Tras la Guerra de Reforma en
México, la principal
problemática por la que
atravesó el gobierno fue la
insuficiencia de recursos para
establecer el orden en un país
agotado por los constantes
enfrentamientos, cuartelazos y
rebeliones.
Esta razón llevó a que el
congreso decretara el 17 de
julio de 1861 la suspensión de
pagos de todas las deudas
públicas, lo que originó la
reacción de Inglaterra, España y
Francia, que reclamaron la
cancelación de esa medida.
En respuesta a la suspensión
temporal de
pagos, Inglaterra, Francia y
España, firmaron en
Londres, el 31 de octubre de
1861, un convenio mediante el
cual se estableció enviar una
expedición a ocupar las
principales fortalezas militares
de las costas mexicanas.
El gobierno mexicano nunca se
negó a pagar tales deudas, solo
solicitó una prórroga de
tiempo para superar la
angustiosa situación económica
en la que se encontraba tras el
episodio de la guerra civil de
Reforma.
Las fuerzas españolas,
inglesas y francesas llegaron
a el puerto de Veracruz en
1862.
En Veracruz se llevan a cabo
negociaciones, siendo
Manuel Doblado el
encargado de convencer a
los representantes de las
potencias que recibirían su
pago en cuanto México
tuviera las condiciones de
hacerlo
Como resultado de las
negociaciones, se firman los
acuerdos de La Soledad que
establecían que las potencias
aliadas se abstendrían de
interferir en cualquier disputa
interna de los mexicanos,
restringiéndose a la
negociación como vía de
alcanzar acuerdos sobre sus
reclamaciones.
el 5 de marzo siguiente
arribó a Veracruz el General
Carlos Fernando de
Latrille, Conde de Lorencez
, quien violando los acuerdos
de la soledad, procedió a
avanzar de Córdova A
Orizaba (Veracruz) para
llegar a la ciudad de
Puebla, apoyado por
mexicanos del grupo político
conservador
Los conservadores en México
vieron en estas dificultades del
gobierno de Benito Juárez la
oportunidad de negociar en
Europa la oportunidad e traer a
México un gobernante
extranjero . En 1860-1861, una
comisión encabezada por José
María Gutiérrez de Estrada,
José Manuel Hidalgo y
Esnaurrízar y Juan
Nepomuceno Almonte
persuadiría al gobierno de
Napoleón III de apoyar una
nueva intervención en México
que llevara a implantar una
monarquía constitucional.
La Batalla de Puebla fue un combate
librado el 5 de mayo de 1862 en las
cercanías de la ciudad de Puebla, entre
los ejércitos de la República
Mexicana, bajo el mando de Ignacio
Zaragoza, y del Segundo Imperio
Francés, dirigido por Charles
Ferdinand Latrille, conde de
Lorencez, durante la Segunda
Intervención Francesa en México, cuyo
resultado fue una victoria importante
para los mexicanos ya que con unas
fuerzas consideradas como inferiores
lograron vencer a uno de los ejércitos
más experimentados y respetados de su
época. Pese a su éxito, la batalla no
impidió la invasión del país, sólo la
retrasó, sin embargo, sería la primera
batalla de una guerra que finalmente
México ganaría.
Lorencez desconoció los Tratados de
Soledad y se puso en marcha, junto
con sus efectivos, hacia Puebla, con el
fin último de conquistar la Ciudad de
México. A los militares franceses los
rodeaba un aura de invencibilidad en
combate dado que no habían sido
derrotados desde Waterloo, casi 50
años antes.
Lorencez envía un mensaje que
decía: "Somos tan superiores a los
mexicanos en
organización, disciplina, raza, moral y
refinamiento de sensibilidades, que le
ruego anunciarle a Su Majestad
Imperial, Napoleón III, que a partir
de este momento y al mando de
nuestros 6,000 valientes soldados, ya
soy dueño de México”.
La defensa mexicana fue
encargada al Gral. Ignacio
Zaragoza, quien se encargó de
coordinar las tropas de Porfirio
Díaz, Felipe
Berriozábal, Francisco Lamadrid y
Miguel Negrete.
Finalmente después de varias
horas de combate, el ejército
mexicano dirigido por el Gral.
