Aguafuerte

Técnicas Gráfico-Plásticas.                      Tutorial 4. Aguafuerte.




                              GRABADO EN HUECO. AGUAFUERTE
INTRODUCCIÓN
Técnica indirecta. Las marcas que se obtienen en la plancha se consiguen por métodos
químicos y no por medio del tallado con el buril o el punzón.

Mordientes. El nombre de aguafuerte viene del latín aquafortis que hace referencia al ácido
nítrico. Al ser este uno de los mordientes más utilizados, dio nombre a la técnica y por
extensión a los grabados realizados con otros mordientes.

Consiste en conseguir la profundidad de la línea mediante un ácido que corroe el metal; se
barniza la plancha, luego se raya quitando la capa de barniz y dejando al descubierto el metal,
se mete en ácido que no ataca el barniz, pero muerde el metal y así hace más profundas las
líneas que hemos rayado. Este procedimiento se puede repetir en fases sucesivas,
consiguiendo mordidas más o menos profundas.

Facilidad. Nace como alternativa menos exigente al grabado a buril, ya que grabar el barniz es
infinitamente más fácil que grabar el metal; la punta se puede mover ágil y libremente en
todas direcciones y se pueden grabar líneas de todas clases.

Efecto pictórico. Las marcas estampadas al aguafuerte son pictóricas, ya que resultan de la
acción química de un ácido. La línea es mórbida, de bordes ligeramente irregulares, uniforme
en la anchura y en la intensidad. Con el echoppe la línea varía en el ancho pero no en la
intensidad del negro.

Procedimientos. Distinguimos dos, según sea la naturaleza del barniz sobre el que se graba:
BASE DURA Y BASE BLANDA.



Calcografía: Proviene del término griego “xalkós” -que significa cobre o bronce- y del término
“grafos” -grabado-. Es por ello que, cuando hablamos de una calcografía o de un grabado
calcográfico por extensión, nos referimos a un grabado realizado sobre una plancha de metal.



HISTORIA DE LA TÉCNICA
Parece que el aguafuerte surge aproximadamente al mismo tiempo en Alemania y en Italia, en
la época renacentista, a principios del siglo XVI, como una alternativa más rápida y menos
laboriosa al grabado a buril. Desde sus inicios muchos artistas utilizaron este procedimiento
conjuntamente con otras técnicas calcográficas -como puede ser el buril o la punta seca- para
potenciar sus efectos.

 La técnica evoluciona a partir de las armaduras fabricadas por Daniel Hopfer (1470-1536) y sus
dos hijos, quienes investigaron las posibilidades decorativas de la oxidación y corrosión de
metales. Aplicaban vinagre y vitriolo a los escudos parcialmente protegidos por un
recubrimiento de cera. Al quitar la cera quedaba un diseño claramente grabado. A principios
del siglo XVI era práctica corriente en toda Europa el empleo de esta técnica para imprimir.

Una de las obras más antiguas es la del llamado maestro del Dietario, del último cuarto del
siglo XV. Se conservan obras del artista Urs Graf (1485-1527). La característica principal de


I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011                                               1
Técnicas Gráfico-Plásticas.                      Tutorial 4. Aguafuerte.



estos primeros aguafuertes era estar trabajados con una sola mordida por lo que carecen de
profundidad tonal y de variaciones en la línea.

Se utiliza mucho desde finales del S. XVI y en todo el S. XVII. Se usa tanto para libros ilustrados
como para grabados sueltos.

Siglo XVI. La mejora de los mordientes y mayor disponibilidad de ellos aumenta la variedad y la
flexibilidad del aguafuerte. Los retoques se hacen con la punta seca o el buril. Pronto los
avances técnicos logran la consecución de la valoración del claroscuro, gracias a las distintas
operaciones con mordiente.

Alberto Durero, sobre plancha de hierro y Lucas Van Leyden, sobre cobre, hicieron algunos
aguafuertes de gran calidad. Durero la utiliza ya entre 1515 y 1519 en algunos grabados, entre
los que destaca Jesús en el Monte de los Olivos. La línea atacada se volvió notoriamente más
libre, lo cual se aprecia en los paisajes de Albrecht Altdorfer (1485-1538), en los de
Hirschvogel (1503-1553) y en los de Parmigianino (1503-1540). En Francia, Jacques Callot
(1592-1635) inventó el échoppe y sacó un partido notable a la rica línea producida por este
instrumento, y repitió los ataques de ácido para introducir variedad. Su obra es notable por sus
innovaciones técnicas y sus motivos, como en sus series de Las miserias de la guerra.

En los Países Bajos donde, en el siglo XVII, el aguafuerte adquirió una identidad propia y
alcanzó su máximo nivel de expresión con la obra de artistas como Van Dyck, quien realiza 128
retratos de hombres famosos (Iconografía) y, especialmente, Rembrandt (1606-1669) quien
puede considerarse el mayor aguafortista de todos los tiempos. La libertad y la espontaneidad
con que Rembrandt se acercó al aguafuerte no tenían precedentes, ni siquiera en Holanda.
Dibuja directamente sobre la plancha. En sus grabados hay una inmensa riqueza de líneas y
variaciones tonales, nacidas de su obsesión por el claroscuro. En su arte refleja el liberalismo y
dignidad de la pujante burguesía de los Países Bajos en el siglo XVII.

Siglo XVIII. La obra al aguafuerte más original de este siglo procede de Italia. Tiépolo (1727-
1804) y su hijo Domenico realizan obras que parece que influyeron en Goya. Canaletto (1679-
1768), realiza temas arquitectónicos notables por su gran sencillez, terminados mediante la
punta seca. Giovanni Battista Piranesi (1720-1778), dedicó toda su vida al aguafuerte y llevó a
cabo casi 2000 grandes planchas a lo largo de su vida, elaboradas con líneas muy libres y bien
controladas, en asombrosas composiciones arquitectónicas. Destaca su serie de cárceles y sus
Vistas de la Roma Antigua.

