo indicado por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un
confinamiento.
Recomendaciones si estás en el exterior del Centro:
Protégete las vías respiratorias y acude al interior del centro.
Sigue las instrucciones que te indique el Jefe de Emergencia o el profesorado
encargado.
Evita situarte en la dirección del aire, por si hubiera algún elemento en
suspensión que pudiera afectar a tu salud.
Actuaciones específicas del Centro:
En caso de estar en el interior del centro, hay que evitar los talleres, laboratorios y las
aulas técnicas, así como aquellas aulas en cuya puerta haya una ventanilla sin cristal.
Siempre se deberá refugiarse en el interior del centro, a ser posible en los lugares que
tengan el mejor cierre.
Procedimiento de actuación ante emergencias (6.2)
Planes de actuación ante riesgo de Actividades Deportivas (6.2.22)
21. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
En caso de que hubiera un accidente en la actividad deportiva, se tratará como en un
accidente escolar.
Procedimiento de actuación ante emergencias (6.2)
Planes de actuación ante riesgo de Epidemias y Plagas (6.2.23)
Epidemias:
En caso de epidemias, el Jefe de emergencias se pondrá en contacto con el centro de
Salud al cual está adscrito el Centro, y seguirá los protocolos marcados por el personal
sanitario.
Plagas:
El Centro debe de ponerse en contacto con una empresa del ramo que esté autorizada, y
ella realizará la actuación.
Si existiese riesgo sanitario (ratas, piojos, etc.) se procederá como en una epidemia.
Procedimiento de actuación ante emergencias (6.2)
Planes de actuación ante riesgo de Amenaza de Bomba (6.2.24)
Ante una amenaza de bomba, se seguirá el formulario correspondiente del Anexo II, y
es imprescindible comunicarse con el TELÉFONO DE EMERGENCIA 112, cuyo
protocolo de notificación de la emergencia también está en el P.AE. (Anexo II de
formularios).
Recomendaciones en caso de recepción de amenaza de bomba:
Existe poca información fiable que nos permita diferenciar entre lo que es en realidad
una amenaza de bomba verdadera o una amenaza falsa. Por experiencias acumuladas,
una verdadera amenaza tiende a ser más detallada que una llamada de engaño, pero esta
información es puramente especulativa.
En todo caso, una vez que la amenaza de bomba ha sido recibida, debe ser evaluada
inmediatamente, para ello se recogerán los datos según el formulario del Anexo II. Este
formulario debe ponerse a disposición de todo el personal encargado de la recepción de
llamadas, debiendo ser instruidos específicamente en su utilización.
Objetivos a Alcanzar
Conocer el procedimiento a seguir cuando se recibe una amenaza de bomba.
Evitar la creación del sentimiento de pánico.
Mantener la alerta de seguridad como instrumento de reacción ante una
amenaza.
22. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
Recomendaciones en la Recepción de la Amenaza
Todas las llamadas telefónicas recibidas serán consideradas seriamente,
hasta que se lleve a cabo la comprobación de la veracidad de las mismas.
La recepción de una llamada de amenaza en teléfonos independientes de la
centralita o que tengan línea directa o reservada, particulariza la amenaza.
1. La persona que reciba la notificación, deberá estar advertida de cómo proceder a
la obtención del máximo número de datos, siguiendo las siguientes
instrucciones:
2. Conserve la calma, sea corté s y escuche con atención.
3. Fíjese en su acento, entonación y frases que usa y anote literalmente todo lo que
diga en la FICHA 92.
4. Mantenga en la línea telefónica a la persona que llama, el mayor tiempo posible.
5. Se avisará inmediatamente a la Policía y se tomarán las decisiones oportunas
según las orientaciones que indique ésta. La persona que recibió la llamada y el
Jefe o Jefa de Emergencia, recibirán a la Policía y le informarán sobre todo lo
que necesite.
Nunca manipular paquetes que puedan resultar sospechosos de contener un artefacto
explosivo, esperar a que llegue la Policía.
Procedimiento de actuación ante emergencias (6.2)
Planes de actuación ante riesgo de Accidentes y desaparecidos (6.2.25)
En caso de accidente colectivo, si no hay peligro se procederá a aplicar los primeros
auxilios a los accidentados o a trasladarlos a una zona segura si las circunstancias lo
permiten.
Se procederá a aviso inmediato de los servicios externos de ayuda para que tomen el
control de la situación y procedan a socorrer a los accidentados.
En el caso de desparecidos el Jefe de Emergencias facilitará todos los datos posibles a la
intervención externa para la identificación y localización de los heridos o desaparecidos.
Para ello cada profesor de aula intentará tener controlado e identificado a todo el
alumnado que en ese momento esté bajo su supervisión.
Procedimiento de actuación ante emergencias (6.2)
23. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
Evacuación (6.2.27)
RECOMENDACIONES PREVENTIVAS PARA LA EVACUACIÓN:
- Comprobar diariamente, y a primera hora de la jornada, que los sistemas de alarma y
las puertas que intervienen en la evacuación funcionan correctamente.
- El Jefe o Jefa de Emergencia, comprobará diariamente a primera hora de la jornada,
que las vías de evacuación están despejadas.
Cuándo se debe evacuar el Centro:
Para evacuar el centro tiene que haber un riesgo que provenga del interior del mismo:
Incendio
Explosión
Amenaza de bomba
Fuga de gas
Otros
Espacio o espacios exteriores seguros (Puntos de Concentración)
PUNTO DE ENCUENTRO Nº1: Campo de Futbol. Zona amplia, que permite el
agrupamiento seguro de todas las personas presentes en el Centro en el momento de la
evacuación. Campo al aire libre alejado de cualquier edificación. El suelo es de tierra.
