02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt

Simulacros
Evacuación y Repliegue
• Evacuación: con carácter preventivo y
provisional ante la posibilidad o certeza de
una emergencia o desastre, se retira o es
retirado de su lugar de alojamiento usual, para
garantizar su seguridad y supervivencia
• Repliegue: Acción de moverse a una zona
segura dentro del inmueble.
Simulacro
• Es una preparación en base a un estudio
de las probabilidades de riesgo y
vulnerabilidad de mi entorno, para
enfrentar los desastres.
SIMULACROS
POR SU OPERATIVIDAD
DE GABINETE
SESIÓN DE
PLANEACIÓN
DE CAMPO
CON AVISO O
SIN EL.
Clasificación
Los simulacros de evacuación se recomiendan
realizarse por lo menos 2 veces por año.
NOM-002-STPS-2000
Preparación
• Para realizar un buen simulacro hay que
conocer muy bien tus instalaciones, esto se
realiza con diversas herramientas como con
croquis o análisis de riesgo.
Análisis de Riesgos
Análisis de riesgos externos
Riesgos circundantes:
Tanque de gas estacionario,
Postes de energía eléctrica o
teléfono en mal estado,
Construcciones vecinas
dañadas,
Terrenos baldíos etc.
Percepción del
riesgo:
Es el juicio
subjetivo que
las personas
hacen sobre las
características y
la gravedad de
un riesgo.
Señalética
En general deberá:
Colocarse en lugares visibles,
de fácil acceso y libre de
obstáculos.
Señalar la ubicación del
equipo contra incendio.
Los equipos deben identificarse
con señales visibles en todo
momento.
30
0
ALTURA DE
LA VISTA
El ángulo vertical formado
por la línea visual normal al
centro del señalamiento, no
deberá exceder de 30º.
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
Puntos de reunión
Lugar donde se realiza el
conteo de los evacuados, por
medio de la formación de
células. Con frecuencia están
ubicados en el en el exterior
del inmueble.
Siempre que sea posible , se
contará con punto (s) de
reunión alterno.
Croquis o Layout
Formación de brigadas
COORDINADOR
GENERAL
COMUNICACIÓN
BÚSQUEDA
Y RESCATE
EVACUACIÓN
DE
INMUEBLES
PRIMEROS
AUXILIOS
CONTRA
INCENDIO
RESPONSABLE
SUPLENTE
Funciones:
• Tener a la mano un directorio de
los sistemas de emergencia en la
zona y pedir ayuda.
• En coordinación con la brigada de
primeros auxilios, tomará nota del
número de ambulancia y el
nombre de los responsables,
denominación y la institución
hospitalaria a donde se llevara a
la víctima y realizar la llamada a
los parientes.
• Hacer la difusión de los
simulacros.
• Apoyar al jefe del inmueble.
• Mantener en todo momento una
comunicación.
Equipo:
• Identificador de color.
• Censo de la población fija
• Acceso a teléfono o celular.
Brigada de Comunicación
Brigada de Contra Incendio
Funciones:
 Controlar conatos de incendio.
 Vigilar que el equipo contra
incendio esté en condiciones de
operación y de fácil localización.
 Deben detectar los riesgos de
emergencia por incendio.
 Verificar que en las instalaciones
eléctricas y de gas reciban
mantenimiento preventivo y
correctivo.
 Conocer el uso de los equipos de
extinción de fuego.
Equipo:
1. Identificador de color.
2. Lentes.
3. Casco.
Equipo:
1. Identificador de color.
2. Lámpara.
3. Silbato.
4. Megáfono
Funciones:
 Evacua a las personas de
acuerdo a los planes ;
 Asegurar una evacuación total y
ordenada.
 Determina los puntos de reunión
 Vigila que las rutas de
evacuación estén libres de
obstáculos en todo momento.
 Cuenta con un censo actualizado
y permanente del personal fijo y
flotante.
 Dar la señal de evacuación de las
instalaciones.
 Implementa, coloca y mantiene en
buen estado la señalización.
 Realiza el censo en el punto de
reunión
 Coordina el regreso del personal a
las instalaciones en caso de
simulacro o cuando ya no exista
peligro.
Brigada de evacuación
Equipo:
1. Identificador de color
2. Silbato
3. Lámpara.
Funciones:
 Realizar la búsqueda de víctimas
en el inmueble y evacuarlas.
 Informar al jefe de brigada de
primeros auxilios de víctimas
encontradas durante la búsqueda.
 Solicitar a la brigada de
comunicación, apoyo externo de
emergencia.
 Apoyar al jefe del inmueble.
Brigada de Búsqueda y
Rescate
Agentes Perturbadores
Acontecimiento que puede impactar a un sistema afectable (población y entorno) y transformar su
estado normal en un estado de daños que pueden llegar al grado de desastre.
AGENTES
PERTURBADORES
GEOLOGICOS
HIDRO
METEOROLOGICOS
QUIMICO
TECNOLOGICO
SOCIO
ORGANIZATIVOS
SANITARIO
ECOLOGICO
Formulación de Hipótesis