En Inglaterra se trabajaba el aguafuerte desde nuevos métodos recién descubiertos: el barniz
blando y la aguatinta.

Siglo XIX. Goya (1746-1828) fue el artista más destacado de este siglo y de finales del anterior,
y el más destacado desde Rembrandt. Trabaja aisladamente, debido a que el aguafuerte
carecía de tradición en España. Supo sacar un partido excepcional a la aguatinta, por si sola o
en combinación con técnicas de línea. Produce efectos dramáticos de tremendo impacto.
Destacan sus series, como los Caprichos o los Desastres (la serie más trágica), como crítica
social y desafío a la autoridad de la Iglesia. Su propósito es enfrentar a la sociedad con sus
propios vicios. Ejerce influencia sobre los artistas franceses de finales del siglo: Degas, Manet y
otros experimentan con la calidad atmosférica del aguafuerte. Whisther continúa la tradición y
lleva la técnica de Francia a América.

La técnica se abandona en la segunda década de este siglo, con la difusión de la litografía. Tras
la crisis de la litografía el aguafuerte recobra su auge como producto artístico en conexión
histórica con el Impresionismo, poco después de la mitad del siglo XIX.


I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011                                                   2
Técnicas Gráfico-Plásticas.                      Tutorial 4. Aguafuerte.



Siglo XX. Picasso fue el artista que más sobresalió en la utilización de esta técnica. Otros
artistas han mantenido la tradición. Entre los más notables están el americano Jim Dine y el
inglés David Hockney.



AUTORES
          Siglo XVI: Urs Graf, Daniel Hopfer, Lucas van Leyden, Alberto Durero, Albrecht
          Altdorfer, Hirschvogel, Parmigianino.
          Siglo XVII: Jacques Callot, Rembrandt van Rijn.
          Siglo XVIII: Giovanni Batista Tiepolo, Canaletto, Piranesi, Goya.
          Siglo XIX: Delacroix, Whistler, Rodin, Manet, Cezanne, Magritte.
          Siglo XX: Picasso, Jim Dine, David Hockney, Rouault, Miró, Chagall, Matisse, Villon.




          SOPORTE
PAPEL: En grabado el papel sobre el que estampemos marcará la calidad de nuestras
estampas. Deberemos escoger papeles que al margen de su tamaño, color, composición, etc,
sean resistentes, flexibles y estables.

El papel puede cortarse en caso de que no sea del formato adecuado a nuestra matriz, proceso
que llevaremos a cabo siempre por medio de la rasgadura con ayuda de una regla.



BASE DURA. UTENSILIOS Y MATERIALES
         Barniz a la cera. Sustancia resistente al ácido formada por diversas mezclas de cera,
          goma, asfalto, resina, etc.
         Ácido: Las soluciones ácidas (mordientes) utilizadas por el aguafortista se basan en
          tres compuestos: ácido nítrico, ácido clorhídrico y cloruro férrico. Las fórmulas de los
          distintos baños varían ligeramente en función del carácter de la plancha del metal, etc.
         Muñequilla. Bolsa o almohadilla redonda de unos pocos centímetros de diámetro que
          se ata por su parte superior para formar un rabo por el que se sujeta. Se usa para
          aplicar el barniz a la plancha y para entintar.
         Punta o aguja. Echoppe. Se utilizan para dejar el metal al descubierto, retirando el
          barniz de la plancha. Con la punta se consigue una línea filiforme. La punta echoppe
          puede producir líneas de anchura variable, ya que levanta más barniz cuanto más
          horizontal se incline y menos barniz cuanto más vertical. Con este instrumento la línea
          se aproxima a la obtenida con buril.
         Otros. Rasqueta, tinta, tarlatana, aguarrás y alcohol.




BASE DURA. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
Preparación de la plancha. Pulir la plancha con lija y agua. Biselar los bordes con lima.



I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011                                                  3
Técnicas Gráfico-Plásticas.                      Tutorial 4. Aguafuerte.



Limpieza de la plancha. Desengrasar la plancha con alcohol o con una parte de vinagre y dos de
agua. También se puede usar una pasta formada por blanco de España y amoníaco diluído.

Aplicación del barniz (base dura). Se calienta la plancha y se aplica el barniz sobre ella. En
cuanto la bola de barniz entra en contacto con el metal caliente, empieza a fundirse. La
plancha se recubre así con un preparado casi líquido. El barniz se extiende con más
uniformidad pasando la muñequilla por toda la superficie. Se iguala golpeando repetidamente
deprisa y sin apretar. Al enfriarse el barniz se convierte en un revestimiento estable y duradero
propio para dibujar a su través con una aguja.

También se puede extender el barniz con un rodillo, para planchas de gran superficie. Sin
embargo, para sucesivas mordidas es preferible utilizar la muñequilla.

Ahumado del barniz. Se suele ahumar la plancha pasando la superficie encerada sobre una
llama. Esto se realiza para oscurecer la superficie y hacer más visible la línea dibujada, aunque
no es imprescindible.

Dibujo de la imagen. Pasamos el dibujo a la plancha cuando el barniz esté duro (con papel de
calco amarillo). No debemos olvidar la inversión que sufre la imagen al ser estampada. Lo que
en la plancha se sitúe a mano derecha, en la estampa aparecerá a mano izquierda (y al revés).
Por ello es aconsejable dibujar el original en una hoja aparte, copiarlo en un papel
transparente, invertirlo lateralmente y transportarlo sobre la plancha, resiguiéndolo con un
lápiz duro. También se dibujar directamente sobre el barniz.

