ESCUELA NORMALEXPERIMENTAL DE EL FUERTE
“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”
CURSO: ATENCIÓN EDUCATIVA PARA LA INCLUSIÓN
PROFESOR: GENARO URIBE ZATARAIN
NOMBRE: GONZÁLEZ GÓMEZ MARIANA ITZEL
TEMA: “HACIA UNA ESCUELA PARA TODOS Y CON
TODOS”
SEMESTRE: SEPTIMO
GRUPO: 4° “D”
“Hacia una escuela para todos y con todos”
Rosario Blanco G.
Conocemos que la sociedad excluye a muchas personas por diversos motivos. La
educación en lugar de ser un instrumento para transformar la sociedad se convierte en
un reproductor de esta, haciendo notoria las situaciones de desventaja en los niños de
la escuela.
Una de las preocupaciones de la UNESCO sea la de transformar los sistemas
educativos, para convertirlos en instrumentos de integración social que permitan la
participación de los ciudadanos en la vida pública.
Una mayor equidad es un factor fundamental para conseguir un buen desarrollo y una
cultura de paz, basada en el respeto y valoración de las diferencias y en la tolerancia.
“Una cultura de paz tiene que ver con la equidad, justicia e igualdad.”
Un mayor nivel de equidad implica avanzar hacia la creación de escuelas que eduquen
en la diversidad y que entienda ésta como fuente de enriquecimiento y de mejora de la
calidad educativa. Conseguir una cultura de paz y tolerancia sólo será posible en la
medida que se eduque a los ciudadanos para la integración y el respeto y valoración de
las diferencias.
“Incluyendo a los excluidos y alcanzar a los inalcanzables”.
Cada uno de nuestros alumnos será diferente, tendrán capacidades, intereses, ritmos y
actitudes distintas a cada uno de los demás, entonces entenderemos que las
necesidades educativas están presentes dentro de los salones de case y que no son
específicamente necesidades educativas especiales.
En el texto se hace la distinción entre estas dos necesidades, refiriéndose a la primera
como el hecho de que todos los alumnos tienen necesidades educativas individuales y
las propias necesidades educativas ya requieren medios de acceso al currículo,
adaptaciones en los diferentes componentes del currículo y modificaciones en el
contexto educativo.
La educación y la escuela mismas deben de ser ese medio en donde los alumnos
reciban, por igual y sin importar sus condiciones, una educación de calidad, donde se
desarrollen integralmente y se apropien de conocimiento, pero también debe ser ese
espacio donde se eduquen en un ambiente de integración y valoración de las
diferencias. Teniendo otro término que se maneja en la lectura. La integración nace
después de la segregación que se vivía en las escuelas y como concepto, la autora lo
describe como “Derecho de las personas con discapacidad a participar en todos los
ámbitos de la sociedad recibiendo el apoyo que necesiten en el marco de las
estructuras comunes de educación.”, tomando como estrategia para alcanzar la
educación de calidad que tanto se desea.
Después del término de integración, nace la inclusión. Esta diferenciación de conceptos
dentro de la escuela aunque se piense que tiene similitud, la integración “está referida
al grupo especifico de las personas con discapacidad y es un movimiento que surge de
la educación especial” y la inclusión abarca la naturaleza de la educación “implica que
todos los niños de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente
de sus condiciones personales, sociales y culturales.
Una educación de calidad ya no busca la segregación, ni la integración. Actualmente se
está hablando de inclusión dentro de las instituciones educativas que les abrieron las
puertas a sus alumnos con alguna discapacidad o necesidad educativa.
La educación de calidad que se busca debe estar respaldada por valores que se
pongan en práctica cada día y que todos los alumnos aprendan por igual, con las
mismas oportunidades y se realizan adecuaciones en las planificaciones para aquellos
niños que tengan alguna necesidad educativa especial.