Elección del fenómeno
perturbador:
Fugas de gas,
Inundaciones fluvial (desbordo de
canal),
Inundación pluvial (lluvia),
Asaltos,
Incendio.
Toma de Instalaciones.
Gabinete
planeación:
Definir día y hora,
Coordinar y definir acciones,
Clarificar funciones y ubicaciones.
En éste, no se mueve ningún
recurso, se realiza en escritorio
repasando todo lo planeado.
Difusión del simulacro
Al interior de la institución.
A la población aledaña (en caso
necesario).
A las personas externas.
A los servicios de emergencia.
Activación de la alarma.
• Activar el Sistema de
Alertamiento y trasmitir al
responsable del inmueble.
• Llevar a la practica todo lo
planeado.
• Conducción del personal hacia
las vías de evacuación.
NO CORRO
NO GRITO, NO EMPUJO.
Activación de la alarma.
• En las puertas, controlar la
velocidad de evacuación e impedir
aglomeraciones.
• En accesos y escaleras,
controlar el flujo de personal.
• En las salidas al exterior,
impedir la aglomeración de
evacuados cerca de las puertas.
Recomendaciones
Se realizará sin equipos de computo, bolsas u otros
objetos cargando.
Deberán salir en silencio, en orden y ayuda mutua.
En ningún caso el evacuado regresará con el pretexto
de buscar a familiares, amigos u objetos personales.
Permanecerán siempre juntos en los puntos de
reunión.
El brigadista indicará al personal formar filas para
salir.
Recomendaciones
La salida del inmueble se realizará al termino
de la salida del personal de la oficina más
cercana en el sentido de la evacuación.
Cuando todos han salido, el brigadista
marcará la oficina o instalación y la cerrara en
señal de desalojo y vació.
El desalojo iniciará con el personal de la
planta baja cercanos a las escaleras; (en caso de
varias plantas), seguido de las plantas
superiores, pero sin descender hasta el desalojo
completo de la planta baja.
Recomendaciones
El flujo de las personas será
canalizado proporcionalmente
entre el numero de escaleras y
salidas de evacuación existente.
Elegir el recorrido más corto
hasta el exterior.
Evitar en la medida de lo
posible, pasar por o cerca de las
zonas de mayor riesgo.
El punto de reunión, en la
medida de lo posible, deberá
evitar obstaculizar la llegada de
las ayudas externas.
Seria conveniente la colocación
de copias de planos de las vías
de evacuación en diferentes
puntos del centro.
Evaluación
Sistema de Alertamiento,
Organización de Brigadas y su
Equipo,
Equipo contra Incendio,
Plan de Emergencia,
Reacciones de Personal y
Brigadistas,
Señalización de las Rutas,
Salidas de emergencia,
Puntos de Reunión,
Difusión.
Áreas de Oportunidad
Los riesgos existentes,
El Sistema de Alertamiento de
mi inmueble,
Las funciones de los
brigadistas,
En la señalización,
En los puntos de reunión y,
En general actualizar los
procedimientos de actuación
establecidos en el plan de
emergencia.
Acta de Evaluación
Será llenada por Evaluadores
previamente seleccionados, que
no formen parte de las Unidades
Internas de la USEBEQ durante el
simulacro.
La Unidad Interna de Protección
Civil:
Deberá realizar un informe del
comportamiento de los
evacuados, brigadistas
conteniendo la información
siguiente:
Análisis de Experiencia
 Datos del Inmueble
 Tiempos
 Número de Evacuados
 Colaboración de los profesores
 Comportamiento Colectivo
 Grado de acatamiento de las
instrucciones
 Suficiencia de las vías de
Evacuación
 Incidentes no Previstos
Plan de Emergencia
Tiene por objeto,
mitigar las
consecuencias de los
agentes perturbadores,
conteniendo lo
siguiente:
El plan de emergencia se
difundirá a todo el personal
del inmueble.
PLAN DE EMERGENCIAS
1. Establecer medidas antes, durante y después de la
emergencia.
2. Procedimientos en caso de fuga de gas.
3. Procedimientos para el control o suspensión de clases.
4. Método de comunicación (medio y canal) para reportar el
inicio de la emergencia y coordinar las acciones requeridas
en el transcurso de ella.
5. Un Responsable de la emergencia.
6. Teléfonos del Responsable del inmueble y de los servicios
de emergencia (policía, bomberos, rescate, etc.).
7. Medidas para la evacuación y atención de las emergencias.
8. Un dispositivo de alarma audible establecido.
9. De ser posible, un amplificador portátil de voz; como medio
de comunicación durante la emergencia.
10. Listado del personal capacitado y adiestrado para atender la
respuesta a la emergencia.
¡A practicar!
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
1 sur 33