Zaragoza anunciaba: "...Las armas
nacionales se han cubierto de
gloria. La armada francesa se batió
con enorme valor; su general en
jefe demostró torpeza en el
ataque".
Un año después de la victoria
mexicana, las cosas habían
cambiado, Ignacio Zaragoza
había muerto de tifo, los
franceses habían recibido
refuerzos al mando del
general Elie Fréderic
Forey, hasta que finalmente
después de algunas derrotas
el ejército francés llega a la
ciudad de México y el
presidente Benito Juárez
inició su gobierno itinerante
por varias partes de la
república y el inicio de la
resistencia.
Mientras tanto… Conservadores y
franceses establecieron una regencia
presidida por la Junta de Notables:
Arzobispo Pelagio Antonio de
Labastida y Dávalos Juan
Nepomuceno Almonte Aquiles
Bazaine José Gutiérrez Estrada Entre
otros…; esta junta estableció: 1. La
nación mexicana adopta por forma
de Gobierno la Monarquía
hereditaria, con un príncipe católico,
2. Que el soberano tomaría el título
de emperador, 3. Que la corona
imperial se ofrecería al príncipe
Fernando Maximiliano, archiduque
de Austria, para sí y sus
descendientes, 4. Que en el caso que
por circunstancias de prever no
llegase a tomar posesión del trono, se
remitiría a la benevolencia del
emperador de los franceses para que
le indicase otro príncipe católico.
Maximiliano de Habsburgo aceptó
formalmente la corona el 10 de abril,
con la firma del Tratado de Miramar,
y desembarcó en el puerto de
Veracruz el 28 de mayo. Maximiliano
de Habsburgo fue en gran medida el
producto de las ideas progresistas en
boga en Occidente en el momento.
Estaba a favor del establecimiento de
una monarquía limitada que
compartiera sus poderes con un
Congreso, inspiro leyes que abolieron
el trabajo infantil, y suprimió el
sistema de tenencia de la tierra que
prácticamente equivalía a la
servidumbre entre los indios. Esto era
demasiado liberal para complacer a
los conservadores de México,
mientras que los liberales se negaron a
aceptar a un monarca europeo,
dejando a Maximiliano con pocos
aliados entusiastas en México.
El Imperio de Maximiliano
se desmoronaba , las
causas, el retiro de las tropas
francesas de Napoleón
III, el retiro del apoyo de los
conservadores mexicanos y
el apoyo del gobierno de los
E.U.A. de Abraham Lincoln
al gobierno liberal de Benito
Juárez. El propio Napoleón
III le solicitó a Maximiliano
abandonara el imperio
mexicano, pero hiso caso
omiso .
Ya en 1837, Maximiliano al no poder
defender su imperio en la Cd de México,
se traslada a la Cd de Querétaro, Los
republicanos comenzaron el asedio de la
ciudad el 9 de marzo, y la ciudad de
México el 12 de abril. El escape imperial
de Querétaro fallo el 27 de abril.
Finalmente Maximiliano es capturado
junto a los oficiales conservadores Tomás
Mejía y Miguel Miramón, juzgados bajo el
argumento legal conocido como como el
"Decreto Negro" fue emitida por
Maximiliano el 3 de octubre, que
amenazaba los mexicanos capturados en la
guerra con la ejecución inmediata.
A pesar del ruego de varios gobiernos
europeos y personalidades mundiales,
solicitando se le perdonara la vida al
fallido monarca, el gobierno de Juárez se
negó a conmutar la pena, creyendo que
era necesario enviar un mensaje de que
México no toleraría ningún gobierno
impuesto por las potencias extranjeras.
Maximiliano de Habsburgo fue
ejecutado el 19 de junio (junto
con sus generales Miramón y
Tomás Mejía Miguel) en el
Cerro de las Campanas, La
Ciudad de México se rindió el
día después de que
Maximiliano fue ejecutado.
La República fue restaurada, el
presidente Juárez regresó al
poder en la capital del país, sin
embargo, hubo pocos cambios
en la política teniendo en
cuenta que Maximiliano se
había mantenido la mayor parte
de las reformas liberales
emprendidas por Juárez.