Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

reversión.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Neurofarmacovigilancia
Neurofarmacovigilancia
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 49 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à reversión.pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

reversión.pptx

  1. 1. Reversión de Relajantes Musculares : Inhibidores de la acetilcolinesterasa y Sugammadex Dr. Justin Galván. Dr. Ignacio Vizcaíno RESIDENTES DE PRIMER AÑO REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA HOSPITAL COROMOTO DE MARACAIBO POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA INTEGRAL
  2. 2. FARMACOLOGÍA COLINÉRGICA COLINÉRGICO • Totalidad del SNP (ganglios parasimpáticos y células efectoras) • Partes del SNS (ganglios simpáticos, medula suprarrenal y glándulas sudoríparas) • Algunas neuronas del SNC • Nervios somáticos del musculo esquelético. ACETILCOLINA Efectos del NT acetilcolina, en contraposición con los efectos adrenérgicos de la NA.
  3. 3. Consiste en el bloqueo o inhibición de la degradación de la ACh en la UNM y así producir un aumento de la reserva disponible de ACh en la hendidura sináptica. Neostigmina Edrofonio Piridostigmina Fisostigmina Sugammadex
  4. 4. FARMACOLOGÍA RECEPTORES COLINÉRGICOS NICOTINICOS MUSCARINICOS Ganglios autónomos Musculo liso bronquial Receptores de los musc. Esqueléticos (PNM) Glándulas salivales Bloqueados por los RMND Nodo senoauricular Bloqueados por anticolinérgicos El objetivo principal de la reversión del RM es llevar al máximo la transmisión nicotínica mientras que al mismo tiempo se minimizan los efectos adversos muscarinícos.
  5. 5. RECEPTORES COLINÉRGICOS FARMACOLOGÍA Nicotínicos Muscarínicos Localización Ganglios autonómicos Ganglios simpáticos Ganglios parasimpáticos Musculo esquelético • Glándulas: Lagrimales Salivales Gástricas • Musculo liso Bronquial Gastrointestinal Vejiga • Vasos sanguíneos • Corazón Nodo SA Nodo AV Agonistas Acetilcolina Nicotina Acetilcolina Muscarina Antagonistas Relajantes no despolarizantes • Antimuscarínicos Atropina Glucopirrulato Escopolamina
  6. 6. MECANISMO DE ACCIÓN DE INHIBIDORES DE ACETILCOLINESTERASA Bloquean las aceticolinesterasas y aumentan la concentracion de Ach en la UNM, lo que incrementa la magnitud y duración de los potenciales de la placa motora y facilita la transmisión neuromuscular normal. CLASIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE ACHE Inhibidores competitivos reversibles • Neostigmina - Edrofonio Piridostigmina - Fisostigmina Inhibidores competitivos irreversibles • Órganos fosforados
  7. 7. MECANISMO DE ACCIÓN DE INHIBIDORES DE ACETILCOLINESTERASA La Neostigmina y la Piridostigmina se unen a los sitios aniónicos y esterásicos de la molécula de la acetilcolinesterasa y causan supresión mas prolongada que Edrofonio.
  8. 8. FARMACOCINETICA La concentración plasmática de las anticolinesterasas disminuye con rapidez durante los primeros 5-10 min. Los volúmenes de distribución están en limites de 0.7-1.4 L x Kg y la Vida Media de eliminación es de 60- 120 min. Los fármacos son compuestos Hidrosolubles ionizados, su principal vía de eliminación es renal.