PUNTO DE ENCUENTRO Nº2: Pista Polideportiva Exterior. permite el
agrupamiento seguro de las personas en el en el momento de la evacuación. Pista al aire
libre. El suelo está cementado.
PUNTO DE ENCUENTRO Nº3: Patio de Deportes de la Residencia de la
Rosaleda. Zona que permite el agrupamiento seguro de las personas presentes en las
zonas que se evacuan.
Vías de Evacuación. Diseño de las vías de evacuación.
VÍA DE EVACUACIÓN HACIA EL PRIMER PUNTO DE ENCUENTRO, EL
CAMPO DE FÚTBOL:
Ante una emergencia y una vez que suene la sirena de alarma, acudirán al campo de
fútbol: alumnos, profesores, empleados y visitas que se encuentren en cualquiera de
los siguientes edificios:
1. ALHUCEMAS I-CONSTRUCCIÓN.
2. ALHUCEMAS II-DEPORTES.
3. NAVES-TALLER.
4. LA CASA DE MADERA.
24. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
5. EDIFICIO DE HOSTELERÍA.
6. AULARIO HOSTELERÍA I.
7. AULARIO HOSTELERÍA II-COCINA.
8. DEL EDIFICIO PRINCIPAL, los que se encuentren en:
- Aula 22, Aula 23 y Aula 24 (zona de la residencia), aseos y almacenes.
- Sala del P.A.S, Salón de Actos (planta alta y planta baja), Aula-Taller 21y sus
dependencias, almacenes y sala de cuadros eléctricos.
- Talleres de Automoción, Mecanizado, Ferrovial, Madera y todas sus aulas y
dependencias.
-Del Pasillo 1 de la Planta Baja: los Talleres de Artes Gráficas (Impresión) y
todas sus dependencias, el Aula Magna, el cuarto del AMPA, el Aula 3 y el Aula 4.
-Del Pasillo1 de la Planta Primera: Taller de Artes Gráficas (Preimpresión), Aula
11 Aula 12, Dpto. de FOL y Topografía, Taller de Topografía 14, Taller de Topografía
15, Taller de Comercio (T.15), Taller de Secretariado (T.16), Aula de Madera (T.17) y
su Almacén y Aula de Apoyo a Hipoacúsicos (A 20).
VÍA DE EVACUACIÓN HACIA EL SEGUNDO PUNTO DE ENCUENTRO, PISTA
POLIDEPORTIVA EXTERIOR:
Ante una emergencia y una vez que suene la sirena de alarma, acudirán al campo de
fútbol: alumnos, profesores, empleados y visitas que se encuentren en cualquiera de
los siguientes edificios:
1. CASETA ENTRADA.
2. VIVERO.
3. POLIDEPORTIVO
4. DEL EDIFICIO PRINCIPAL:
Planta Baja:
- Del Pasillo 2: Talleres de Electricidad (T7 y T7A) Electrónica (T3, T4, T5,
T5B, T6, y todas sus dependencias.
-Del Pasillo 1: Las Aulas: 5, 6, 9, 10, 10B; los departamentos de Física y
Química, Biología e Inglés: los aseos; el Taller de Electrónica T2.
- LA CAFETERÍA.
- Conserjería, Aseos, Dpto. de Orientación, Sala de Profesores y Copistería y
Jefatura de Estudios.
Planta Primera:
- Del Pasillo 1: la Biblioteca, el Aula 14, 15, 16, 18, 19; el Aula a Distancia; y
los departamentos.
- Del Pasillo 2: las oficinas de Secretaría, Secretaría, Vicedirección,
Administración, la Sala de Reuniones y los aseos.
25. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
VÍA DE EVACUACIÓN HACIA EL TERCER PUNTO DE ENCUENTRO: PATIO DE
DEPORTES DE LA RESIDENCIA LA ROSALEDA:
Hacia este punto acudirán alumnos, profesores y todos aquellos que, en el momento
en que suene la sirena de alarma ante una emergencia, se encuentren en cualquiera de
las siguientes aulas: A27, A26 Y A25 (Situadas en la zona de cercana a la Residencia de
Estudiantes).
Se relata brevemente el recorrido a seguir hacia los puntos de encuentro desde el origen
de la evacuación:
ALHUCEMAS I- CONSTRUCCIÓN
EN PRIMER LUGAR SALDRÁN LOS QUE ESTÉN EN LA PLANTA BAJA.
Si está en la Planta Baja: salir de la conserjería el aula, taller o cualquier otra
dependencia hacia el pasillo y desde ahí salir por la puerta principal hacia el patio hasta
llegar al Campo de Fútbol.
Si está en la Primera Planta: abandonar el lugar, bajar las escaleras, salir por la puerta
principal hacia el patio y concluir en el Campo de Fútbol.
ALHUCEMAS II- DEPORTES
EN PRIMER LUGAR SALDRÁN LOS QUE ESTÉN EN LA PLANTA BAJA.
Si está en la Planta Baja: salir al pasillo y de ahí por la puerta principal de salida, al
patio para terminar en el Campo de Fútbol.
Si está en la Primera Planta: salir al pasillo, bajar las escaleras y por la puerta principal,
al patio para concluir en el Campo de Fútbol.
POLIDEPORTIVO
Los que estén en la pista, que salgan por la puerta principal hacia la Pista Polideportiva
Exterior.