Trabajo sobre el barniz. Trabajamos con una punta o con una aguja hasta ver el metal. Las
puntas muy aguzadas (como la punta seca) rayan continuamente la superficie del metal. La
punta solo debe atravesar el barniz sin rozar el metal. Además de la punta metálica, se puede
dibujar también sobre el barniz con: clavos, limas, bruñidores, cepillos, pinceles metálicos,
lijas, agujas, etc.

Sellado. Cubrir el reverso de la plancha y los bordes con un barniz líquido resistente al ácido.
Va bien la laca de bombillas.

Mordida. Se introduce en el ácido (no echar de golpe, explota). Diez partes de agua y una parte
de ácido nítrico. Hay que usar pinzas. En función de las intensidades de color que queramos
obtener en la estampación, se dejará actuar al ácido un período de tiempo más o menos largo.
Su actuación dependerá también de la concentración que tenga y de la temperatura del
ambiente. Cuanto más profunda sea su acción, más oscuro será el resultado, ya que la
cantidad de tinta que se depositará en los surcos también será mayor. Es muy difícil controlar
la profundidad exacta del grabado. Sin embargo, se debe evitar dejar demasiado gruesas las
líneas del dibujo o dejar áreas extensas sin barniz, ya que se provocan “calvas”, es decir, líneas
o zonas que debiendo ser negras se imprimen en blanco. El control de la corrosión es esencial,
así, se debe corregir la acción del mordiente aplicando barniz en las partes más atacadas.



BASE BLANDA O BARNIZ BLANDO.
Se utiliza un barniz viscoso que se adhiere a cualquier objeto con el que entra en contacto. Esta
cualidad permite dejar como impronta sobre el barniz la textura material del objeto. Se usa
para obtener texturas especiales. Reproduce perfectamente el granulado del papel o de
cualquier otro material que se prefiera utilizar, cuero, tela…

No se presta al dibujo detallado y preciso.

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011                                                  4
Técnicas Gráfico-Plásticas.                      Tutorial 4. Aguafuerte.




Esta técnica tuvo difusión en Inglaterra a finales del siglo XVIII y en las primeras décadas del
XIX entre los paisajistas (Cotman, Bonington). Se utilizó originariamente para reproducir con la
máxima fidelidad los dibujos realizados a lápiz (efecto crayon) o a carboncillo y anticipa con
ello el dibujo litográfico.


UTENSILIOS Y MATERIALES
          Cera. Barniz o vernis mou. Resistente al ácido. Es un material blando que nunca
          endurece y es pegajoso al tacto. Se puede encontrar en los comercios en dos
          presentaciones: en bote y en bola.
          Plancha de metal, ácido.
          Materiales para hacer texturas. No conviene utilizar una punta.
          Barniz al alcohol.
          Rodillo, tarlatana, papel, tinta, aguarrás.



TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
          Preparación de la plancha. Como en el procedimiento anterior.
          Aplicación de la base blanda. No es necesario limpiar la plancha completamente, ya
          que el propio barniz o la cera son materiales grasientos. Se calienta la plancha y se
          aplica la base de la misma manera que en el procedimiento anterior. Se deja enfriar. La
          capa ha de ser fina, uniforme y de color marrón oscuro. Hay que evitar tocar la
          superficie para que el barniz o cera empleada no se desprenda de la plancha. La
          superficie no presenta riesgo de descamación.
          Dibujo de la imagen. Conviene sujetar la plancha en la mesa de trabajo con cinta
          adhesiva. Se pone el dibujo encima de la plancha, realizado éste con papel fino (papel
          cebolla). La presión que ejerce el lápiz al pasar sobre el dibujo hace que la base se
          adhiera al dorso de la hoja, desprotegiendo la plancha. Una vez terminado el dibujo, se
          quita el papel, que se lleva con él la base pegada a las líneas realizadas. Se puede
          sombrear con lápiz. El barniz blando también nos permite registrar un gran número de
          texturas o huellas, como telas, mallas o encajes, colocando estos y otros materiales
          planos texturados entre el papel fino y la base, presionando lo suficiente para adherir
          la base a los materiales empleados.
          Barnizado. Es aconsejable barnizar la superficie no texturada, la cual estará intacta
          pero debilitada, para evitar una mordida descontrolada.
          Mordida. Se puede hacer en una sola inmersión o por fases (reservando con el barniz
          al alcohol). El tiempo de grabado varía mucho según la solución ácida empleada. La
          dificultad de la técnica estriba en el cálculo de la capacidad de corrosión del ácido.
          Eliminación de la base. Limpiamos la superficie con alcohol y aguarrás.
          Entintado y estampación: se realizan las mismas operaciones que en la técnica de buril
          o de punta seca.


AGUADA
Consiste en la aplicación sobre la superficie de la matriz de ácido con pincel. Este sistema
acentúa los efectos pictóricos puesto que se ocasionan tan sólo suaves mordidos. Las
estampas semejan acuarelas o dibujos orientales.

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011                                                 5
Técnicas Gráfico-Plásticas.                      Tutorial 4. Aguafuerte.




AGUFUERTE EN RELIEVE. FOTOGRABADO
AGUAFUERTE EN RELIEVE. Las zonas entintadas son las que no han sido corroídas por el ácido.
Para reservarlas se utiliza barniz aplicado directamente con pincel. A este procedimiento se le
llama xilografía sobre metal. Lo utilizó principalmente William Blake (1757-1827), quien lo
combinó con el buril, el grabado al aguatinta y el color.

Utilizando una plancha de zinc se obtienen efectos más pictóricos y una corrosión más rápida.
Ésta se realiza por etapas, mediante el método de reservas, para controlar de manera precisa
el grabado de la matriz.

