Proyectos

La enfermedad de Parkinson consiste en un desorden crónico y degenerativo de una de las partes del cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos, entre otros síntomas. Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro.

2020
GARCIA BLAS MARIA REYNA
UCV - CIS
20-1-2020
EL PARKINSON
INDICE
I. Causas __________________________________________________________________ 3
II. Sintomas ________________________________________________________________ 4
III. Prevencion __________________________________________________________________4
IV. Diagnostico _________________________________________________________________4
V. Tratamiento ______________________________________________________________ 4
La medicina es una ciencia de la incertidumbre y un arte de la probabilidad. _________ 4
EL PARKINSON
Universidad Cesar Vallejo Computación I
CIS García Blas María Reyna
Página--- 1
Introducción
La enfermedad de Parkinson consiste en un desorden crónico y degenerativo de una de
las partes del cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida
progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos, entre otros síntomas. Se
produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área
cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro.
Presenta varias características particulares: temblor de reposo, lentitud en la iniciación
de movimientos y rigidez muscular.
La enfermedad de Parkinson es una patología crónica y neurodegenerativa que afecta
en España a unas 120.000-150.000 personas. Es la segunda enfermedad
neurodegenerativa más frecuente después del Alzheimer.
I. Causas
De momento se desconoce el origen de la enfermedad, exceptuando los casos
inducidos por traumatismos, drogodependencias y medicamentos, y algunas formas
hereditarias en ciertos grupos familiares. Existen numerosas teorías que intentan
explicar el deterioro neurológico que produce esta patología. Se cree que algunos
pesticidas y toxinas, junto a cierta predisposición genética, podrían ser los
desencadenantes de la enfermedad. También se estudia la posibilidad de que el
origen se encuentre en los radicales libres, moléculas que desencadenan un
proceso de oxidación que daña los tejidos y las neuronas. El genético es otro de los
factores barajados como causantes de esta patología. Existen algunas formas de
Parkinson hereditarias en algunos grupos de familias, por lo que la investigación
genética puede ayudar a comprender el desarrollo y funcionamiento de la
enfermedad. La causa hereditaria de Parkinson se estima entre un 10 y 15 por ciento
de los diagnósticos y, en los casos de inicio temprano, alcanza un 50 por ciento1.
En la enfermedad de Parkinson se produce una degeneración en las células de los
ganglios basales que ocasiona una pérdida o una interferencia en la acción de la
dopamina y menos conexiones con otras células nerviosas y músculos. La causa de
la degeneración de células nerviosas y de la pérdida de dopamina habitualmente no
se conoce. El factor genético no parece desempeñar un papel importante, aunque la
enfermedad a veces tienda a afectar a familias.
1
Fundación Española de Enfermedades Neurológicas (FEEN).
EL PARKINSON
Universidad Cesar Vallejo Computación I
CIS García Blas María Reyna
GARCIA BLAS MARIA REYNA 1
II. Síntomas
Los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson son leves y se van haciendo
cada vez más notorios con el paso del tiempo. El cuadro inicial típico registra dolores
en las articulaciones, dificultades para realizar movimientos y agotamiento. La
caligrafía también empieza a cambiar y se torna pequeña e irregular. En el 80 por
ciento de los pacientes los síntomas comienzan en un solo lado del cuerpo y luego