Los que estén en el almacén, Departamento, duchas, aseos, Sala PC de alumnos, que
salgan y por este orden por la puerta lateral hacia la Pista Polideportiva Exterior.
NAVES-TALLER
Todas las aulas tienen salida directa al exterior, y de ahí al Campo de Fútbol. Los que
estén en los talleres igualmente saldrán hacia el Campo de Fútbol.
Los que estén en el A40de Frío y Calor saldrán pr el T48 y de ahí, por la puerta del
taller acudirán al Campo de Fútbol.
26. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
EDIFICIO DE HOSTELERÍA (PLANTA BAJA):
- Por la Puerta de Emergencia evacuarán: todos aquellos que estén en el Taller T33 y T
32 y de ahí, al Campo de Fútbol.
- Por la Puerta de acceso a las cocinas (bajo el porche) evacuarán: los que estén en los
vestuarios, servicios, Almacenes, Departamentos, cámaras de refrigeración, cuarto frio,
bodega, economato, Taller T32. De ahí, al Campo de Fútbol.
- Por la Puerta del Taller Bar evacuarán: los alumnos y visitantes del Bar T35,
servicios, Oficio, el T 34 y Frio. De ahí al Campo de Fútbol.
- Por la Puerta del Taller Restaurante: los asistentes al RestauranteT36, el Oficio,
Preparaciones, el T30, T31. De ahí al Campo de Fútbol.
PLANTA -1 (SÓTANO): Está cerrada al público. (Sin habilitar).
DADO QUE LA VERJA DEL PATIO DESCUBIERTO EXTERIOR ESTÁ
PERMANENTEMENTE CERRADA, NO SE HA HECHO USO DE ESTA POSIBLE VÍA
DE EVACUACIÓN. (ADECUADA EN CASO DE EMERGENCIA PARA EVACUAR
ASISTENTES DEL T30, T31 Y T32)
AULARIO HOSTELERÍA I-
Si está en la Planta baja: salir del aula, vestuarios o cualquier otra dependencia y de ahí
al patio para dirigirse al Campo de Fútbol.
Si está en la Planta Primera: Los alumnos saldrán de las aulas al pasillo exterior,
bajarán las escaleras exteriores y de ahí al Campo de Fútbol.
AULARIO HOSTELERÍA II- COCINA
Si está en la Planta baja: salir de la cocina, del restaurante-bar o de cualquier otra
dependencia y de ahí al patio para dirigirse al Campo de Fútbol.
Si está en la Planta Primera: los alumnos saldrán de las aulas al pasillo exterior, bajarán
las escaleras exteriores y de ahí al Campo de Fútbol.
EDIFICIO PRINCIPAL
Cinco rutas de evacuación según el lugar en donde se encuentren las personas:
1.- Evacuación por la Puerta de Emergencia: aquellos que se encuentren en las Aulas
27, 26 y 25 de la zona de la Residencia y por este orden. Saldrán al Pasillo y de ahí al
Patio de Deportes de la Residencia.
2.- Evacuación por la Puerta de salida que hay junto al Salón de Actos:
27. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
- Los que estén en las Aulas 22, 23 y 24 de la zona del Internado saldrán al pasillo y por
este orden, subirán las escaleras y se dirigirán al Campo de Fútbol.
- Los que se encuentren en el Salón de Actos y Sala del P.A.S., saldrán al Hall y de ahí
al Campo de Fútbol.
- Los que estén en el Aula 21, bajarán las escaleras y de ahí saldrán al Campo de
Fútbol.
3.-Evacuación por el Portón de salida de vehículos de Automoción y Madera:
- Los alumnos que se encuentren en los Talleres 10 y 11, saldrán por el Portón de
Automoción y de ahí al Campo de Futbol.
- Los que estén en el Taller 9 y en el A28 se dirigirán al T 11 y saldrán por el Portón
para el Campo de Futbol. Si está cerrado,
- Los alumnos que estén en los Talleres de Mecanizado (T8 o T8A) se dirigirán:
a) al T11 y saldrán por el Portón hacia el Campo de Futbol. Si está cerrado,
b) saldrán por el portón del T12B y de ahí al Campo de Futbol.
- Los que estén en los Talleres y/o demás dependencias de Madera, saldrán por el
Portón del T12B y de ahí al Campo de Fútbol.
4.-Evacuación por la Puerta junto a la Cafetería:
- Los que se encuentren en ella cafetería. Se dirigirán por la puerta del local a la Pista
Polideportiva Exterior.
- Los alumnos que se encuentren en el Dpto. de Inglés, A9, A10B, Dpto. de Biología,
A10, T2, A6, A5, Servicios del Pasillo 1. Saldrán por la Puerta junto a la Cafetería al
exterior y de ahí a la Pista Polideportiva Exterior.
- Los alumnos que se encuentren en la Biblioteca, bajarán las escaleras y saldrán por la
puerta del bar hacia el Polideportivo Exterior.
- Los que se encuentren en A16, Dpto. de Francés, Hostelería y Matemáticas, A18, A19,
A15, A14, por este orden, bajarán por las escaleras junto a la Biblioteca y saldrán al
exterior, a la Pista Polideportiva Exterior.
5.- Evacuación por la Puerta Principal:
- Los que estén en Conserjería, servicios, Dpto. de Orientación, Sala de Profesores,
Copistería, Jefatura de Estudios, saldrán al pasillo, acudirán al Hall y de ahí al exterior,
a la Pista Polideportiva Exterior.
28. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
- Los alumnos que se encuentren en el T1 y sus dependencias, Aula Magna, servicios,
Cuarto del AMPA, A3, A4, saldrán al pasillo 1, luego se dirigirán por el pasillo 1 a la
puerta de salida del edificio y de ahí a la Pista Polideportiva Exterior.
NO HAY OTRA VIA DE EVACUACIÓN POSIBLE QUE CUMPLA CON EL REQUISITO DE
NO SUPERAR LOS 50 METROS DE DISTANCIA ENTRE CUALQUIER ORIGEN DE
EVACUACIÓN Y LA SALIDA AL EXTERIOR MÁS CERCANA.
- Los que estén en Dirección, Secretaria, Administración, Vicedirección, Oficinas, Sala
de Reuniones y servicios bajarán por la escalera, llegarán al Hall y de ahí, por la puerta
principal del edificio se dirigirán al exterior y finalmente a la Pista Polideportiva
Exterior.
- Los que estén en el A20, T16, T15, T17, Almacén, T14, A13, A12, A11, T13, saldrán
al pasillo1, bajarán por las escaleras más cercanas, continuarán por el pasillo 1 de la
planta baja hacía el exterior, y finalmente al Campo de Fútbol. .
NO HAY OTRA VIA DE EVACUACIÓN POSIBLE QUE CUMPLA CON EL REQUISITO DE
NO SUPERAR LOS 50 METROS DE DISTANCIA ENTRE CUALQUIER ORIGEN DE
EVACUACIÓN Y LA SALIDA AL EXTERIOR MÁS CERCANA
Instrucciones en caso de evacuación
En general:
Mantener la calma
No correr.
No utilizar los ascensores o montacargas.
Las vías de evacuación estarán en todo momento libres de obstáculos.
En general, el orden de desalojo deberá ser el siguiente: desde las plantas
inferiores hasta las superiores, y desde las estancias más cercanas a la escalera
hasta las más alejadas preferentemente, o bien atendiendo a que el flujo de
personal sea canalizado proporcionalmente entre el número de escaleras y
salidas de evacuación existentes.
Se verificará que no queda nadie en ninguna de las aulas, servicios, laboratorios
y todas las dependencias de la planta.
Prestar especial atención a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
Atender siempre las indicaciones del Jefe o Jefa de Emergencia.
Nunca deberá volverse atrás.
29. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
No se tomarán iniciativas personales.
Se bajará en orden, al lado de la pared, rápido pero sin correr ni atropellarse, y
sin gritar.
Permaneciendo en todo momento junto al grupo.
Dirigirse siempre al punto de reunión, permanecer en el mismo junto al
responsable del grupo.
En caso de incendio, atentado o amenaza de bomba y otros riesgos que necesiten
evacuación:
Cerrar puertas y ventanas, para evitar corrientes de aire.
Si se encuentra una nube de humo, salir a ras del suelo.
Taparse la boca con un paño humedecido y mojarse la ropa, si es posible, en
caso de pasar durante la evacuación por una zona de llamas o de altas
temperaturas.
En caso de terremotos o cualquier riesgo sísmico:
Si se está dentro de un edificio, quedarse dentro. Si se está fuera, permanecer
fuera.
Dentro de un edificio buscar estructuras fuertes: bajo una mesa o cama, bajo el
dintel de una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón, y proteger la
cabeza.
Fuera de un edificio alejarse de cables eléctricos, cornisas o balcones.
No colocarse entre los edificios para evitar ser alcanzado por la caída de objetos
peligrosos.
1. Instrucciones de evacuación por aulas
Al oír la señal de evacuación, el profesor indicará al alumnado a su cargo que comienza
la evacuación. Es el momento entonces, de que aquellos alumnos que tengan alguna
función designada comiencen con su cometido (cerrar ventanas, retirar obstáculos,
encabezar la salida, colocarse junto al compañero o compañera a quien deberán
acompañar en todo el recorrido de la evacuación, etc.).
El profesorado estará pendiente del correcto desplazamiento de sus alumnos en fila de a
uno y pegados a las paredes.
Una vez evacuada totalmente el aula, el profesor o profesora cerrará la puerta dejando
en su interior los objetos personales de los alumnos. Se debe marcar la puerta de modo
30. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
que indique que se ha realizado el desalojo: Usar para ello una tiza y escribir en la
puerta del aula la”E” de Evacuada, (no se utilizarán objetos que constituyan un
obstáculo).
El Responsable de planta del Equipo de Alarma y Evacuación, comprobará que las aulas
estén vacías, evacuando en último lugar. (Profesores de guardia).
2 Orden de evacuación por plantas
El desalojo de cada planta debe hacerse ordenadamente procediendo del siguiente
modo:
- Sótano.
- Planta baja.
- Planta primera.
Los ocupantes de las plantas se movilizarán siguiendo el criterio de proximidad a la
salida/escalera y el de número de personas a evacuar. Esto significa que aquellas aulas
ocupadas, que se encuentren más cerca de las escaleras, evacuarán antes que aquellas
otras que estén más alejadas. Del mismo modo y a igualdad de distancia, se recomienda
que el criterio sea que salgan antes los alumnos y alumnas que ocupen las aulas más
numerosas.
No se mezclarán los diferentes grupos evacuados y su distribución se hará en función
del ancho de las salidas y de la situación de las mismas. Cuando sea posible, se podrán
evacuar por una misma escalera por los lados laterales dejando en todo momento un
hueco central para el paso de personal de emergencia.