FOTOGRABADO. Es una combinación del procedimiento fotográfico y del aguafuerte en
relieve. A partir de la segunda mitad del siglo XIX el fotograbado sobre matriz (o cliché) ha ido
sustituyendo gradualmente a la xilografía sobre madera para todas las ilustraciones grabadas
tipográficamente.

El primer paso consiste en extender una capa de barniz o emulsión fotosensible sobre la
plancha. El dibujo puede ser realizado mediante dos procedimientos:

          Exponiendo la plancha a la luz con una cámara de fotomecánica, para que sea la luz
          quien grabe la imagen. Una variante de este método es colocar un negativo
          fotográfico, del tamaño de la plancha, en contacto con ella y exponer el conjunto a la
          luz.
          Dibujar el diseño con tinta opaca sobre una lámina transparente (negativo). Éste se
          colocará en estrecho contacto con la emulsión sensible de la plancha y se expondrá a
          la luz.

En la exposición, el barniz sensible se endurece en las zonas afectadas por la luz, mientras que
en las no expuestas sigue blando y es lavado y retirado de la plancha. Posteriormente se
somete la plancha al baño ácido. El entintado y la estampación se realizan como en el grabado
en relieve.




BIBLIOGRAFÍA
          WALTER CHAMBERLAIN Manual de aguafuerte y grabado. Editorial HERMAN
          BLUME, Madrid, 1988
          JOHN DAWSON Guía completa de grabado e impresión. Técnicas y materiales.
          Editorial HERMAN BLUME, Madrid, 1982
          J. RIVERA, A. ÁVILA y M. L. MARTÍN ANSÓN Manual de técnicas artísticas. Historia 16,
          Madrid, 1997.
          CORRADO MALTESE Las técnicas artísticas. Manuales Arte Cátedra, Milán 1973.
          Madrid, 1983.
          Blog “Arte y comunicación visual” Lola Petit, 2010
          Blog “El maravilloso mundo del grabado”
          Blog “Facultad de Bellas Artes. Técnicas de grabado” María del Mar Bernal
          Blog “Historia y Grabado”, Ignacia Mesa
          Web El Gravat Calcográfic, Pilar Lloret y Jordi i Milena Rosés

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011                                                 6

Recommandé

AguafuerteAguafuerte
AguafuerteMariajoacosta
1.9K vues6 diapositives
AguafuerteAguafuerte
AguafuerteInes Martin Masa
3K vues6 diapositives
Historia del grabadoHistoria del grabado
Historia del grabadoLluvia Vega
17.8K vues77 diapositives
Breve Historia del GrabadoBreve Historia del Grabado
Breve Historia del GrabadoU.N.A.
3.5K vues98 diapositives
Tecnicas De GrabadoTecnicas De Grabado
Tecnicas De GrabadoBlancalicia Martínez
9.8K vues33 diapositives
Xilografia y CalcografiaXilografia y Calcografia
Xilografia y Calcografiaaidibeth
14.3K vues15 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Unidad i tysiUnidad i tysi
Unidad i tysinegromash
1.5K vues117 diapositives
Historia Del GrabadoHistoria Del Grabado
Historia Del GrabadoYemsi Sanabria
26.7K vues21 diapositives
XilografiaXilografia
XilografiaVictor Peñafiel Rosero
3.4K vues26 diapositives
Tema 4. sanguinaTema 4. sanguina
Tema 4. sanguinaPaula Iglesias
2.4K vues11 diapositives

Tendances(18)

Tema 14 acrílicoTema 14 acrílico
Tema 14 acrílico
María José Gómez Redondo21.8K vues
Unidad i tysiUnidad i tysi
Unidad i tysi
negromash1.5K vues
Historia Del GrabadoHistoria Del Grabado
Historia Del Grabado
Yemsi Sanabria26.7K vues
Tema 5 ceras y pastel al oleoTema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleo
María José Gómez Redondo1.9K vues
XilografiaXilografia
Xilografia
Victor Peñafiel Rosero3.4K vues
Tema 4. sanguinaTema 4. sanguina
Tema 4. sanguina
Paula Iglesias2.4K vues
Tema 20 litografíaTema 20 litografía
Tema 20 litografía
María José Gómez Redondo5.4K vues
Tema 18 nuevos materialesTema 18 nuevos materiales
Tema 18 nuevos materiales
María José Gómez Redondo10.2K vues
Tema 13 óleoTema 13 óleo
Tema 13 óleo
María José Gómez Redondo13K vues
Técnica mixta Técnica mixta
Técnica mixta
Carmen MARÍA BELMONTE19.6K vues
Tema 3. carboncilloTema 3. carboncillo
Tema 3. carboncillo
Paula Iglesias5.1K vues
Artes gráficas  xilografíaArtes gráficas  xilografía
Artes gráficas xilografía
Mariajoacosta401 vues
Bloque 3  técnicas de pinturaBloque 3  técnicas de pintura
Bloque 3 técnicas de pintura
María José Gómez Redondo10.7K vues
Bloque 5. técnicas mixtas y técnicas alternativasBloque 5. técnicas mixtas y técnicas alternativas
Bloque 5. técnicas mixtas y técnicas alternativas
María José Gómez Redondo8.7K vues
Tema 16 encausticaTema 16 encaustica
Tema 16 encaustica
María José Gómez Redondo16.1K vues

En vedette

BurilBuril
BurilMariajoacosta
2.4K vues6 diapositives
BurilBuril
BurilMariajoacosta
982 vues6 diapositives
Sólidos de revoluciónSólidos de revolución
Sólidos de revoluciónMariajoacosta
276 vues12 diapositives
Diseño de abanicosDiseño de abanicos
Diseño de abanicosMariajoacosta
633 vues20 diapositives
Sólidos de revoluciónSólidos de revolución
Sólidos de revoluciónMariajoacosta
366 vues12 diapositives