  9. 9. EFECTOS COLINÉRGICOS AUMENTADOS Receptores Cardiovasc. Bradicardia vagal – Paro sinusal Receptores Pulmonares Receptores Gastrointestinales Receptores Cerebrales Broncoespasmo - Secreciones Pulmonares Excitación difusa con alteración del EEG (fisostigmina) Actividad esofágica, gástrica, e intestinal Secreciones glandulares
  10. 10.  Estructura: Amonio cuaternario +carbamato.  Dosis : 0,04- 0,08 mg/kg .  Inicio de acción: 3- 5 minutos máximo 7-11minutos.  Duración : 60-80 minutos. (76min)  Farmacodinamia: 50% Renal – 50% Hepático.  Presentación: Ampollas de 0,5 mg / ml NEOSTIGMINA
  11. 11.  Similar estructuralmente a la Neostigmina.  Dosis : 0,10-0,20 mg/kg ( 20 mg en adultos)  Inicio de acción: 10-15 minutos  Duración : 90-130 minutos.  Farmacodinamia: 75% Renal – resto a nivel Hepático.  Presentación: ampollas de 5ml ( 1mg/ml), PIRIDOSTIGMINA
  12. 12.  No pose grupo carbamato en su estructura.  Dosis : 0,50 - 1 mg/kg ( máximo 40mg)  Inicio de acción: 1-2 minutos  Duración : 66 minutos.  Efectivo para revertir Mivacurio.  Necesita mitad de la dosis de anticolinergico  Farmacodinamia: 67% Renal – resto a nivel Hepático.  Presentación: Ampollas de 10mg /ml EDROFONIO
  13. 13. FISOSTIGMINA Amina terciaria con carbamato en su estructura. Dosis : 0,01-0,03 mg/kg Atraviesa BHE que no es útil su uso en reversión de BNM. Tratamiento de toxicidad central por anticolinérgicos Revierte algún grado de delirio o depresión del SNC por parte de BZD y agentes inhalatorios. Farmacodinamia: metabolismo por esterasas plasmáticas. Presentación: Ampollas de 2ml -2 mg ( 1mg/ml) Ampollas de 5ml- 10mg ( 2mg/ml)
  14. 14. FACTORES QUE AFECTAN LA REVERSIÓN DEL BNM Intensidad del bloqueo Dosis de Anti-AchE Elección de relajante Insuficiencia Renal
  15. 15. SUGAMMADEX
  16. 16. ESTRUCTURA: Es un oligosacárido cíclico obtenido de la degradación del almidón. Presenta una estructura circular compuesta con 8 moléculas de azúcar dispuestas en anillos. Posee un centro lipofilico con un exterior hidrofilico atribuibles a iones cargados negativamente. Las mas empleadas son la α, β y la γ puesto que poseen 6, 7 y 8 glucosas con pesos moleculares entre 973 y 1297. SUGAMMADEX
  17. 17. ESTRUCTURA: Las Ciclodextrinas se han empleado para varias sustancias usadas en Anestesiología como el propofol, etomidato, bupivacaina, midazolam y recientemente como antagonista del rocuronio.
  18. 18. MECANISMO DE ACCION: La gamma ciclodextrina es una anillo de ocho elementos con una cavidad central que encapsula perfectamente el núcleo esteroide de los BNM esteroideos de acción intermedia (rocuronio > vecuronio>pancuronio) SUGAMMADEX
  19. 19. FARMACOCINETICA:  Metabolismo: No se observaron metabolitos y la única vía de eliminación observada fue la excreción renal.  Eliminación: La semivida de eliminación en adultos es 1,8 horas y el aclaramiento plasmático se estima en 88ml/min. >90% de la dosis es excretada antes de las 24 horas. Distribución: No se une a proteínas ni eritrocitos. Por lo que carece de Efec. Sec. Hemodinamico. SUGAMMADEX
  20. 20. FARMACODINAMIA:  Pacientes con insuficiencia renal y hepática leve a moderada no ameritan ajuste de dosis.  No se recomienda su uso en pacientes con Insuficiencia renal grave (clearence menor de 30ml/min.  En pacientes obesos debe basarse la dosis a su peso corporal ideal. SUGAMMADEX
  21. 21. DOSIS: Paciente (edad) Bloqueante Neuromuscular Tipo de Reversión Dosis ≥ 18 Rocuronio/ Vecuronio Rutina (RM moderada) 2 mg/kg ≥18 Rocuronio/ Vecuronio Rutina (RM profunda) 4 mg/kg ≥18 Rocuronio Inmediata 16 mg/kg 2-17 años Rocuronio Rutina (RM moderada) 2 mg/kg SUGAMMADEX
  22. 22. EFECTOS ADVERSOS : Efecto adverso Porcentaje Dosis (mg/kg) Vómitos 7,4 3 Boca seca 6,9 4 y 8 Sabor extraño 6,9 0, 1 y 4 Parosmia 3,4 4 Tos 3,4 2, 3 y 4 Cambio de temperatura 3,4 2 y 4 Parestesias 3,4 8 Hipotensión 2 casos aislados 2 y 3 SUGAMMADEX
  23. 23. PRESENTACION:
  24. 24. Es la observación mediante monitores no invasivos a través de gráficos y valores cuantitativos, de la función neuromuscular durante el trans y postoperatorio. Facilita la cronología de la intubación. Administración de dosis óptimas individuales de BNM y sus antídotos. Proporciona una medición exacta del grado de relajación durante la cirugía y el grado de recuperación antes de la extubación. Obtener el mínimo grado de bloqueo neuromuscular efectivo. Evitar el bloqueo residual u efecto acumulativo de los BNM en el postoperatorio . En caso de despertar prolongado identificar que no sea por BNM.
