Objetivos del encuentro
• Identificar los elementos de conflictos
• Reconocer la importancia de la Mediación
como herramienta para resolver los
conflictos de manera pacífica.
• Reconocer las partes de la mediación
• Elaborar el discurso inicial
• Dramatizar situaciones sobre el tema
• Planificar estrategias de enseñanza para
los estudiantes mediadores.
PARA EL DPTO DE
MEDIACIÓN
O Los conflictos son situaciones en que existen
posiciones, intereses, necesidades,
propósitos y/u objetivos incompatibles, o que
al menos así, son percibidas por las partes
involucradas
O Son procesos complejos que se dan en la
interacción entre individuos o grupos que
mantienen una relación
O Tienen causas, efectos y sufren
transformaciones
¿Qué es mediación?
O «La mediación es un proceso pacífico e
informal de gestión de conflictos, a cargo de
un tercero imparcial que actúa como
facilitador de la comunicación entre los
participantes, quienes toman
responsablemente sus propias decisiones
con la intención de llegar a un acuerdo de
posible cumplimiento que se ajuste a sus
propias necesidades»
O Ma. Elena Caram
Estructura de La Mediación
PREMEDIACIÓN
1° Convocamos a las partes:
Invitar a las Personas que tienen la diferencia. Establecer el espacio y el día .
2° Preparamos el lugar
Ambiente iluminado, armónico, ubicación estratégica de mesa y sillas acorde
a la cantidad de participantes. Anotadores y marcadores para tomar nota de
datos. Agua, pañuelos, café, caramelos, etc.
3° Recibimos a las partes:
espera de los participantes
4° Presentación a cargo del Mediador y luego de las partes.
5° Discurso Inicial: lo que explicaremos
Ejemplo de un DISCURSO
INICIAL
Presentación
Buen día, mi nombre es… estaré acompañando este proceso de mediación
con….
Hola, me llamo… y el/ella es… somos mediadores de esta escuela. Uds. pueden
presentarse?
¿Saben lo que es la Mediación?
Se define a la misma
ROL DEL MEDIADOR
o Conductor del proceso
o Facilitar la comunicación entre las partes.
o Neutral.
o Imparcial: ofreciendo igualdad de
oportunidades a las partes
o Escucha activa.
o Asistir a las partes
Explico las reglas…
Los mediadores coordinaremos este espacio de
diálogo. Y vamos a tener en cuenta lo siguiente:
O No podemos usar el celular
O Nos respetaremos, nos escucharemos
O No se puede levantar la voz, ni gritar.
O Cada uno tendrá su tiempo para hablar.
O Serán Uds. quienes encuentren una posible
solución o acuerdo, nosotros los ayudaremos
O Si esto no se cumple, la mediación no podrá
realizarse
¿Quién quiere empezar a contar lo que pasó?
EL RELATO DE LAS PARTES
*Las partes realizan la primera exposición, los motivos por los cuales
están allí y qué es lo que a simple vista parece ser el problema.
*Generalmente está cargada de emoción que conmueve el relato y sin un
orden expositivo.
*Las narrativas son el material con el que cuenta el mediador para
descubrir el interés y la necesidad de los mediados.
*En todo conflicto lo primero que aparece son las posiciones, es decir,
aquellos reclamos que las partes hacen explícitos.
¿QUÉ DEBE HACER UN
MEDIADOR?
-Escuchar activamente
-Renarrar lo que cuenta (cada mediado) en
presencia de todos
-Elegir y usar una técnica
El trabajo del mediador es RECONSTRUIR LO
QUE SE ESCUCHA
Esquema para el mediador
POSICIÓN
INTERES NECESIDAD
Afirmaciones Deseos Lo indispensable
CONFLICTOS
Herramientas que usa el
mediador para el relato.
• El Parafraseo.
• Reflejo o Espejo.
• Resumen
Consiste en repetir lo que dice el otro, pero
sacando las frases negativas del discurso.
Reproducir la frase exacta, destacando los
sentimientos de las partes.
Consiste en hacer una síntesis de relato.
TÉCNICAS OBJETIVOS PROCEDIMIENTO EJEMPLOS
MOSTRAR
INTERÉS
Comunicar
interés.
Favorecer que
el otro hable.
No estar de
acuerdo ni en
desacuerdo.
Utilizar palabras
neutrales
¿Puedes contarme
más sobre esto?
CLARIFICAR
Aclarar lo dicho.
Obtener más
información.
Ayudar a ver
otros puntos de
vista.
Preguntar
Pedir que aclaren
algo que no has
entendido.
¿Y tú que hiciste en
ese momento?
¿Desde cuándo
están peleados?
PARAFRASEA
R
Demostrar que
estamos
comprendiendo
lo que pasa.
Verificar el
Repetir las ideas y
hechos básicos
“Entonces para ti el
problema es una
tontería”.
“Entonces lo que me
estás diciendo es”.
TÉCNICAS OBJETIVOS PROCEDIMIENTO EJEMPLOS
REFLEJAR
Mostrar que se
entienden los
sentimientos.
Ayudar a que la
otra persona sea
más consciente de
lo que siente.
Reflejar los
sentimientos del que
habla.
“Te frustra que
siempre te acuse de
ser el que más hable
en clase”
Te duele que te acuse
de quitarle el
bocadillo”.
RESUMIR
Revisar el
progreso que ha
habido.
Juntar hechos e
ideas
importantes.