En vedette(19)

Artes gráficas  xilografíaArtes gráficas  xilografía
Artes gráficas xilografía
Mariajoacosta1.6K vues
BurilBuril
Buril
Mariajoacosta2.4K vues
BurilBuril
Buril
Mariajoacosta982 vues
Sólidos de revoluciónSólidos de revolución
Sólidos de revolución
Mariajoacosta276 vues
Diseño de abanicosDiseño de abanicos
Diseño de abanicos
Mariajoacosta633 vues
Sólidos de revoluciónSólidos de revolución
Sólidos de revolución
Mariajoacosta366 vues
Punta secaPunta seca
Punta seca
Mariajoacosta2.2K vues
En el interior de un papelEn el interior de un papel
En el interior de un papel
Mariajoacosta899 vues
Ej recup 1ª ev, geometría, 2011Ej recup 1ª ev, geometría, 2011
Ej recup 1ª ev, geometría, 2011
Mariajoacosta302 vues
Artes gráficas  xilografíaArtes gráficas  xilografía
Artes gráficas xilografía
Mariajoacosta1.2K vues
Bases noconmimovilBases noconmimovil
Bases noconmimovil
Mariajoacosta319 vues
Bases cno con mi movilBases cno con mi movil
Bases cno con mi movil
Mariajoacosta389 vues
AbanicosAbanicos
Abanicos
Mariajoacosta212 vues
Imagen tema 3Imagen tema 3
Imagen tema 3
Mariajoacosta838 vues
Bases concurso  no con mi móvil Bases concurso  no con mi móvil
Bases concurso no con mi móvil
Mariajoacosta369 vues
Diseño de abanicos iiDiseño de abanicos ii
Diseño de abanicos ii
Mariajoacosta692 vues
Esteban Vicente. Paisajes interioresEsteban Vicente. Paisajes interiores
Esteban Vicente. Paisajes interiores
Mariajoacosta1.2K vues
Sólidos de revoluciónSólidos de revolución
Sólidos de revolución
Mariajoacosta543 vues

Similaire à Aguafuerte

Grabado enhuecoGrabado enhueco
Grabado enhuecomargaprofe
2.9K vues50 diapositives
Técnicas pictóricasTécnicas pictóricas
Técnicas pictóricaslourdes gg
62.6K vues21 diapositives
Grabado en huecoGrabado en hueco
Grabado en huecoMariajoacosta
5.2K vues7 diapositives
Trabajo De LitografiaTrabajo De Litografia
Trabajo De Litografiacalielmejor
195 vues10 diapositives

Similaire à Aguafuerte(20)

Grabado enhuecoGrabado enhueco
Grabado enhueco
margaprofe2.9K vues
Técnicas pictóricasTécnicas pictóricas
Técnicas pictóricas
lourdes gg62.6K vues
Grabado en huecoGrabado en hueco
Grabado en hueco
Mariajoacosta5.2K vues
02_01Tipos_de_grabados.pdf02_01Tipos_de_grabados.pdf
02_01Tipos_de_grabados.pdf
benaventemario20101 vue
Trabajo De LitografiaTrabajo De Litografia
Trabajo De Litografia
calielmejor195 vues
Trabajo De LitografiaTrabajo De Litografia
Trabajo De Litografia
calielmejor315 vues
Trabajo De LitografiaTrabajo De Litografia
Trabajo De Litografia
calielmejor1.4K vues
Litografía Litografía
Litografía
Ines Martin Masa8.3K vues
Tema 3 carboncilloTema 3 carboncillo
Tema 3 carboncillo
María José Gómez Redondo34.2K vues
grabadograbado
grabado
FranciscoJosMarchant14 vues
Técnicas de impresiónTécnicas de impresión
Técnicas de impresión
Deivid Garcia Callejas467 vues
Grabado en huecoGrabado en hueco
Grabado en hueco
Gustavo Adolfo Vassallo2.9K vues
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
mayradzls30 vues
EstampadoEstampado
Estampado
JOSEP791.9K vues
Manuela  doncel-tarea 3Manuela  doncel-tarea 3
Manuela doncel-tarea 3
doncelma2.1K vues
Fotosgenerales UnoFotosgenerales Uno
Fotosgenerales Uno
Rodolfo baksys644 vues