  25. 25. PORQUE VIGILAR??? La posible toxicidad de los bloqueadores neuromusculares es alta ya que interfieren con la función del sistema respiratorio. La depresión ventilatoria es causa importante de morbimortalidad relacionadas con la anestesia, y no hay duda que el bloqueo neuromuscular residual es un factor importante.
  26. 26. TIPOS DE MONITORIZACIÓN 1. Evaluación clínica de los signos de debilidad. 2. Directas 3. Monitoreo neuromuscular cualitativo ( táctil y visual). 4. Monitoreo neuromuscular cuantitativo. (objetivo).
  27. 27. PRUEBAS PARA EVALUAR EL BLOQUEO NEUROMUSCULAR  VOLUMEN CORRIENTE _> 5ML/KG  CAPACIDAD VITAL _> 20ML/KG  FUERZA INSPIRATORIA _> 40CMH2O  ELEVACIÓN DE LA CABEZA DURANTE 5 S  PRESION DE LA MANO ( se compara con una prueba contra un control previo a la inducción)  MORDIDA MANTENIDA, CONTRACCIÓN MANTENIDA SOBRE EL DEPRESOR LINGUAL
  28. 28. MONITORIZACIÓN CLÍNICA  REQUIERE LA COOPERACIÓN DEL PACIENTE  INTERACCIÓN CON OTROS FÁRMACOS (AAI, OPIÁCEOS, ETC.)  OTROS ESTADOS MÓRBIDOS PUEDEN ESTAR AFECTANDO LA TNM. ( HIPERTERMIA)  NO PERMITE INFORMACIÓN PRECISA SOBRE EL BLOQUEO NEUROMUSCULAR, TIENE BAJA SENSIBILIDAD. MONITORIZACIÓN CON EL INSTRUMENTAL Cualitativa ( visual o táctil ) Cuantitativa ( objetiva).
  29. 29. La vigilancia consiste en la estimulación de un nervio periférico y evaluación de la respuesta (contracción o espasmo) del músculo inervado. La respuesta del Nervio a la estimulación eléctrica depende de 3 factores: 1. La corriente que se aplica 2. La duración de la corriente 3. La posición de los electrodos CARACTERISTICAS DEL ESTIMULADOR
  30. 30. • La corriente se aplica mediante electrodos estimulantes superficiales (cutáneos) • Se prefieren los electrodos superficiales a los electrodos invasivos transcutáneos de aguja. • Los electrodos con superficie de plata-cloruro de plata que se utilizan en el electrocardiograma son adecuados sin riesgo de hemorragia, infección o quemaduras. CARACTERISTICAS DEL ESTIMULADOR
  31. 31. • Los estimuladores deben tener la capacidad para suministrar una corriente máxima de 60-80 mA. • Casi todos para el uso clínico se diseñaron para proporcionar una corriente constante sin importar los cambios en la impedancia secundarios a la sequedad del gel en el electrodo, enfriamiento y disminución de la función de la glándula sudorípara. CARACTERISTICAS DEL ESTIMULADOR
  32. 32. • La duración del pulso de corriente debe ser suficiente para que se despolaricen todos los axones del nervio, pero lo bastante corta para evitar periodos refractarios del nervio, • En la practica son aceptables pulsos con duración de 0,1- 0,2 mseg. CARACTERISTICAS DEL ESTIMULADOR
  33. 33. LUGAR DE ESTIMULACIÓN
  34. 34. PASOS PARA EL MONITOREO CORRECTO  Se elije el nervio – musculo ( cubital o facial) . Se colocan los electrodos percutáneos a una distancia no menor de 3 cm entre uno y otro . Se fija bien la mano puesto que solo se valora movimiento del pulgar. En (caso del facial no requiere fijación). Evita interferencias eléctricas (electrocauterios). Es recomendable desengrasar la piel con alcohol