Se pueden producir situaciones que compliquen la evacuación:
Que una de las salidas se encuentren bloqueadas: En el caso de que alguna de las salidas
esté bloqueada, toda la planta evacuará por la que estén operativa siguiendo el orden de
cercanía a las escaleras.
Que las salidas estén bloqueadas: se realizará un confinamiento en un aula o lugar
donde puedan ser vistos desde el exterior y poder llamar así la atención de los medios
externos.
3 Instrucciones para el profesorado
El profesorado seguirá las indicaciones del Jefe o Jefa de Emergencia y del Coordinador
de Centro del Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del
Profesorado.
El profesorado no incurrirá en comportamientos que puedan detonar precipitación o
nerviosismo, evitando que esta actitud pudiera transmitirse al alumnado, con las
consecuencias negativas que ello llevaría aparejadas.
31. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
El profesor de cada aula será el único responsable de conducir y tranquilizar al
alumnado en la dirección de salida prevista, manteniendo el orden, eliminando
obstáculos si los hubiere, y evitando que el grupo se disgregue, incluso en el Punto de
Encuentro.
Cada profesor o profesora, en su aula, organizará la estrategia de su grupo, encargando a
algunos alumnos y alumnas la realización de funciones concretas como: cerrar ventanas,
contar al alumnado, controlar que no lleven objetos personales, apagar las luces, cerrar
la puerta una vez que hayan salido todos y todas de clase, etc.
El profesorado seguirá las instrucciones en cuanto a orden de salida y se dirigirá a al
Punto de Encuentro y contará a los alumnos y alumnas para confirmar la correcta
evacuación del aula.
Se designarán a una o varias personas que se encarguen de evacuar a las personas con
Necesidades Educativas Especiales.
Procedimiento de actuación ante emergencias (6.2)
Confinamiento (6.2.28)
Espacios más protegidos del Centro (Punto de Confinamiento)
1. Punto de Confinamiento en el Edificio de Hostelería: El Taller Restaurante y Taller
Bar. Edificio de nueva construcción y bien equipado. Situado en una zona elevada del
instituto.
2. Puntos de Confinamiento en el Edificio Principal:
a. Salón de Actos. Reformado y amplio permite la concentración de un amplio número
de personas, cuenta con dos salidas de emergencia en caso necesario.
b. Aulas de la Primera Planta.
3. Punto de Confinamiento en el Aulario de Hostelería-I: las aulas de la Planta Primera.
4. Punto de Confinamiento en el Aulario de Hostelería-II: las aulas de la Planta Primera.
5. Punto de Confinamiento en el Alhucemas I-Construcción: las aulas de la Planta
Primera.
6. Punto de Confinamiento en el Alhucemas II-Deportes: las aulas de la Planta Primera.
Confinarse significa encerrarse en un lugar seguro en el interior del centro, cuando hay
riesgos que proceden del exterior del centro, como:
Inundaciones
Tempestad
Accidente químico
Incendio forestal
Otros
32. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
Instrucciones en caso de confinamiento
En general:
Mantener la calma.
Entrar al Centro si se está fuera.
Cerrar puertas y ventanas.
Prestar especial atención al alumnado con Necesidades Educativas Especiales.
Confinarse/permanecer en las aulas lo más alejado de las ventanas, o en los
espacios previamente establecidos (los más resguardados del exterior y si puede
ser que no tengan ventanas).
Si hay que trasladarse a otra zona del Centro, el alumnado se pondrá en fila india
y el profesorado hará de guía, tal y como se hace en la evacuación.
No salir del Centro hasta que lo indique el Jefe de Emergencia.
En caso de incendio externo:
Ir siempre al lugar contrario donde se produce el incendio.
El lugar debe estar situado, a ser posible, en contra del aire.
Tapar las aperturas de las puertas. Si se tienen trapos, y es posible humedecerlos,
tapar igualmente las aperturas de las puertas.
Hacerse visible al exterior a través de las ventanas para poder ser localizados por
los equipos de emergencias.
Si en el desplazamiento hacia el lugar de confinamiento nos encontramos con
una nube de humo, desplazarse al nivel del suelo.
En caso de tormentas, fuertes vientos o vendavales, ola de frío y nevadas (riesgos
meteorológicos):
Conviene proteger los aparatos eléctricos desconectándolos de la red para evitar
que sean dañados o que ocasionen descargas eléctricas.
En caso de inundación abandonar los lugares bajos (Sótanos y Planta baja si
fuera necesario).
Utilizar adecuadamente la calefacción.
Procurar que las estufas de carbón o leña, eléctricas y de gas estén alejadas de
materiales inflamables, telas, libros, visillos, etc.
33. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
Asegurar una buena ventilación cuando utilices estufas de carbón, leña o gas.
Mantener alejado al alumnado de las estufas.
No conviene que el alumnado, especialmente, los más sensibles salgan al
exterior si no es necesario.
En caso de contaminación (riesgos industriales, contaminación y transporte de
mercancías):
Recomendaciones si estás en el interior del centro:
Cerrar la llave de paso del gas y desconectar la electricidad.
No encender aparatos eléctricos ni de ventilación exterior hasta que el Jefe de
Emergencia lo indique.
Recomendaciones si estás en el exterior del centro:
Proteger las vías respiratorias y acudir al interior del centro.
Evitar situarse en la dirección del aire, por si hubiera algún elemento en
suspensión que pudiera afectar a tu salud.