Aguafuerte

  • 1. Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 4. Aguafuerte. GRABADO EN HUECO. AGUAFUERTE INTRODUCCIÓN Técnica indirecta. Las marcas que se obtienen en la plancha se consiguen por métodos químicos y no por medio del tallado con el buril o el punzón. Mordientes. El nombre de aguafuerte viene del latín aquafortis que hace referencia al ácido nítrico. Al ser este uno de los mordientes más utilizados, dio nombre a la técnica y por extensión a los grabados realizados con otros mordientes. Consiste en conseguir la profundidad de la línea mediante un ácido que corroe el metal; se barniza la plancha, luego se raya quitando la capa de barniz y dejando al descubierto el metal, se mete en ácido que no ataca el barniz, pero muerde el metal y así hace más profundas las líneas que hemos rayado. Este procedimiento se puede repetir en fases sucesivas, consiguiendo mordidas más o menos profundas. Facilidad. Nace como alternativa menos exigente al grabado a buril, ya que grabar el barniz es infinitamente más fácil que grabar el metal; la punta se puede mover ágil y libremente en todas direcciones y se pueden grabar líneas de todas clases. Efecto pictórico. Las marcas estampadas al aguafuerte son pictóricas, ya que resultan de la acción química de un ácido. La línea es mórbida, de bordes ligeramente irregulares, uniforme en la anchura y en la intensidad. Con el echoppe la línea varía en el ancho pero no en la intensidad del negro. Procedimientos. Distinguimos dos, según sea la naturaleza del barniz sobre el que se graba: BASE DURA Y BASE BLANDA. Calcografía: Proviene del término griego “xalkós” -que significa cobre o bronce- y del término “grafos” -grabado-. Es por ello que, cuando hablamos de una calcografía o de un grabado calcográfico por extensión, nos referimos a un grabado realizado sobre una plancha de metal. HISTORIA DE LA TÉCNICA Parece que el aguafuerte surge aproximadamente al mismo tiempo en Alemania y en Italia, en la época renacentista, a principios del siglo XVI, como una alternativa más rápida y menos laboriosa al grabado a buril. Desde sus inicios muchos artistas utilizaron este procedimiento conjuntamente con otras técnicas calcográficas -como puede ser el buril o la punta seca- para potenciar sus efectos. La técnica evoluciona a partir de las armaduras fabricadas por Daniel Hopfer (1470-1536) y sus dos hijos, quienes investigaron las posibilidades decorativas de la oxidación y corrosión de metales. Aplicaban vinagre y vitriolo a los escudos parcialmente protegidos por un recubrimiento de cera. Al quitar la cera quedaba un diseño claramente grabado. A principios del siglo XVI era práctica corriente en toda Europa el empleo de esta técnica para imprimir. Una de las obras más antiguas es la del llamado maestro del Dietario, del último cuarto del siglo XV. Se conservan obras del artista Urs Graf (1485-1527). La característica principal de I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 1
  • 2. Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 4. Aguafuerte. estos primeros aguafuertes era estar trabajados con una sola mordida por lo que carecen de profundidad tonal y de variaciones en la línea. Se utiliza mucho desde finales del S. XVI y en todo el S. XVII. Se usa tanto para libros ilustrados como para grabados sueltos. Siglo XVI. La mejora de los mordientes y mayor disponibilidad de ellos aumenta la variedad y la flexibilidad del aguafuerte. Los retoques se hacen con la punta seca o el buril. Pronto los avances técnicos logran la consecución de la valoración del claroscuro, gracias a las distintas operaciones con mordiente. Alberto Durero, sobre plancha de hierro y Lucas Van Leyden, sobre cobre, hicieron algunos aguafuertes de gran calidad. Durero la utiliza ya entre 1515 y 1519 en algunos grabados, entre los que destaca Jesús en el Monte de los Olivos. La línea atacada se volvió notoriamente más libre, lo cual se aprecia en los paisajes de Albrecht Altdorfer (1485-1538), en los de Hirschvogel (1503-1553) y en los de Parmigianino (1503-1540). En Francia, Jacques Callot (1592-1635) inventó el échoppe y sacó un partido notable a la rica línea producida por este instrumento, y repitió los ataques de ácido para introducir variedad. Su obra es notable por sus innovaciones técnicas y sus motivos, como en sus series de Las miserias de la guerra. En los Países Bajos donde, en el siglo XVII, el aguafuerte adquirió una identidad propia y alcanzó su máximo nivel de expresión con la obra de artistas como Van Dyck, quien realiza 128 retratos de hombres famosos (Iconografía) y, especialmente, Rembrandt (1606-1669) quien puede considerarse el mayor aguafortista de todos los tiempos. La libertad y la espontaneidad con que Rembrandt se acercó al aguafuerte no tenían precedentes, ni siquiera en Holanda. Dibuja directamente sobre la plancha. En sus grabados hay una inmensa riqueza de líneas y variaciones tonales, nacidas de su obsesión por el claroscuro. En su arte refleja el liberalismo y dignidad de la pujante burguesía de los Países Bajos en el siglo XVII. Siglo XVIII. La obra al aguafuerte más original de este siglo procede de Italia. Tiépolo (1727- 1804) y su hijo Domenico realizan obras que parece que influyeron en Goya. Canaletto (1679- 1768), realiza temas arquitectónicos notables por su gran sencillez, terminados mediante la punta seca. Giovanni Battista Piranesi (1720-1778), dedicó toda su vida al aguafuerte y llevó a cabo casi 2000 grandes planchas a lo largo de su vida, elaboradas con líneas muy libres y bien controladas, en asombrosas composiciones arquitectónicas. Destaca su serie de cárceles y sus Vistas de la Roma Antigua. En Inglaterra se trabajaba el aguafuerte desde nuevos métodos recién descubiertos: el barniz blando y la aguatinta. Siglo XIX. Goya (1746-1828) fue el artista más destacado de este siglo y de finales del anterior, y el más destacado desde Rembrandt. Trabaja aisladamente, debido a que el aguafuerte carecía de tradición en España. Supo sacar un partido excepcional a la aguatinta, por si sola o en combinación con técnicas de línea. Produce efectos dramáticos de tremendo impacto. Destacan sus series, como los Caprichos o los Desastres (la serie más trágica), como crítica social y desafío a la autoridad de la Iglesia. Su propósito es enfrentar a la sociedad con sus propios vicios. Ejerce influencia sobre los artistas franceses de finales del siglo: Degas, Manet y otros experimentan con la calidad atmosférica del aguafuerte. Whisther continúa la tradición y lleva la técnica de Francia a América. La técnica se abandona en la segunda década de este siglo, con la difusión de la litografía. Tras la crisis de la litografía el aguafuerte recobra su auge como producto artístico en conexión histórica con el Impresionismo, poco después de la mitad del siglo XIX. I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 2