se generalizan. Asimismo, el carácter varía en los primeros estadios, por lo que es
habitual la irritabilidad o la depresión sin causa aparente. Todos estos síntomas
pueden perdurar mucho tiempo antes de que se manifiesten los signos clásicos que
confirman el desarrollo de la enfermedad.
Los síntomas típicos son los siguientes:
 Temblor: Consiste en un movimiento rítmico hacia atrás y hacia adelante.
Generalmente comienza en la mano, aunque en ocasiones afecta primero a
un pie o a la mandíbula. Se agudiza en reposo o bajo situaciones tensas y
tiende a desaparecer durante el sueño. Puede afectar sólo a un lado o a una
parte del cuerpo.
 Rigidez: Se manifiesta como una resistencia o falta de flexibilidad muscular.
Todos los músculos tienen un músculo opuesto, y el movimiento es posible
porque, al activarse un músculo, el opuesto se relaja. Cuando se rompe este
equilibrio los músculos se tensan y contraen causando inflexibilidad y
debilidad.
 Bradicinesia: Se trata de la pérdida de movimiento espontáneo y automático
y conlleva la lentitud en todas las acciones. Esta lentitud es impredecible y es
el síntoma más incapacitante, porque el paciente no puede realizar con
rapidez movimientos habituales que antes eran casi mecánicos.
 Inestabilidad: La inestabilidad de la postura hace que los enfermos se inclinen
hacia adelante o hacia atrás y se caigan con facilidad. La cabeza y los
hombros caen hacia delante y la forma de andar empeora. (Teresa, 2018)
EL PARKINSON
Universidad Cesar Vallejo Computación I
CIS García Blas María Reyna
GARCIA BLAS MARIA REYNA 2
III. Prevención
Las causas del Parkinson son desconocidas hasta la fecha, por lo que no existe una
forma de prevenir la enfermedad.
IV. Diagnostico
El Parkinson es difícil de diagnosticar en sus etapas iniciales, ya que se confunde
con los síntomas propios de otras patologías. Según los últimos datos recogidos por
la SEN, el diagnóstico de Parkinson en España tarda entre uno y tres años y se cree
que hasta un 25 por ciento de los pacientes diagnosticados tienen en realidad otra
enfermedad.
En la actualidad, el 70 por ciento de las personas diagnosticadas de Parkinson en
España tienen más de 65 años. Sin embargo, eso no quiere decir que sea una
patología exclusiva de las personas mayores: el 15 por ciento de los pacientes se
diagnostica antes de los 50 años.
El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se efectúa a partir de los síntomas del
paciente, ya que no existe ningún marcador químico. Para confirmar el diagnóstico
se realiza una tomografía axial computarizada (TAC), que detecta las lesiones
cerebrales en el mesencéfalo. Asimismo, son habituales los exámenes de los
reflejos.
Sin embargo, el mejor medio para detectar esta patología es la observación, ejercida
tanto por el médico como por los familiares del enfermo, ya que el contacto
permanente les permite confirmar la continuidad o progresión de los síntomas y los
posibles cambios tanto físicos como emocionales. En la enfermedad de Parkinson
es esencial el diagnóstico precoz, ya que cada tipo de parkinsonismo tiene un
tratamiento diferente2.
2
La investigación de las enfermedades ha avanzado tanto que cada vez es más
difícil encontrar a alguien que esté completamente sano. (Aldous Huxley)
EL PARKINSON
Universidad Cesar Vallejo Computación I
CIS García Blas María Reyna
GARCIA BLAS MARIA REYNA 3
V. Tratamientos
Esta es una patología crónica que, de momento, no tiene curación. El objetivo del
tratamiento es reducir la velocidad de progresión de la enfermedad, controlar los
síntomas y los efectos secundarios derivados de los fármacos que se usan para
combatirla.
La dopamina no puede administrarse directamente ya que no puede pasar la barrera