  35. 35. Anestesia Clínica 8va Edición Paul Barash. Capítulo 21 “Bloqueadores Neuromusculares” Patrones de estimulación nerviosa. Tipos de estímulos Contracción Única o estimulo simple (ST) Tren de Cuatro (TOF) Tetánica (ET) Recuento Postetánico (RPT) Doble Ráfaga (EDR)
  36. 36. Anestesia Clínica 8va Edición Paul Barash. Capítulo 21 “Bloqueadores Neuromusculares” Contracción Única o estimulo simple (ST) Es un estimulo simple Se evalúa su atenuación con el nivel de bloqueo Requiere una respuesta de control ( sin BNM) No permite diferenciar distintos niveles de bloqueo
  37. 37. Anestesia Clínica 8va Edición Paul Barash. Capítulo 21 “Bloqueadores Neuromusculares” Contracción Única (ST)
  38. 38. Anestesia Clínica 8va Edición Paul Barash. Capítulo 21 “Bloqueadores Neuromusculares” Tren de Cuatro (TOF) TRAIN OF FOR • 4 estímulos idénticos •Generan 4 respuestas iguales sin BNM •TOF presenta dos valores TOF C, numero de respuestas TOF R, relación entre la 4ta y la 1era respuesta •TOF R se obtiene solo con un RMND
  39. 39. TOF C: • 3 ( falta 1 respuesta). Equivale a un bloqueo de 75% • 2 ( falta 2 respuesta). Equivale a un bloqueo de 80% • 1 ( falta 3 respuesta). Equivale a un bloqueo de 90 a 95% • 0 ( sin ninguna respuesta). Bloqueo neuromuscular profundo. TOF R: • Requiere la existencia de las 4 respuestas TOF C *4 • Se expresa como relación ( de 0 a 1) o como porcentaje • Utilizado para evaluar la recuperación TREN DE CUATRO (TOF) TRAIN OF FOR
  40. 40. Anestesia Clínica 8va Edición Paul Barash. Capítulo 21 “Bloqueadores Neuromusculares” Tren de Cuatro (TOF)
  41. 41. Anestesia Clínica 8va Edición Paul Barash. Capítulo 21 “Bloqueadores Neuromusculares” Tetánica (ET) •. Consiste en la aplicación de estímulos eléctricos de alta frecuencia (30, 50 o 100Hz) durante 5seg.
  42. 42. Anestesia Clínica 8va Edición Paul Barash. Capítulo 21 “Bloqueadores Neuromusculares” Tetánica (ET)
  43. 43. Anestesia Clínica 8va Edición Paul Barash. Capítulo 21 “Bloqueadores Neuromusculares” Recuento Postetánico (RPT) •Estimulo tetánico •Seguido de serie de estímulos simple •Se monitoriza el numero de respuestas obtenidas después de la estimulación tetánica •Utilizado solo en bloqueos profundos TOF C = 0 •Predice el tiempo de recuperación (aparición de la 1era respuesta de TOF, TOFC =1) •para asegurar el bloqueo diafragmático ( músculos mas resistentes al BNM) CPT<5
  44. 44. Anestesia Clínica 8va Edición Paul Barash. Capítulo 21 “Bloqueadores Neuromusculares” Recuento Postetánico (RPT)
  45. 45. Anestesia Clínica 8va Edición Paul Barash. Capítulo 21 “Bloqueadores Neuromusculares” Doble Ráfaga (EDR) Consiste en 2 descargas breves de estimulación tetánica a 50Hz separadas por 750mseg. El número de impulsos más utilizado es la ED con 3 impulsos en cada una de las 2 descargas tetánicas.
  46. 46. Anestesia Clínica 8va Edición Paul Barash. Capítulo 21 “Bloqueadores Neuromusculares” Doble Ráfaga (EDR)
  47. 47. Gracias...

Notes de l'éditeur

  • Introducido en la clínica en 1.971. Consiste en la administración de 4 estímulos supramáximos de
    2HZ cada 0,5seg y son llamados T1, T2, T3, T4Cada tren de 4 se repite cada 10-20seg

×