REÚSO AGRICOLA E INDUSTRIAL DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS
1. REÚSO DE AGUAS RESIDUALES
TRATADAS EN LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA E INDUSTRIAL
ANGELA MARIA VILLARRAGA LOZANO
CODIGO 67201516173 amvillarragal@gmail.com
JENNY JOHANA ROSADO ORTIZ
CODIGO 67201516869 jejupink@yahoo.es
MARIA ALEXANDRA RODRIGUEZ CLAVIJO
CODIGO 67201516479 marialexrocla@misena.edu.co
2015
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Módulo Manejo Integrado del Agua
2. Fuente: UKCIP, 2003 Sectores a los que pueden ir dirigidas las medidas de adaptación.
RESUMEN
Según la Resolución 1207 del 2014 las aguas residuales tratadas son aquellas que han sido
sometidas a operaciones o procesos unitarios de tratamiento que permiten cumplir con los
criterios de calidad requeridos para su reúso.
Para el reúso de aguas residuales se considera primordial realizar siempre un tratamiento
preliminar y primario; por su parte el tratamiento secundario, puede ser optativo, ya que
además de remover de manera eficiente materia orgánica y sólidos suspendidos, influye
directamente sobre la estructura de algunos compuestos, como los de nitrógeno, siendo
importante tener en cuenta los requerimientos del cultivo a irrigar y el tipo de suelo.
(MinAgricultura, 2011)
Partiendo del reconocimiento de la importancia del reúso de aguas residuales como estrategia
para la gestión eficiente de los recursos hídricos, es presentada una propuesta de tratamiento
de las aguas vertidas al río Cauca con miras a su uso en el riego de cultivos de caña de azúcar
destinados a la obtención de biocombustibles, al igual se contempla las experiencias de tres
industrias, dos de ellas ubicadas en la cuenca del Rio Bogotá y que han realizado cambios en
sus proceso productivos para reusar sus aguas en los mismos y de esta manera hacer
prácticas eficientes para disminuir la presión a cuerpo de agua que es el rio Bogotá cumpliendo
con los parámetros establecidos en la Resolución 1207 de 2014.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Módulo Manejo Integrado del Agua
3. Fuente: UKCIP, 2003 Sectores a los que pueden ir dirigidas las medidas de adaptación.
En la resolución 1207 del 2014, Artículo 6 se especifican los usos establecidos para el Agua
Residual Tratada en agricultura para riego de:
Cultivos de pastos y forrajes para consumo animal.
Cultivos no alimenticios para humanos o animales.
Cultivos de fibras celulósicas y derivados.
Cultivos para la obtención de biocombustibles (biodiesel y alcohol carburante) incluidos
lubricantes.
Cultivos forestales de madera, fibras y otros no comestibles.
Cultivos alimenticios que no son de consumo directo para humano o animales y que han
sido sometidos a procesos físicos o químicos.
Áreas verdes en parques y campos deportivos en actividades de ornato y mantenimiento.
Jardines en área no domiciliarias.
Se recomienda un tratamiento llevar las características del agua vertida a la cuenta del rio
Cauca a los límites máximos permitidos para el reúso agrícola de acuerdo con lo establecido en
la resolución 1207 de 2014. No se detalla ubicación, diseño y costos asociados a la propuesta.
De igual manera a nivel industrial como lo explica la resolución el reúso de agua puede ser en
actividades de intercambio de calor en torres de enfriamiento y en calderas, descarga de
aparatos sanitarios, limpieza mecánica de vías, riego de vías para el control de material
particulado y en sistemas de redes contraincendio.
INTRODUCCIÓN
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Módulo Manejo Integrado del Agua
4. Fuente: UKCIP, 2003 Sectores a los que pueden ir dirigidas las medidas de adaptación.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
EVALUAR DIFERENTES TRATAMIENTOS PARA EL REÚSO DE AGUAS RESIDUALES EN
LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA E INDUSTRIAL TENIENDO EN CUENTA LA RESOLUCIÓN
1207 DEL 2014.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer la normatividad ambiental vigente para el reúso de aguas residuales tratadas.
Identificar sistemas de tratamiento para el reúso de aguas residuales en la producción
agrícola.
Describir la secuencia de tratamientos requerida para garantizar el cumplimiento de los
límites máximos permitidos establecidos en la Resolución 1207/2014 para el reúso
agrícola de aguas residuales vertidas al rio Cauca, en el riego de cultivos de caña de
azúcar destinados a la obtención de biocombustibles.
Analizar las prácticas de tres industrias según los tipos de tratamiento para el reúso del
agua.
Identificar factores sociales, económicos, culturales, ecológicos, políticos y legislativos
asociados al reúso de aguas residuales tratadas .