entre la sangre y el cerebro. Por este motivo se ha desarrollado una serie
de fármacos que favorecen la producción de esta sustancia o retrasan su deterioro y
que se administran en función de la gravedad de los síntomas. Así, en las primeras
etapas, cuando los síntomas son leves, se utilizan los fármacos menos potentes,
como los anticolinérgicos; mientras que para los casos severos y avanzados se
utiliza la levodopa, el fármaco más potente hasta el momento para el tratamiento de
esta enfermedad.
1. Tratamiento farmacológico
Los fármacos más utilizados son:
 Levodopa: se considera el más eficaz contra los síntomas motores,
especialmente la rigidez y la bradicinesia. Puede tener efectos secundarios
como náuseas, vómitos, hipotensión ortostática, somnolencia, discinesias y
alucinaciones.
 Selegilina: bloquea una de las vías de metabolización de la dopamina, lo que
provoca un aumento de la producción de esta en el núcleo estriado del
cerebro.
 Anticolinérgicos: son los primeros que se usaron en el tratamiento del
Parkinson, y los síntomas que mejor alivia son la rigidez y la bradicinesia. En
los últimos años se ha desaconsejado su uso debido a los efectos
secundarios que puede producir, como sequedad de boca, estreñimiento,
visión borrosa, alteraciones cognitivas y retención urinaria.
 Amantadina: reduce la intensidad de las discinesias, aunque puede producir
edemas maleolares, confusión e insomnio.
EL PARKINSON
Universidad Cesar Vallejo Computación I
CIS García Blas María Reyna
GARCIA BLAS MARIA REYNA 4
2. Tratamiento quirúrgico
La cirugía pretende actuar sobre la parte dañada del cerebro. Sólo está
indicada en un 5 por ciento de los pacientes y es efectiva si están bien
seleccionados. Los criterios de inclusión para intervención quirúrgica
contemplan incapacidad funcional muy grave, ausencia de demencia, edad
inferior a 70 años y diagnóstico confirmado. Entre las técnicas quirúrgicas que
se utilizan para aliviar los síntomas de Parkinson se encuentra la palidotomía
y la estimulación eléctrica.
Las dos técnicas son efectivas y su elección se hace en función de la
dependencia clínica del paciente. Los beneficiarios son los pacientes con
discinesias causadas por la medicación o con enfermedad avanzada que no
responden bien al tratamiento farmacológico.
3. Rehabilitación física
Uno de los aspectos más importantes del tratamiento de la enfermedad de
Parkinson consiste en el mantenimiento del tono muscular y de las funciones
motoras, por lo que es esencial la actividad física diaria. También hay
ejercicios determinados que pueden ayudar a mantener la movilidad de los
miembros y fortalecer los músculos que generalmente se ven más afectados.
EL PARKINSON
Universidad Cesar Vallejo Computación I
CIS García Blas María Reyna
GARCIA BLAS MARIA REYNA 5
Para hombros y brazos: Encoger los hombros hacia arriba y descansar. Mover los hombros
dibujando un círculo hacia delante y hacia atrás. delante.
Para las manos: Mover las muñecas describiendo un círculo hacia un lado y hacia
otro.
Para el cuello: Sentado en una silla y con la espalda recta, mover la cabeza hacia
adelante hasta tocar el pecho y hacia atrás.
Para las piernas: Sentado, levantar una pierna y colocar el tobillo sobre la rodilla de la
pierna opuesta. movimiento que se realiza al caminar.
VIVE EL MOMENTO,
DISFRUTA EL DIA Y
HAZ LO MAXIMO
CON LO QUE TIENES.
EL PARKINSON
Universidad Cesar Vallejo Computación I
CIS García Blas María Reyna
GARCIA BLAS MARIA REYNA 6
VI. Bibliografía
Teresa, Guevara Diaz. 2018. Enfermedad de parkinson. Enfermedad de parkinson. [En
línea] 20 de Noviembre de 2018. file:///C:/Users/Manuel/Downloads/S35-05%2049_III.pdf.