Repetir los hechos y
las ideas principales.
“Entonces, si no te he
entendido mal, A pegó
a C, y a ti te ha
molestado que te vean
como el causante de la
pelea”.
“Has hablado de A y B
pero no entiendo que
tiene que ver C en
todo.
O SIGNIFICA QUE SE DEBE REPETIR LO QUE
EXPRESARON LAS PARTES, QUITANDO
TODO CONTENIDO NEGATIVO, HIRIENTE O
QUE CAUSE DOLOR…
O ES DECIR, DAR UN NUEVO MENSAJE
(Sara Cobb)
PARAFRASEO
Vamos a parafrasear
Ejemplos (Extraídos de mediaciones)
-Esa docente es una sinvergüenza, es una
vaga, mentirosa y no le enseña nada a mi
hijito…
-La directora me persigue, me acosa todo
el tiempo con sus reclamos…
-Esa familia es un desastre, sucios, ni les
importan los hijos, que se hacen los
preocupados ahora que van a quedar de
grado…
ACLARAMOS
Cuando cada parte termina su relato, el mediador repetirá en forma
sintética, en prueba de haber comprendido lo expresado por las
partes, pero quitándole lo carga emotiva y neutralizando el
concepto…...se trata de parafrasear lo relatado.
Con esto, se busca, en un breve resumen, describir lo que ha dicho
cada una de las partes, usando sus propias palabras, sin emitir
juicios.
La amabilidad y el trato durante el proceso, el entusiasmo del
mediador, aclarar que las partes son las protagonistas de la
solución, el empoderamiento, el reconocimiento y la
legitimación, hace que se genere el llamado “clima emocional”
O *Empoderar: Es reconocer el poder de las partes. Que
comprendan que el control del proceso es
exclusivamente suyo.
O *Reconocer: El mediador ayuda a que las partes
reconozcan al otro.
O *Legitimar: En mediación, legitimar es justificar o al
menos explicar las razones de que alguien adopte ciertas
actitudes o comportamientos.
EL REPLANTEO
O Luego de efectuar preguntas, explorar intereses; el Mediador
tiene información necesaria para proponer la nueva visión del
conflicto.
O El replanteo consiste en reformular el conflicto en término de
intereses, es decir, es una nueva expresión de este.
O “Es una mirada al futuro”
El Replanteo del conflicto, es una pregunta en la que
debe incluirse la necesidad o el interés de cada una de las
partes.
¿Qué preguntas hacer?
Tratando de entender, por lo que cada
uno pasó en este tiempo, en esta
situación y pensando a partir de hoy…
¿Qué necesitarían?…
¿Qué piensan que se podría hacer
Cada uno?
Lluvia de ideas
El objetivo es que, sobre la base de los intereses, se
puedan generar distintas aproximaciones a una solución del
problema.
No significa que adoptaremos las ideas mencionadas,
solo la ponemos en la mesa.
Son válidas todas las posibilidades. Toda idea es valiosa.
Las opciones no son para uno, son para todos.
EL ACUERDO TAN
ESPERADO
Luego de garantizar que las propuestas
sean las elegidas por los mediados:
-Se escriben los acuerdos
-Se establecen formas y modos que se
aplicarán
-Seguimiento del mediador
-Trámites: papeles que completar.
ACORDAMOS
………. El último trayecto…….el nacimiento
del ACUERDO.
Puede ser: Total – Parcial – Escrito –
Oral.
¿En qué consiste?
-Validar la realización del acuerdo en la
diaria convivencia.
-Legitimar las acciones propuestas por
cada parte.
-Pensar en otras posibilidades de
concreción, en situaciones eventuales
-Contrastar los argumentos de las partes
mediante preguntas abiertas realizando un
análisis respecto a las fortalezas y
debilidades de las propuestas.
Características del Acuerdo
1. Redactado por las partes.
2. El acuerdo no debe culpar a ninguna de las partes, sino
expresar afirmativamente lo que se propone para el futuro
3. Debe ser eficaz para la resolución del conflicto
4. Debe reflejar equilibrio. Priorizar los compromisos de ambas
partes y luego las obligaciones particulares
5. Realista y Ejecutable
Tarea para la plataforma
-Preparar de manera individual el Discurso
inicial
-Parafraseando:
-A partir de lo leído y trabajado en la clase
se propone realizar con los niños: pre
mediación- y regla de la Teoría de la U
Para trabajar en la escuela
O https://youtu.be/375A2HxdF-E
https://youtu.be/MdP3ZHabSYA
O https://youtu.be/MDe2mrsYplQ
O https://youtu.be/FAyXklyJ9kg
O https://youtu.be/evLT0XyJlGQ
O https://youtu.be/5dmxW3RmHFQ
O https://youtu.be/YcSlVKrVjQA
Ejemplo N°1
Una docente denuncia a la directora de la Escuela por acoso
laboral
Maestra: Quiero que le hagan un sumario!!!!!!
Mediador: Para qué?
Maestra: Para que me respete
Mediador: No quieres un sumario, quieres respeto. Qué
obtendrías si te respetara?
Maestra: Trabajar tranquila
Mediador: No quieres respeto, tú quieres trabajar tranquila. Si
tuvieras tranquilidad en tu trabajo, qué lograrías?
Maestra: Poder cumplir mis obligaciones
Mediador: En realidad lo que quieres es cumplir con tus
obligaciones.
POSICIÓN----------INTERÉS-------------NECESIDAD