Normas y recomendaciones del Centro
Instrucciones para el profesorado
a. Si procede llevar a cabo un Confinamiento, se debe de acudir a los Puntos de
Confinamiento según el lugar en donde se encuentre:
1. Punto de Confinamiento en el Edificio de Hostelería: El Taller Restaurante y Taller
Bar. Edificio de nueva construcción y bien equipado. Situado en una zona elevada del
instituto.
2. Puntos de Confinamiento en el Edificio Principal:
a. Salón de Actos. Reformado y amplio permite la concentración de un amplio número
de personas, cuenta con dos salidas de emergencia en caso necesario.
b. Aulas de la Primera Planta.
3. Punto de Confinamiento en el Aulario de Hostelería-I: las aulas de la Planta Primera.
4. Punto de Confinamiento en el Aulario de Hostelería-II: las aulas de la Planta Primera.
5. Punto de Confinamiento en el Alhucemas I-Construcción: las aulas de la Planta
Primera.
6. Punto de Confinamiento en el Alhucemas II-Deportes: las aulas de la Planta Primera.
La señal de alarma será distinta de la utilizada para la evacuación.
b. Entrar dentro del edificio si nos encontramos fuera.
34. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
c. Trasladarse a las aulas y permanecer en ellas, debiendo ser el espacio más
resguardado del exterior (alejado de ventanas y puertas).
d. En el caso de que las aulas no sean seguras, el alumnado se desplazará en fila india
hasta otra ubicación en el edificio que sea considerada segura y que previamente haya
sido indicada.
Instrucciones para el alumnado
Para realizar el confinamiento hay que conocer las zonas más protegidas del Centro
(punto/zonas de confinamiento) en cada caso.
La señal de alarma será distinta de la utilizada en la evacuación.
El alumnado dejará de hacer la tarea que les ocupaba y se centrará en la nueva situación
de emergencia.
Actuarán siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor o profesora, y en
ningún caso deberán seguir iniciativas propias.
Aquellos alumnos o alumnas que tengan encomendada unas funciones concretas por su
profesor o profesora, se responsabilizarán de cumplirlas (cerrar ventanas, cerrar la
puerta del aula, comprobar que no queda nadie, etc.) y de colaborar con el profesorado
en mantener el orden.
Los alumnos y alumnas no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar
demoras.
Entrar dentro del edificio si nos encontramos fuera.
El alumnado, que al sonar la señal de alarma se encuentre fuera del aula a la que
pertenezca, en los aseos o en otros locales anexos, deberá incorporarse al aula más
cercana, según su localización, en el momento de la emisión de la señal de alarma y
permanecer en ella. (Alejado de ventanas y puertas).
En el caso de que las aulas no sean seguras, el alumnado, siguiendo las indicaciones del
profesor, se desplazará en fila india hasta otra ubicación en el edificio que sea
considerada segura (punto de confinamiento) que previamente haya sido indicada,
buscarán a su grupo y se incorporarán al mismo comunicándoselo al profesorado.
RECORRIDO HACIA LOS PUNTOS DE CONFINAMIENTO
1. Punto de Confinamiento en el Edificio de Hostelería: El Taller Restaurante y Taller
Bar.
A este punto acudirán todos aquellos que se encuentren en este mismo edificio.
Igualmente acudirán todos aquellos que se encuentren en Naves-Taller, tanto en las
aulas como en los talleres.
35. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
2. Puntos de Confinamiento en el Edificio Principal:
a. Salón de Actos.
A él acudirán todos los alumnos que estén en las siguientes aulas y por este orden: 27,
22, 26, 23, 25 y 24.
Acudirán al Salón de Actos todos los que se encuentren en el Aula 21 y en los Talleres
de la Nave Central; empezarán a evacuar por los talleres más cercanos al Salón de Actos
y finalizando por los más alejados al mismo.
b. Aulas de la Primera Planta.
Acudirán a la biblioteca, y por este orden, los que se encuentren: en el bar, en las aulas
y departamentos del Edificio Principal situados en el pasillo 1, del Ala izquierda de este
edificio y aquellos que estén en el Polideportivo.
Acudirán a las aulas del ala derecha del Pasillo 1 de la primera planta, aquellos que
estén en las Aulas 4, 3, Aula magna, y los Talleres de Artes Gráficas.
3. Punto de Confinamiento en el Aulario de Hostelería-I: las aulas de la Planta Primera.
Acudirán a las aulas 32, 33 y 34, aquellos que estuvieran en las aulas 29, 30 y 31. Los
alumnos que estuvieran en las aulas 32, 33 y 34, permanecerán en ellas.
4. Punto de Confinamiento en el Aulario de Hostelería-II: las aulas de la Planta Primera.
Acudirán al aula 35 aquellos que estuvieran en las cocinas y restaurante de la Planta
inferior.
Los alumnos que estuvieran en las aulas 35, 36 y 37, permanecerán en ellas.
5. Punto de Confinamiento en el Alhucemas I-Construcción: las aulas de la Planta
Primera.
Acudirán al Aula AL-2 los alumnos que estén en el AL 1 y Tal 2.
Acudirán al Al.5 los que se encuentren en el TAL. 1.
Acudirán al AL.4 los que estén en el T.AL.2.
6. Punto de Confinamiento en el Alhucemas II-Deportes: las aulas de la Planta Primera.
Acudirán al AL.10 los que estén en el AL.7.
Acudirán al AL.9 los que estén en el AL. 6.