Recommandé

Parkinson selene par
Parkinson seleneParkinson selene
Parkinson seleneoscar chinguel silva
75 vues23 diapositives
(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC) par
(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)
(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
1.3K vues19 diapositives
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt) par
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
921 vues42 diapositives
Unidad 9 enfermedades envejecimiento par
Unidad 9 enfermedades envejecimientoUnidad 9 enfermedades envejecimiento
Unidad 9 enfermedades envejecimientoRocio Avila Sanchez
74 vues5 diapositives
Estado confusional y delirium par
Estado confusional y deliriumEstado confusional y delirium
Estado confusional y deliriumMargie Rodas
905 vues26 diapositives
Delirium par
Delirium Delirium
Delirium Tita Amaya Torres
5K vues19 diapositives

Contenu connexe

Tendances

1. sindrome confusional agudo par
1. sindrome confusional agudo1. sindrome confusional agudo
1. sindrome confusional agudoJorge Espinoza Rojas
2K vues19 diapositives
Trastornos mentales y su abordaje desde la farmacología par
Trastornos mentales y su abordaje desde la farmacologíaTrastornos mentales y su abordaje desde la farmacología
Trastornos mentales y su abordaje desde la farmacologíaBetty Pacheco
1.5K vues52 diapositives
Ansiedad par
       Ansiedad       Ansiedad
AnsiedadJaqueline Castro
259 vues5 diapositives
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO) par
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)Diego Rodriguez
3.8K vues58 diapositives
Delirium en el adulto mayor par
Delirium en el adulto mayorDelirium en el adulto mayor
Delirium en el adulto mayorJuan Rodrigo Tuesta-Nole
4.3K vues39 diapositives
Delirium en el Anciano par
Delirium en el AncianoDelirium en el Anciano
Delirium en el AncianoDr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
10.6K vues29 diapositives

Tendances(19)

Trastornos mentales y su abordaje desde la farmacología par Betty Pacheco
Trastornos mentales y su abordaje desde la farmacologíaTrastornos mentales y su abordaje desde la farmacología
Trastornos mentales y su abordaje desde la farmacología
Betty Pacheco1.5K vues
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO) par Diego Rodriguez
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
Diego Rodriguez3.8K vues
Sindrome confusional agudo par GeriatriaMx
Sindrome confusional agudoSindrome confusional agudo
Sindrome confusional agudo
GeriatriaMx4.2K vues
Sindrome confusional agudo Clase N° 9 par Miriam
Sindrome confusional agudo Clase N° 9Sindrome confusional agudo Clase N° 9
Sindrome confusional agudo Clase N° 9
Miriam3.4K vues
Delirium conf cali 2010 final par Integrarsalud
Delirium conf cali 2010 finalDelirium conf cali 2010 final
Delirium conf cali 2010 final
Integrarsalud1.7K vues
Síndrome Confusional Agudo par Rosa Alva
Síndrome Confusional AgudoSíndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional Agudo
Rosa Alva488 vues

Similaire à Proyectos

parkinson par
parkinsonparkinson
parkinsonefraincarrascogonzalo
120 vues11 diapositives
Enfermedades alzheimer y parkinson CMC par
Enfermedades alzheimer y parkinson CMCEnfermedades alzheimer y parkinson CMC
Enfermedades alzheimer y parkinson CMCmihayedo
1.6K vues26 diapositives
Enfermedades neurodegenerativas par
Enfermedades neurodegenerativasEnfermedades neurodegenerativas
Enfermedades neurodegenerativascmciessierradeguadarrama
2.8K vues16 diapositives
Aaff guia parkinson par
Aaff guia parkinsonAaff guia parkinson
Aaff guia parkinsonnguaramato
1.7K vues40 diapositives
Enfermedades Degenerativa F par
Enfermedades Degenerativa FEnfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa Fgoogle, office
37.4K vues25 diapositives
Síndrome de parkinson 1 par
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1NinaPacariJerez
1.4K vues29 diapositives

Similaire à Proyectos (20)

Enfermedades alzheimer y parkinson CMC par mihayedo
Enfermedades alzheimer y parkinson CMCEnfermedades alzheimer y parkinson CMC
Enfermedades alzheimer y parkinson CMC
mihayedo1.6K vues
Aaff guia parkinson par nguaramato
Aaff guia parkinsonAaff guia parkinson
Aaff guia parkinson
nguaramato1.7K vues
Enfermedades Degenerativa F par google, office
Enfermedades Degenerativa FEnfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa F
google, office37.4K vues
Enfermedad de Parkinson guia paciente avanzado par Comunidad Cetram
Enfermedad de Parkinson guia paciente avanzadoEnfermedad de Parkinson guia paciente avanzado
Enfermedad de Parkinson guia paciente avanzado
Comunidad Cetram810 vues
Principales síntomas y tratamientos relacionados con la enfermedad de párkins... par Grecia Rojas Seminario
Principales síntomas y tratamientos relacionados con la enfermedad de párkins...Principales síntomas y tratamientos relacionados con la enfermedad de párkins...
Principales síntomas y tratamientos relacionados con la enfermedad de párkins...
Enfermedades degenerativas : Alzheimer & Parkinson. María Barceló, Iciar de L... par cmciessierradeguadarrama
Enfermedades degenerativas : Alzheimer & Parkinson. María Barceló, Iciar de L...Enfermedades degenerativas : Alzheimer & Parkinson. María Barceló, Iciar de L...
Enfermedades degenerativas : Alzheimer & Parkinson. María Barceló, Iciar de L...
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinson par sancamiload
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinsonGuia informativa sobre la enfermedad del parkinson
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinson
sancamiload2.1K vues