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Módulo Manejo Integrado del Agua
5. Fuente: UKCIP, 2003 Sectores a los que pueden ir dirigidas las medidas de adaptación.
MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN
REÚSO AGUA RESIDUALES EN LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Módulo Manejo Integrado del Agua
Resolución 1207
del 2014
Fuente: tecnicoambientalenreciclaje.blogspot.com
Fuente: www.famup.com.br
Fuente:
medioambientales.com
Fuente: www.ecored.com.mx
6. Fuente: UKCIP, 2003 Sectores a los que pueden ir dirigidas las medidas de adaptación.
MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN
REÚSO AGUA RESIDUALES EN LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA
Experiencia Local
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Módulo Manejo Integrado del Agua
Fuente: POMCA Cuenca Alta Rió Chicamocha (2006)
Parámetros de calidad del agua en afluentes del río
Chicamocha
Fuente: www.radiosantafe.com
Fuente: www.radiosantafe.com
7. www.facebook.com
MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN
REÚSO AGUA RESIDUALES EN LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Módulo Manejo Integrado del Agua
Fuente: slideplayer.es Fuente: : recursostic.educacion.es
LAGUNA DE MADURACIÓN SEDIMENTACIÓN PRIMARIA
Fuente: : www.elaguapotable.com
COAGULACIÓN/FILTRACIÓN CLORACIÓN/DECLORACIÓN
Fuente: : www.hidritec.com
8. Fuente: UKCIP, 2003 Sectores a los que pueden ir dirigidas las medidas de adaptación.
MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN
REÚSO AGUA RESIDUALES EN LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Módulo Manejo Integrado del Agua
9. Fuente: UKCIP, 2003 Sectores a los que pueden ir dirigidas las medidas de adaptación.
MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN
REÚSO AGUA RESIDUALES EN LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Módulo Manejo Integrado del Agua
10. Fuente: UKCIP, 2003 Sectores a los que pueden ir dirigidas las medidas de adaptación.
MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN
REÚSO AGUA RESIDUALES EN LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE
AZÚCAR
DISEÑO DEL TRATAMIENTO
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Módulo Manejo Integrado del Agua
Reúso agrícola – riego caña de azúcar
Colector
principal –
Tramo
Salvajina - La
Virginia
11. Curtiembre Colombo Italiana De Curtidos Ltda – ITALCUR
Fuente: UKCIP, 2003 Sectores a los que pueden ir dirigidas las medidas de adaptación.
MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN
REÚSO AGUA RESIDUALES EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Módulo Manejo Integrado del Agua
Tabla Resultados calidad del agua en el río Bogotá. 16 y 17 de diciembre. Q = 2.03
m3/seg
Fuente: resumen ejecutivo modelación de calidad de agua del río Bogotá y quebradas
Chingacio y san Pedro con efluentes de curtiembre pagina 27.
Curtiembre Colombo Italiana De Curtidos Ltda. – ITALCUR
12. Fuente: Bavaria Informe de desarrollo sostenible 2013
MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN
REÚSO AGUA RESIDUALES EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Módulo Manejo Integrado del Agua
Periodo
Agua
recuperada
(m3)
Volumen de agua
consumida(m3)
Porcentaje
de agua
reciclada
Planta Tocancipà
2011 258.026 3.604.752 7,50%
2012 273.135 3.366.729 8,09%
2013 528.398 2.761.604 19%
2014 464.840 2.680.342 17%
Fuente: Informes de sostenibilidad Bavaria 2015-2014
Fuente: Bavaria Informe de desarrollo sostenible 2013. Fuente: Bavaria Informe de desarrollo sostenible 2012.
Fuente: Bavaria Informe de desarrollo sostenible 2013.
13. • SIEMENS S.A. Colombia
Ha logrado para su nueva planta de producción en Tenjo, Cundinamarca, y en cooperación con
la BAYING SAS, la reutilización de máximo tres (3) litros por segundo de sus aguas residuales
domésticas, producidas por cerca de 2.500 de sus colaboradores a través de la instalación de un
sistema de reúso en servicios sanitarios, lavamanos y de duchas, la planta de tratamiento cuanta
con un sistema de lodos secuenciales, sistema de filtración, ultrafiltración, ósmosis inversa y
sistema ultravioleta y dichos sistemas permiten retener los contaminantes para garantizar la
calidad del agua, calidad que se ha monitoreado a través de caracterizaciones de acuerdo a la
Resolución 2115 de 2007 .
MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN
REÚSO AGUA RESIDUALES EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Módulo Manejo Integrado del Agua
SIEMENS S.A. Colombia
Planta de producción en
Tenjo, Cundinamarca
Reutilización de máximo tres
(3) litros por segundo de sus
aguas residuales domésticas.