Procedimiento de actuación ante emergencias (6.2)
Instrucciones en caso de emergencia colectiva y para la realización de
simulacros (6.2.29)
36. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
Instrucciones al profesorado
El profesorado seguirá las indicaciones, establecidas en las reuniones previas a los
simulacros, del Jefe de Emergencia y del Coordinador de centro del I Plan Andaluz de
Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del Profesorado.
En caso de evacuación:
El profesorado no incurrirá en comportamientos que puedan detonar precipitación o
nerviosismo, evitando que esta actitud pudiera transmitirse al alumnado, con las
consecuencias negativas que ello llevaría aparejadas.
El profesor de cada aula será el único responsable de conducir y tranquilizar al
alumnado en la dirección de salida prevista, manteniendo el orden, eliminando
obstáculos si los hubiere, y evitando que el grupo se disgregue, incluso en el
punto de encuentro.
Cada profesor evacuará al alumnado y verificará que las ventanas y puertas estén
cerradas. Siempre que sea posible, organizará la estrategia de su grupo,
encargando a algunos alumnos la realización de las funciones concretas como
cerrar ventanas, contar al alumnado, controlar que no lleven objetos personales,
apagar las luces, cerrar la puerta una vez que hayan salido todos de clase, etc.
El profesorado seguirá las instrucciones en cuanto a orden de salida y se dirigirá
al punto de encuentro, previamente establecido en la reunión preparatoria del
simulacro, y contarán a los alumnos y alumnas para confirmar la correcta
evacuación del aula.
Se designarán a una o varias personas que se encarguen de evacuar a las
personas con discapacidad o dificultades motrices permanentes y/o transitorias
(pierna escayolada, esguince de tobillo, etc.) si las hubiera. El profesor esperará
la llegada del equipo de apoyo a personas con necesidades educativas especiales.
En caso de confinamiento:
Para realizar el confinamiento hay que conocer las zonas más protegidas del
Centro (punto de confinamiento) en cada caso.
La señal de alarma será distinta de la de evacuación.
Entrar dentro del edificio si nos encontramos fuera.
Trasladarse a las aulas y confinarse en ellas y en el espacio más resguardado del
exterior (alejado de ventanas y puertas).
37. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
En el caso de que las aulas no sean seguras, el alumnado se desplazará en fila
india hasta otra ubicación en el edificio que sea considerada segura (punto de
confinamiento) que previamente haya sido indicada.
NORMAS Y RECOMENDACIONES DEL CENTRO
1. La señal con la que comenzará el simulacro de evacuación será el toque de
sirena a intervalos muy cortos, de unos tres segundos de duración y un segundo de
pausa entre ellos.
2. A partir de ese momento, el profesorado que esté con su grupo en el Aula/Taller
o cualquier otra dependencia, evacuará de la forma más rápida posible a esos alumnos y
se dirigirá al lugar establecido de zona de encuentro.
El alumnado dejará sus pertenencias (libros, mochilas, etc.), en su pupitre y seguirá las
instrucciones del profesorado. Los alumnos saldrán de forma ordenada (en fila india) y
pegados a las paredes del edificio. El profesorado controlará el número de alumnos que
estaban en el aula y los que llegan a la zona de encuentro. El profesorado será el último
en abandonar el aula y al hacerlo, dejará la puerta cerrada y con la marca “E”
(evacuada) como aviso. El profesor ayudará a quienes puedan sufrir caídas o a los
alumnos con minusvalías o que padezcan alguna dificultad transitoria (escayola,
esguince, etc.…) si los hubiere. El profesor permanecerá con él hasta que llegue un
miembro del Equipo de Alarma y Evacuación. El resto del grupo continuará hacia el
punto de Encuentro con el Delegado de clase a la cabeza del grupo y el subdelegado
detrás hasta llegar al Punto de Encuentro.
3. El desalojo de las aulas se hará comenzando por las que estén más próximas a la
salida. Aquellos grupos en donde existan alumnos con discapacidad, el profesorado
atenderá a los mismos, y tendrán preferencia en la evacuación para que se proceda sin
ningún tipo de problema.
4. La evacuación se llevará a cabo de forma rápida pero sin correr, sin empujarse
unos a otros y siguiendo las instrucciones con el mayor silencio posible. En ningún caso
se volverá atrás o se detendrán.
5. El profesorado de guardia controlará y guiará a los grupos de alumnos de su
zona a las salidas de evacuación dando preferencia a los grupos con alumnos
discapacitados. En todo caso, los grupos de la primera planta y, entre éstos, los más
próximos a las escaleras, serán los primeros en salir. Una vez comprobadas las aulas de
su zona, los profesores de guardia serán los últimos en abandonar la zona y llegar al
lugar de encuentro.
6. En la zona de encuentro, cada profesor comprobará que están los alumnos que
había en el aula. El grupo deberá permanecer en todo momento con él.
38. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
7. Los miembros del equipo directivo realizarán funciones de control y
seguimiento: anotarán los tiempos de evacuación así como las posibles incidencias.
8. Las zonas de evacuación para cada aula y demás dependencias serán las
establecidas en el punto 6.2.27
Instrucciones al alumnado
En caso de evacuación:
El alumnado dejará de hacer la tarea que le ocupaba y se centrará en la nueva
situación de emergencia.
Actuarán siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor y en ningún
caso deberá seguir iniciativas propias.
Aquellos alumnos que tengan encomendada unas funciones concretas por su
profesor o profesora, se responsabilizarán de cumplirlas (cerrar ventanas, cerrar
la puerta del aula, comprobar que no queda nadie, etc.) y de colaborar con el
profesorado en mantener el orden.