  • 3. Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 4. Aguafuerte. Siglo XX. Picasso fue el artista que más sobresalió en la utilización de esta técnica. Otros artistas han mantenido la tradición. Entre los más notables están el americano Jim Dine y el inglés David Hockney. AUTORES Siglo XVI: Urs Graf, Daniel Hopfer, Lucas van Leyden, Alberto Durero, Albrecht Altdorfer, Hirschvogel, Parmigianino. Siglo XVII: Jacques Callot, Rembrandt van Rijn. Siglo XVIII: Giovanni Batista Tiepolo, Canaletto, Piranesi, Goya. Siglo XIX: Delacroix, Whistler, Rodin, Manet, Cezanne, Magritte. Siglo XX: Picasso, Jim Dine, David Hockney, Rouault, Miró, Chagall, Matisse, Villon. SOPORTE PAPEL: En grabado el papel sobre el que estampemos marcará la calidad de nuestras estampas. Deberemos escoger papeles que al margen de su tamaño, color, composición, etc, sean resistentes, flexibles y estables. El papel puede cortarse en caso de que no sea del formato adecuado a nuestra matriz, proceso que llevaremos a cabo siempre por medio de la rasgadura con ayuda de una regla. BASE DURA. UTENSILIOS Y MATERIALES  Barniz a la cera. Sustancia resistente al ácido formada por diversas mezclas de cera, goma, asfalto, resina, etc.  Ácido: Las soluciones ácidas (mordientes) utilizadas por el aguafortista se basan en tres compuestos: ácido nítrico, ácido clorhídrico y cloruro férrico. Las fórmulas de los distintos baños varían ligeramente en función del carácter de la plancha del metal, etc.  Muñequilla. Bolsa o almohadilla redonda de unos pocos centímetros de diámetro que se ata por su parte superior para formar un rabo por el que se sujeta. Se usa para aplicar el barniz a la plancha y para entintar.  Punta o aguja. Echoppe. Se utilizan para dejar el metal al descubierto, retirando el barniz de la plancha. Con la punta se consigue una línea filiforme. La punta echoppe puede producir líneas de anchura variable, ya que levanta más barniz cuanto más horizontal se incline y menos barniz cuanto más vertical. Con este instrumento la línea se aproxima a la obtenida con buril.  Otros. Rasqueta, tinta, tarlatana, aguarrás y alcohol. BASE DURA. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS Preparación de la plancha. Pulir la plancha con lija y agua. Biselar los bordes con lima. I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 3
  • 4. Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 4. Aguafuerte. Limpieza de la plancha. Desengrasar la plancha con alcohol o con una parte de vinagre y dos de agua. También se puede usar una pasta formada por blanco de España y amoníaco diluído. Aplicación del barniz (base dura). Se calienta la plancha y se aplica el barniz sobre ella. En cuanto la bola de barniz entra en contacto con el metal caliente, empieza a fundirse. La plancha se recubre así con un preparado casi líquido. El barniz se extiende con más uniformidad pasando la muñequilla por toda la superficie. Se iguala golpeando repetidamente deprisa y sin apretar. Al enfriarse el barniz se convierte en un revestimiento estable y duradero propio para dibujar a su través con una aguja. También se puede extender el barniz con un rodillo, para planchas de gran superficie. Sin embargo, para sucesivas mordidas es preferible utilizar la muñequilla. Ahumado del barniz. Se suele ahumar la plancha pasando la superficie encerada sobre una llama. Esto se realiza para oscurecer la superficie y hacer más visible la línea dibujada, aunque no es imprescindible. Dibujo de la imagen. Pasamos el dibujo a la plancha cuando el barniz esté duro (con papel de calco amarillo). No debemos olvidar la inversión que sufre la imagen al ser estampada. Lo que en la plancha se sitúe a mano derecha, en la estampa aparecerá a mano izquierda (y al revés). Por ello es aconsejable dibujar el original en una hoja aparte, copiarlo en un papel transparente, invertirlo lateralmente y transportarlo sobre la plancha, resiguiéndolo con un lápiz duro. También se dibujar directamente sobre el barniz. Trabajo sobre el barniz. Trabajamos con una punta o con una aguja hasta ver el metal. Las puntas muy aguzadas (como la punta seca) rayan continuamente la superficie del metal. La punta solo debe atravesar el barniz sin rozar el metal. Además de la punta metálica, se puede dibujar también sobre el barniz con: clavos, limas, bruñidores, cepillos, pinceles metálicos, lijas, agujas, etc. Sellado. Cubrir el reverso de la plancha y los bordes con un barniz líquido resistente al ácido. Va bien la laca de bombillas. Mordida. Se introduce en el ácido (no echar de golpe, explota). Diez partes de agua y una parte de ácido nítrico. Hay que usar pinzas. En función de las intensidades de color que queramos obtener en la estampación, se dejará actuar al ácido un período de tiempo más o menos largo. Su actuación dependerá también de la concentración que tenga y de la temperatura del ambiente. Cuanto más profunda sea su acción, más oscuro será el resultado, ya que la cantidad de tinta que se depositará en los surcos también será mayor. Es muy difícil controlar la profundidad exacta del grabado. Sin embargo, se debe evitar dejar demasiado gruesas las líneas del dibujo o dejar áreas extensas sin barniz, ya que se provocan “calvas”, es decir, líneas o zonas que debiendo ser negras se imprimen en blanco. El control de la corrosión es esencial, así, se debe corregir la acción del mordiente aplicando barniz en las partes más atacadas. BASE BLANDA O BARNIZ BLANDO. Se utiliza un barniz viscoso que se adhiere a cualquier objeto con el que entra en contacto. Esta cualidad permite dejar como impronta sobre el barniz la textura material del objeto. Se usa para obtener texturas especiales. Reproduce perfectamente el granulado del papel o de cualquier otro material que se prefiera utilizar, cuero, tela… No se presta al dibujo detallado y preciso. I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 4