Dernier

Contenidos y PDA 6° Grado.docx par
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
61 vues19 diapositives
Contenidos y PDA 5°.docx par
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docxNorberto Millán Muñoz
33 vues17 diapositives
0 - Organología - Presentación.pptx par
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
122 vues10 diapositives
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx par
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxedwin70
1.3K vues1 diapositive
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
29 vues1 diapositive
Elementos del proceso de comunicación.pptx par
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
87 vues8 diapositives

Dernier(20)

PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx par edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vues
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 vues
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 vues

Proyectos

  • 1. 2020 GARCIA BLAS MARIA REYNA UCV - CIS 20-1-2020 EL PARKINSON
  • 2. INDICE I. Causas __________________________________________________________________ 3 II. Sintomas ________________________________________________________________ 4 III. Prevencion __________________________________________________________________4 IV. Diagnostico _________________________________________________________________4 V. Tratamiento ______________________________________________________________ 4 La medicina es una ciencia de la incertidumbre y un arte de la probabilidad. _________ 4
  • 3. EL PARKINSON Universidad Cesar Vallejo Computación I CIS García Blas María Reyna Página--- 1 Introducción La enfermedad de Parkinson consiste en un desorden crónico y degenerativo de una de las partes del cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos, entre otros síntomas. Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro. Presenta varias características particulares: temblor de reposo, lentitud en la iniciación de movimientos y rigidez muscular. La enfermedad de Parkinson es una patología crónica y neurodegenerativa que afecta en España a unas 120.000-150.000 personas. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después del Alzheimer. I. Causas De momento se desconoce el origen de la enfermedad, exceptuando los casos inducidos por traumatismos, drogodependencias y medicamentos, y algunas formas hereditarias en ciertos grupos familiares. Existen numerosas teorías que intentan explicar el deterioro neurológico que produce esta patología. Se cree que algunos pesticidas y toxinas, junto a cierta predisposición genética, podrían ser los desencadenantes de la enfermedad. También se estudia la posibilidad de que el origen se encuentre en los radicales libres, moléculas que desencadenan un proceso de oxidación que daña los tejidos y las neuronas. El genético es otro de los factores barajados como causantes de esta patología. Existen algunas formas de Parkinson hereditarias en algunos grupos de familias, por lo que la investigación genética puede ayudar a comprender el desarrollo y funcionamiento de la enfermedad. La causa hereditaria de Parkinson se estima entre un 10 y 15 por ciento de los diagnósticos y, en los casos de inicio temprano, alcanza un 50 por ciento1. En la enfermedad de Parkinson se produce una degeneración en las células de los ganglios basales que ocasiona una pérdida o una interferencia en la acción de la dopamina y menos conexiones con otras células nerviosas y músculos. La causa de la degeneración de células nerviosas y de la pérdida de dopamina habitualmente no se conoce. El factor genético no parece desempeñar un papel importante, aunque la enfermedad a veces tienda a afectar a familias. 1 Fundación Española de Enfermedades Neurológicas (FEEN).