Planta de tratamiento
• Sistema de lodos
secuenciales.
• Sistema de filtración.
• Ultrafiltración.
• Ósmosis inversa.
• Sistema ultravioleta.
Fuente: visita a la planta de Siemens Estudiantes Diplomado en ingenierías de agua Universidad América, marzo de 2014
14. Fuente: UKCIP, 2003 Sectores a los que pueden ir dirigidas las medidas de adaptación.
MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN
FACTORES ASOCIADOS AL REÚSO DE AGUAS RESIDUALES
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Módulo Manejo Integrado del Agua
FACTORES
SOCIALES
Fortalecer de la seguridad alimentaria
Riesgos para la salud de los operarios (planta de tratamiento y sistemas de
riego, Reducción de los costos de potabilización de aguas, se traduce en un
beneficio para la población – abastecimiento de agua
Reúso de agua a nivel industrial mejora la disponibilidad de agua superficial
para las comunidades
FACTORES
ECONÓMICOS
El agua es un bien económico
Ahorro en el costo del fertilizante
Costos evitados en tasas retributivas y por uso del agua
Reducción de los costos en infraestructura para riego con aguas subterráneas
Facilitar incentivos económicos a las industrias para reúso de agua
Identificar los tipos de tratamiento para las inversiones a realizar
FACTORES
CULTURALES
Actitud psicológica
Costos de implementación planta de tratamiento, puede originar oposición
Divulgación de la información actual de la cantidad y calidad de agua en
Colombia.
Responsabilidad ambiental frente a la innovación de procesos o tecnologías que
demandan cambios en las actividades que realizan las personas en las
15. Fuente: UKCIP, 2003 Sectores a los que pueden ir dirigidas las medidas de adaptación.
MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN
FACTORES ASOCIADOS AL REÚSO DE AGUAS RESIDUALES
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Módulo Manejo Integrado del Agua
FACTORES
ECOLÓGICOS
FACTORES
TÉCNICOS
FACTORES
POLÍTICOS -
LEGISLATIVOS
Alto potencial de secuestro de carbono y de mitigación del cambio climático
Sistemas de tratamientos adecuados y controlados reduce la presión sobre
los recursos hídricos (tanto por uso como por contaminación).
Reúso de agua de la actividad industrial mejora las condiciones del agua
vertida que puede beneficiar a la flora y fauna del ecosistema.
Necesario control de las diferentes fases de tratamiento frente a calidad
requerida para su reúso
El diseño de la planta de tratamiento depende directamente de las
características del afluente – importante el control frente a los parámetros
Parámetros para reúso agrícola no incluidos en Resolución 0631 de 2015
Importancia de caracterización microbiológica
Formular políticas nacionales
Reúso siempre y cuando se cumpla con la Resolución 1207/14
Reúso requiere control efectivo de las autoridades ambientales al
cumplimiento de limites máximos permitidos
Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible y Gestión
Integrada del Recurso Hídrico (2010)
Política de Gestión Ambiental Urbana (2008).
16. Fuente: UKCIP, 2003 Sectores a los que pueden ir dirigidas las medidas de adaptación.
CONCLUSIONES
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Módulo Manejo Integrado del Agua
La reutilización de las aguas residuales es una opción importante en la Gestión Integrada de
Recursos Hídricos (GIRH), que trata todos los aspectos del ciclo hídrico y optimiza el uso del
agua en todas sus formas.
A la hora de identificar que parámetros físico, químicos o biológicos escoger para el
tratamiento de aguas servidas de un zona, es vital realizar una buena caracterización de esta
en laboratorios con amplia trayectoria y buscar asesoría de personal especializado, para
realizar un diseño de PTAR confiable y que satisfaga las necesidades de reúso que tendrá
este efluente.
Reto frente a los procesos que actualmente se desarrollan en el país, por tanto para lograr el
cumplimiento de los límites máximos permitidos según la resolución 1207 de 2014 es
requerido un serio avance en términos de la planificación y control de los tratamientos.
La determinación de la posibilidad real de implementación del tratamiento de agua residual
debe incluir un análisis detallado de la relación costo beneficio enfocada especialmente en los
factores sociales, técnicos y económicos.
La resolución 1207 de 2014 es una alternativa de gestión integral del recurso hídrico, que
permite disminuir la demanda de agua, rebajar el impacto ambiental, reemplazar fuentes de
agua en los procesos productivos y tener con ello un aporte significativo a la sostenibilidad
ambiental.
Un aumento significativo en el reúso de agua, disminuye la demanda del recurso y arroja
menores volúmenes de aguas residuales a los cuerpos receptores.