Los alumnos no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar demoras.
El alumnado, que al sonar la señal de alarma se encuentre fuera del aula a la que
pertenezca, en los aseos o en otros locales anexos, deberá incorporarse al grupo
más cercano, según su localización, en el momento de la emisión de la señal de
alarma, y en el exterior buscarán a sus grupo y se incorporan al mismo
comunicándoselo a su profesor.
Todos los movimientos deberán realizarse de prisa, pero sin correr, sin
atropellar, ni empujar a los demás.
Ningún alumno deberá detenerse junto a las puertas de salida.
El alumnado deberá realizar este ejercicio en silencio y con sentido del orden y
ayuda mutua, para evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan
dificultades o sufran caídas.
Los alumnos deberán realizar esta práctica de evacuación respetando el
mobiliario y equipamiento escolar y utilizando las puertas con el sentido de giro
para el que están previstas.
En el caso de que en las vías de evacuación exista algún obstáculo que durante el
ejercicio dificulte la salida, será apartado por el alumnado, si fuera posible, de
forma que no provoque caídas de las personas o deterioro del objeto.
39. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
En ningún caso ningún alumno deberá volver atrás con el pretexto de buscar a
hermanos o hermanas menores, amigos o amigas, objetos personales, etc.
En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos sin disgregarse ni
adelantar a otros, incluso cuando se encuentren en los lugares exteriores (en las
zonas de seguridad) de concentración previamente establecidos, con objeto de
facilitar al profesorado el control de los alumnos.
En caso de confinamiento:
Para realizar el confinamiento hay que conocer las zonas más protegidas del
Centro (punto de confinamiento) en cada caso.
La señal de alarma será distinta de la de evacuación.
El alumnado dejará de hacer la tarea que les ocupaba y se centrará en la nueva
situación de emergencia.
Actuarán siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor y en ningún
caso deberá seguir iniciativas propias.
Aquellos alumnos que tengan encomendada unas funciones concretas por su
profesor se responsabilizarán de cumplirlas (cerrar ventanas, cerrar la puerta del
aula, comprobar que no queda nadie, etc.) y de colaborar con el profesorado en
mantener el orden. Los alumnos no recogerán sus objetos personales, con el fin
de evitar demoras.
Entrar dentro del edificio si nos encontramos fuera.
El alumnado, que al sonar la señal de alarma se encuentre fuera del aula a la que
pertenezca, en los aseos o en otros locales anexos, deberán incorporarse al aula
más cercana, según su localización, en el momento de la emisión de la señal de
alarma, confinarse en ella y en el espacio más resguardado del exterior (alejado
de ventanas y puertas).
En el caso de que las aulas no sean seguras, el alumnado, siguiendo las
indicaciones del profesor se desplazará en fila india hasta otra ubicación en el
edificio que sea considerada segura (punto de confinamiento) que previamente
haya sido indicada. Si no se encontraban en su aula, buscarán a su grupo y se
incorporan al mismo comunicándoselo al profesorado.
RECOMENDACIONES DEL CENTRO
1. La señal con la que comenzará el simulacro de evacuación será el toque de
sirena a intervalos muy cortos, de unos tres segundos de duración y un segundo de
pausa entre ellos.
40. I.E.S. “La Rosaleda”
Coordinadora del PSLYPRL
04/12/2016 I.E.S. “La Rosaleda” –Avda. Luis Buñuel nº8, 29011 Málaga TEL.: 952640035 Fax 952641266
M.I.P.O.
2. A partir de ese momento, el profesorado que atienda un grupo de alumnos
deberá establecer de la forma más rápida posible la evacuación de sus alumnos y
dirigirse al lugar establecido de zona de encuentro. El alumnado dejará sus pertenencias
(libros, mochilas, etc...), en su pupitre y seguirá las instrucciones del profesorado. El
alumnado deberá salir de forma ordenada (en fila india) y pegados a las paredes del
edificio. El profesorado deberá controlar el número de alumnos que había en el aula y
los que se encuentren en la zona de encuentro. El profesorado será el último en
abandonar el aula y al hacerlo, dejará la puerta cerrada como aviso de que esa aula ya
está controlada.
3. El desalojo las aulas se hará comenzando por las que estén más próximas a la
salida. Aquellos grupos en donde existan alumnos con discapacidad, el profesorado
atenderá a los mismos, y tendrán preferencia en la evacuación para que se proceda sin
ningún tipo de problema.
4. La evacuación se llevará a cabo de forma rápida pero sin correr, sin empujarse
unos a otros y siguiendo las instrucciones con el mayor silencio posible. En ningún caso
se volverá atrás o se detendrán.
5. El profesorado de guardia controlará y guiará a los grupos de alumnos de su
zona a las salidas de evacuación dando preferencia a los grupos con alumnos
discapacitados. En todo caso, los grupos de la primera planta y, entre éstos, los más
próximos a las escaleras, serán los primeros en salir. Una vez comprobadas las aulas de
su zona, los profesores de guardia serán los últimos en abandonar la zona y llegar al
lugar de encuentro.
6. En la zona de encuentro, cada profesor comprobará que están los alumnos que
había en el aula. El grupo deberá permanecer en todo momento con él.
7. Los miembros del equipo directivo realizarán funciones de control y
seguimiento: anotarán los tiempos de evacuación así como las posibles incidencias.
8. Las zonas de evacuación para cada aula y dependencias serán las establecidas en
el punto 6.2.27.