  • 5. Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 4. Aguafuerte. Esta técnica tuvo difusión en Inglaterra a finales del siglo XVIII y en las primeras décadas del XIX entre los paisajistas (Cotman, Bonington). Se utilizó originariamente para reproducir con la máxima fidelidad los dibujos realizados a lápiz (efecto crayon) o a carboncillo y anticipa con ello el dibujo litográfico. UTENSILIOS Y MATERIALES Cera. Barniz o vernis mou. Resistente al ácido. Es un material blando que nunca endurece y es pegajoso al tacto. Se puede encontrar en los comercios en dos presentaciones: en bote y en bola. Plancha de metal, ácido. Materiales para hacer texturas. No conviene utilizar una punta. Barniz al alcohol. Rodillo, tarlatana, papel, tinta, aguarrás. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS Preparación de la plancha. Como en el procedimiento anterior. Aplicación de la base blanda. No es necesario limpiar la plancha completamente, ya que el propio barniz o la cera son materiales grasientos. Se calienta la plancha y se aplica la base de la misma manera que en el procedimiento anterior. Se deja enfriar. La capa ha de ser fina, uniforme y de color marrón oscuro. Hay que evitar tocar la superficie para que el barniz o cera empleada no se desprenda de la plancha. La superficie no presenta riesgo de descamación. Dibujo de la imagen. Conviene sujetar la plancha en la mesa de trabajo con cinta adhesiva. Se pone el dibujo encima de la plancha, realizado éste con papel fino (papel cebolla). La presión que ejerce el lápiz al pasar sobre el dibujo hace que la base se adhiera al dorso de la hoja, desprotegiendo la plancha. Una vez terminado el dibujo, se quita el papel, que se lleva con él la base pegada a las líneas realizadas. Se puede sombrear con lápiz. El barniz blando también nos permite registrar un gran número de texturas o huellas, como telas, mallas o encajes, colocando estos y otros materiales planos texturados entre el papel fino y la base, presionando lo suficiente para adherir la base a los materiales empleados. Barnizado. Es aconsejable barnizar la superficie no texturada, la cual estará intacta pero debilitada, para evitar una mordida descontrolada. Mordida. Se puede hacer en una sola inmersión o por fases (reservando con el barniz al alcohol). El tiempo de grabado varía mucho según la solución ácida empleada. La dificultad de la técnica estriba en el cálculo de la capacidad de corrosión del ácido. Eliminación de la base. Limpiamos la superficie con alcohol y aguarrás. Entintado y estampación: se realizan las mismas operaciones que en la técnica de buril o de punta seca. AGUADA Consiste en la aplicación sobre la superficie de la matriz de ácido con pincel. Este sistema acentúa los efectos pictóricos puesto que se ocasionan tan sólo suaves mordidos. Las estampas semejan acuarelas o dibujos orientales. I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 5
  • 6. Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 4. Aguafuerte. AGUFUERTE EN RELIEVE. FOTOGRABADO AGUAFUERTE EN RELIEVE. Las zonas entintadas son las que no han sido corroídas por el ácido. Para reservarlas se utiliza barniz aplicado directamente con pincel. A este procedimiento se le llama xilografía sobre metal. Lo utilizó principalmente William Blake (1757-1827), quien lo combinó con el buril, el grabado al aguatinta y el color. Utilizando una plancha de zinc se obtienen efectos más pictóricos y una corrosión más rápida. Ésta se realiza por etapas, mediante el método de reservas, para controlar de manera precisa el grabado de la matriz. FOTOGRABADO. Es una combinación del procedimiento fotográfico y del aguafuerte en relieve. A partir de la segunda mitad del siglo XIX el fotograbado sobre matriz (o cliché) ha ido sustituyendo gradualmente a la xilografía sobre madera para todas las ilustraciones grabadas tipográficamente. El primer paso consiste en extender una capa de barniz o emulsión fotosensible sobre la plancha. El dibujo puede ser realizado mediante dos procedimientos: Exponiendo la plancha a la luz con una cámara de fotomecánica, para que sea la luz quien grabe la imagen. Una variante de este método es colocar un negativo fotográfico, del tamaño de la plancha, en contacto con ella y exponer el conjunto a la luz. Dibujar el diseño con tinta opaca sobre una lámina transparente (negativo). Éste se colocará en estrecho contacto con la emulsión sensible de la plancha y se expondrá a la luz. En la exposición, el barniz sensible se endurece en las zonas afectadas por la luz, mientras que en las no expuestas sigue blando y es lavado y retirado de la plancha. Posteriormente se somete la plancha al baño ácido. El entintado y la estampación se realizan como en el grabado en relieve. BIBLIOGRAFÍA WALTER CHAMBERLAIN Manual de aguafuerte y grabado. Editorial HERMAN BLUME, Madrid, 1988 JOHN DAWSON Guía completa de grabado e impresión. Técnicas y materiales. Editorial HERMAN BLUME, Madrid, 1982 J. RIVERA, A. ÁVILA y M. L. MARTÍN ANSÓN Manual de técnicas artísticas. Historia 16, Madrid, 1997. CORRADO MALTESE Las técnicas artísticas. Manuales Arte Cátedra, Milán 1973. Madrid, 1983. Blog “Arte y comunicación visual” Lola Petit, 2010 Blog “El maravilloso mundo del grabado” Blog “Facultad de Bellas Artes. Técnicas de grabado” María del Mar Bernal Blog “Historia y Grabado”, Ignacia Mesa Web El Gravat Calcográfic, Pilar Lloret y Jordi i Milena Rosés I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 6