  • 4. EL PARKINSON Universidad Cesar Vallejo Computación I CIS García Blas María Reyna GARCIA BLAS MARIA REYNA 1 II. Síntomas Los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson son leves y se van haciendo cada vez más notorios con el paso del tiempo. El cuadro inicial típico registra dolores en las articulaciones, dificultades para realizar movimientos y agotamiento. La caligrafía también empieza a cambiar y se torna pequeña e irregular. En el 80 por ciento de los pacientes los síntomas comienzan en un solo lado del cuerpo y luego se generalizan. Asimismo, el carácter varía en los primeros estadios, por lo que es habitual la irritabilidad o la depresión sin causa aparente. Todos estos síntomas pueden perdurar mucho tiempo antes de que se manifiesten los signos clásicos que confirman el desarrollo de la enfermedad. Los síntomas típicos son los siguientes:  Temblor: Consiste en un movimiento rítmico hacia atrás y hacia adelante. Generalmente comienza en la mano, aunque en ocasiones afecta primero a un pie o a la mandíbula. Se agudiza en reposo o bajo situaciones tensas y tiende a desaparecer durante el sueño. Puede afectar sólo a un lado o a una parte del cuerpo.  Rigidez: Se manifiesta como una resistencia o falta de flexibilidad muscular. Todos los músculos tienen un músculo opuesto, y el movimiento es posible porque, al activarse un músculo, el opuesto se relaja. Cuando se rompe este equilibrio los músculos se tensan y contraen causando inflexibilidad y debilidad.  Bradicinesia: Se trata de la pérdida de movimiento espontáneo y automático y conlleva la lentitud en todas las acciones. Esta lentitud es impredecible y es el síntoma más incapacitante, porque el paciente no puede realizar con rapidez movimientos habituales que antes eran casi mecánicos.  Inestabilidad: La inestabilidad de la postura hace que los enfermos se inclinen hacia adelante o hacia atrás y se caigan con facilidad. La cabeza y los hombros caen hacia delante y la forma de andar empeora. (Teresa, 2018)
  • 5. EL PARKINSON Universidad Cesar Vallejo Computación I CIS García Blas María Reyna GARCIA BLAS MARIA REYNA 2 III. Prevención Las causas del Parkinson son desconocidas hasta la fecha, por lo que no existe una forma de prevenir la enfermedad. IV. Diagnostico El Parkinson es difícil de diagnosticar en sus etapas iniciales, ya que se confunde con los síntomas propios de otras patologías. Según los últimos datos recogidos por la SEN, el diagnóstico de Parkinson en España tarda entre uno y tres años y se cree que hasta un 25 por ciento de los pacientes diagnosticados tienen en realidad otra enfermedad. En la actualidad, el 70 por ciento de las personas diagnosticadas de Parkinson en España tienen más de 65 años. Sin embargo, eso no quiere decir que sea una patología exclusiva de las personas mayores: el 15 por ciento de los pacientes se diagnostica antes de los 50 años. El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se efectúa a partir de los síntomas del paciente, ya que no existe ningún marcador químico. Para confirmar el diagnóstico se realiza una tomografía axial computarizada (TAC), que detecta las lesiones cerebrales en el mesencéfalo. Asimismo, son habituales los exámenes de los reflejos. Sin embargo, el mejor medio para detectar esta patología es la observación, ejercida tanto por el médico como por los familiares del enfermo, ya que el contacto permanente les permite confirmar la continuidad o progresión de los síntomas y los posibles cambios tanto físicos como emocionales. En la enfermedad de Parkinson es esencial el diagnóstico precoz, ya que cada tipo de parkinsonismo tiene un tratamiento diferente2. 2 La investigación de las enfermedades ha avanzado tanto que cada vez es más difícil encontrar a alguien que esté completamente sano. (Aldous Huxley)
