Escuela Normal Experimental de “El Fuerte” Extensión Mazatlán.
González Gómez Mariana Itzel. 3 “D”
Escuela:
José María
Morelos
Periodo de aplicación
24 de Noviembre al 5 de
Diciembre del 2014.
Grado
5°
Asignatura
Formación Cívica y Ética.
Practicante:
González
Gómez
Mariana Itzel.
Maestra del grupo:
María Eugenia Cardona
Clave: 25EPR0338O
Sesión: 1 de 1 Bloque: lI Tiempo estimado:
50 minutos
Aprendizaje esperado:
Expresa de forma asertiva sus
emociones y autorregula sus
impulsos.
Contenido disciplinar:
Nombro lo que siento.
Cómo podemos expresar lo que sentimos y
pensamos sin alterar a los demás.
Propósitos Educación Básica :
Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con
responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer su
actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores
democráticos.
Propósitos de Educación Primaria:
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable,
libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que
contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo
de entornos saludables.
Competencias:
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
Materiales:
Hojas blancas.
Pizarrón.
MED Emocionario.
Escuela Normal Experimental de “El Fuerte” Extensión Mazatlán.
González Gómez Mariana Itzel. 3 “D”
Secuencia didáctica
Evaluación
Inicio:
Iniciaré animando al grupo para que recuerden lo que
aprendieron en el bloque anterior sobre los cambios que
trae consigo la adolescencia, en especial las nuevas
emociones que llegan con ella.
Colocaré en el pizarrón algunos globos, estos tendrán
papelitos con algunas emociones como: amor, odio,
alegría, miedo, asco, envidia, deseo, satisfacción,
incomprensión, soledad, vergüenza culpa y remordimiento;
pediré a los alumnos que pasen a reventar un globo y con
la emoción que les toque les explicara a sus compañeros:
cuándo sintió esa emoción, por qué, cómo se sentía, etc.
Al final le pediré a cada uno que pasen al pizarrón a
escribir estas emociones, luego les preguntaré y
socializaremos como se pueden expresar de manera
asertiva y autorregulada en cada caso.
Tiempo estimado: 10 minutos
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluaré los
conocimientos previos a
través de sus
experiencias con las
emociones que les
tocaron, esto lo hare con
la técnica análisis de
desempeño mediante un
registro anecdótico.
(Anexo 1)
Desarrollo:
Les explicaré que para esta clase realizarán un pequeño
mural sobre las emociones por revisar en el MED
Emocionario (copias que les otorgaré), para ayudarles a
identificar y nombrar sus emociones.
A continuación solicitaré voluntarios para leer la
introducción del texto en voz alta; cada voluntario tendrá
que detenerse después de cada párrafo, con el fin de
verificar la comprensión lectora, identificar palabras que no
entiendan para que las vayan subrayando y así puedan
buscarlas en el diccionario. Al terminar de leer,
socializaremos la lectura, intercambiando opiniones sobre
la importancia de conocer nuestras emociones; esto a
través de interrogantes como:
¿Por qué es necesario autorregular los impulsos
que generan las emociones?
¿Cómo podemos hacerlo?
¿Qué y cómo evaluar?
Trabajo colaborativo a
través de la técnica
análisis de desempeño,
mediante una lista de
cotejo.
(Anexo 2)
Técnica:
Interrogatorio
Mediante:
Dibujo que realizaran
conforme la emoción que
les toco.
Escuela Normal Experimental de “El Fuerte” Extensión Mazatlán.
Podrán ofrecer ejemplos para saber qué es lo que hacen
cuando sienten frustración, tristeza, ira, alegría, placer, etc.
Enseguida, a cada niño le asignaré una de las emociones
que se mencionan en el índice del MED. Les indicaré que
en la parte superior de una hoja blanca escriban la
emoción que les fue asignada, y que en el centro de la
hoja dibujen a alguien que este experimentando esta
emoción, además en la parte inferior tendrán que escribir
una sugerencia para autorregular los impulsos y expresar
las emociones de manera asertiva.
Posteriormente, intercambiarán sus trabajos con fin de que
evalúen las sugerencias de sus compañeros. Cada trabajo
será pegado en una pared del aula para formar el mural de
las emociones.
Por ultimo realizaremos un juego en línea para evaluar lo
aprendido.
Liga:
https://www.educaixa.com/-/emociones
Tiempo estimado: 40 minutos
Cierre:
Para finalizar con la actividad, favoreceré la reflexión
grupal sobre los beneficios que tiene para una persona
autorregular los impulsos que generan sus emociones y
cómo hacerlo. Además escribirán en el pizarrón y en su
cuaderno una lista de alternativas para autorregular las
emociones.
Tiempo estimado: 10 minutos
¿Qué y cómo evaluar?
Técnica:
Interrogatorio
Mediante
A cada niño le otorgaré
una Sopa de letras sobre
las emociones.
(Anexo 3)
Adecuaciones curriculares:
Modificación por falta de tiempo, ritmo de aprendizajes.
González Gómez Mariana Itzel. 3 “D”
Escuela Normal Experimental de “El Fuerte” Extensión Mazatlán.
Anexo 1
Registro anecdótico
González Gómez Mariana Itzel. 3 “D”
Nombre:
Maestro:
Actividad:
Secciones:
Fecha:
Registro de observación Análisis
Anexo 2.
Nombre:
Colabora y apoya a sus compañeros.
Contribuye a la cohesión grupal sin causar
conflictos.
Aporta ideas y propuestas para desarrollar
el trabajo.
Busca y planeta activamente en el
desarrollo del trabajo.
Respeta los acuerdos de trabajo que se
toman.
Cumple con las tareas que le son asignadas.
Se interesa por la calidad del trabajo y
producto final.
Hace uso eficiente del tiempo.
Identifica los aspectos que puede mejorar
al trabajar en equipo.
Total
Escuela Normal Experimental de “El Fuerte” Extensión Mazatlán.
Anexo 3
Sopa de letras
González Gómez Mariana Itzel. 3 “D”
Alumno
Practicante.
Encargado del grupo. Vo. Bo. Del Director. Vo. Bo. Asesor.
González Gómez
Mariana Itzel
______________________
María Eugenia
Cardona
___________________
Orfa Lidia Aguilar
Campos.
Víctor Manuel
Sandoval Ceja.