17. Fuente: UKCIP, 2003 Sectores a los que pueden ir dirigidas las medidas de adaptación.
Bermúdez Correa, L. T. (2003). Análisis del cambio tecnológico en el distrito de riego del alto
Chicamocha. Agronomía Colombiana, 21(3) 220-230. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180317974011
CORPOBOYACA, UN-Instituto de Estudios Ambientales IDEA & UPTC. (2.006). Plan de ordenación y manejo
ambiental de la cuenca alta del río Chicamocha. Recuperado de file:///C:/Users/ACER/Downloads/Diagnostico_-
_Capitulo_III_Plan_de_Ordenacion_y_Manejo_Ambiental_2_1.pdf
FAO. (1999). Proyecto desarrollo de capacidades para el uso seguro de aguas servidas en agricultura segundo
reporte nacional “Producción de Aguas Servidas, Tratamiento y Uso en Colombia. Santa Fe de Bogotá. Recuperado
de http://www.ais.unwater.org/ais/pluginfile.php/378/mod_page/content/127/COLOMBIA.pdf
FAO. (2013). Reutilización del agua en agricultura: ¿Beneficios para todos? Roma. Recuperado de
http://www.fao.org/docrep/017/i1629s/i1629s.pdf
Jaramillo, M. (2014). Potencial de reúso de agua residual doméstica como estrategia para el control de la
contaminación por agua residual en el valle geográfico del río cauca. Universidad del Valle, Santiago de Cali,
Colombia.
Mercado, A. (2013). Tecnologías de Tratamiento de Aguas Residuales para Reúso. Módulo 1: Sistemas de
Tratamiento de Aguas Residuales y Reúso. Recuperado de:
http://www.aquaknow.net/en/system/files/3.Lagunas%20de%20estabilizaci%C3%B3n_0.pdf
Metcalf y Eddy. 2003. Waste engineering: treatment and reuse. 4th ed. McGraw-Hill, Nueva York. 1819 p.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2011. Proyecto: desarrollo de capacidades en el uso seguro de aguas
residuales para agricultura. Recuperado de
http://www.ais.unwater.org/ais/pluginfile.php/356/mod_page/content/128/Colombia_Informe%20Nacional.pdf
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Módulo Manejo Integrado del Agua
BIBLIOGRAFÍA
18. Fuente: UKCIP, 2003 Sectores a los que pueden ir dirigidas las medidas de adaptación.
Niño, Z., Macías, A., Salazar, J., Pérez, S. (s.f.) Implementación de un sistema de potabilización en línea para
eliminación de hierro y manganeso de agua proveniente de pozo profundo. Recuperado de
http://www.bvsde.paho.org/bvsAIDIS/PuertoRico29/ninov.pdf
OMS. (1989). Directrices Sanitarias sobre el Uso de Aguas Residuales en Agricultura y Acuicultura. Recuperado de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/39333/1/WHO_TRS_778_spa.pdf
Occidental Chemical Chile Limitada - Oxy. (s.f.). Manual cloruro férrico (FeCl3). Recuperado de
http://www.oxychile.cl/rps_oxychile_v56/OpenSite/Oxy%20Espa%c3%b1ol/Productos%20y%20Servicios/Cloruro%20
F%c3%a9rrico/20080408143356/ManualCloruroF%c3%a9rrico_OFICIAL.pdf
Rojas, N., Sánchez, A., Matiz, A., Salcedo, J., Carrascal, A., & Pedroza, A. (2010). Evaluación de tres métodos para la
inactivación de coliformes y Escherichia coli presentes en agua residual doméstica, empleada para riego.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unsc/v15n2/v15n2a05
Santos, F.(2015) Resumen ejecutivo modelación de calidad de agua del río Bogotá y quebradas Chingacio y san
Pedro con efluentes de curtiembre. , Convenio 051. Gobernación de Cundinamarca – Centro de Investigaciones para
el Desarrollo e Instituto de estudios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de
http://www4.cundinamarca.gov.co/enlinea/portal/ambiente/curtiembres/docs/Modelcion_resumen_ejecutivo.pdf.
Silva, J., Torres, P. & Madera, C. (2008). Reusó de aguas residuales domésticas en agricultura. Una revisión.
Agronomía Colombiana, 26(2) 347-359. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180314732020
Universidad del Valle. (s.f.). Caracterización de la calidad del agua en el río Cauca y sus tributarios. Recuperado de
http://www.cvc.gov.co/cvc/Mosaic/dpdf1/volumen6/7-caracterizaciondmivcrcv6f1.pdf
Usochicamocha. (2.011). Informe de gestión. Duitama, Colombia. Recuperado de
http://www.incoder.gov.co/documentos/Gesti%C3%B3n%20INCODER/Informes%20de%20Gesti%C3%B3n/Infogestion
_2011.pdf
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Módulo Manejo Integrado del Agua
BIBLIOGRAFÍA