  • 6. EL PARKINSON Universidad Cesar Vallejo Computación I CIS García Blas María Reyna GARCIA BLAS MARIA REYNA 3 V. Tratamientos Esta es una patología crónica que, de momento, no tiene curación. El objetivo del tratamiento es reducir la velocidad de progresión de la enfermedad, controlar los síntomas y los efectos secundarios derivados de los fármacos que se usan para combatirla. La dopamina no puede administrarse directamente ya que no puede pasar la barrera entre la sangre y el cerebro. Por este motivo se ha desarrollado una serie de fármacos que favorecen la producción de esta sustancia o retrasan su deterioro y que se administran en función de la gravedad de los síntomas. Así, en las primeras etapas, cuando los síntomas son leves, se utilizan los fármacos menos potentes, como los anticolinérgicos; mientras que para los casos severos y avanzados se utiliza la levodopa, el fármaco más potente hasta el momento para el tratamiento de esta enfermedad. 1. Tratamiento farmacológico Los fármacos más utilizados son:  Levodopa: se considera el más eficaz contra los síntomas motores, especialmente la rigidez y la bradicinesia. Puede tener efectos secundarios como náuseas, vómitos, hipotensión ortostática, somnolencia, discinesias y alucinaciones.  Selegilina: bloquea una de las vías de metabolización de la dopamina, lo que provoca un aumento de la producción de esta en el núcleo estriado del cerebro.  Anticolinérgicos: son los primeros que se usaron en el tratamiento del Parkinson, y los síntomas que mejor alivia son la rigidez y la bradicinesia. En los últimos años se ha desaconsejado su uso debido a los efectos secundarios que puede producir, como sequedad de boca, estreñimiento, visión borrosa, alteraciones cognitivas y retención urinaria.  Amantadina: reduce la intensidad de las discinesias, aunque puede producir edemas maleolares, confusión e insomnio.
  • 7. EL PARKINSON Universidad Cesar Vallejo Computación I CIS García Blas María Reyna GARCIA BLAS MARIA REYNA 4 2. Tratamiento quirúrgico La cirugía pretende actuar sobre la parte dañada del cerebro. Sólo está indicada en un 5 por ciento de los pacientes y es efectiva si están bien seleccionados. Los criterios de inclusión para intervención quirúrgica contemplan incapacidad funcional muy grave, ausencia de demencia, edad inferior a 70 años y diagnóstico confirmado. Entre las técnicas quirúrgicas que se utilizan para aliviar los síntomas de Parkinson se encuentra la palidotomía y la estimulación eléctrica. Las dos técnicas son efectivas y su elección se hace en función de la dependencia clínica del paciente. Los beneficiarios son los pacientes con discinesias causadas por la medicación o con enfermedad avanzada que no responden bien al tratamiento farmacológico. 3. Rehabilitación física Uno de los aspectos más importantes del tratamiento de la enfermedad de Parkinson consiste en el mantenimiento del tono muscular y de las funciones motoras, por lo que es esencial la actividad física diaria. También hay ejercicios determinados que pueden ayudar a mantener la movilidad de los miembros y fortalecer los músculos que generalmente se ven más afectados.
  • 8. EL PARKINSON Universidad Cesar Vallejo Computación I CIS García Blas María Reyna GARCIA BLAS MARIA REYNA 5 Para hombros y brazos: Encoger los hombros hacia arriba y descansar. Mover los hombros dibujando un círculo hacia delante y hacia atrás. delante. Para las manos: Mover las muñecas describiendo un círculo hacia un lado y hacia otro. Para el cuello: Sentado en una silla y con la espalda recta, mover la cabeza hacia adelante hasta tocar el pecho y hacia atrás. Para las piernas: Sentado, levantar una pierna y colocar el tobillo sobre la rodilla de la pierna opuesta. movimiento que se realiza al caminar. VIVE EL MOMENTO, DISFRUTA EL DIA Y HAZ LO MAXIMO CON LO QUE TIENES.
  • 9. EL PARKINSON Universidad Cesar Vallejo Computación I CIS García Blas María Reyna GARCIA BLAS MARIA REYNA 6 VI. Bibliografía Teresa, Guevara Diaz. 2018. Enfermedad de parkinson. Enfermedad de parkinson. [En línea] 20 de Noviembre de 2018. file:///C:/Users/Manuel/Downloads/S35-05%2049_III.pdf.