Recommandé

Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2 par
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2Humberto Miranda
6.4K vues27 diapositives
Formacion de brigadas par
Formacion de brigadasFormacion de brigadas
Formacion de brigadasMinisteoio de Educacion
126 vues61 diapositives
Guia simulacros par
Guia simulacrosGuia simulacros
Guia simulacrosPaulinaCarmenRomero
29 vues4 diapositives
Simulacro par
SimulacroSimulacro
SimulacroZona Escolar 415
2.1K vues4 diapositives
Plan de emergencia panaderia par
Plan de emergencia panaderiaPlan de emergencia panaderia
Plan de emergencia panaderiaAlejandroLlerena4
4.2K vues26 diapositives
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016 par
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016TVPerú
5.6K vues43 diapositives

Contenu connexe

Similaire à 02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt

Capacitación de brigadas de emergencias par
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasvalery
98.9K vues26 diapositives
Metodología Para el Procedimento de Evacuación.pptx par
Metodología Para el Procedimento de Evacuación.pptxMetodología Para el Procedimento de Evacuación.pptx
Metodología Para el Procedimento de Evacuación.pptxJessica Lavanderos
85 vues41 diapositives
Ejercicio power point formación plan de emergencia par
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaAlbacete01
3.1K vues19 diapositives
Ejercicio power point formación plan de emergencia par
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaAlbacete01
494 vues19 diapositives
Brigadas par
BrigadasBrigadas
BrigadasDoloresRodriguezHernandez
9.8K vues16 diapositives
Sistemas de evacuacion exposicion par
Sistemas de evacuacion exposicionSistemas de evacuacion exposicion
Sistemas de evacuacion exposicionCitlali Sifuentes
342 vues38 diapositives

Similaire à 02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt(20)

Capacitación de brigadas de emergencias par valery
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
valery98.9K vues
Metodología Para el Procedimento de Evacuación.pptx par Jessica Lavanderos
Metodología Para el Procedimento de Evacuación.pptxMetodología Para el Procedimento de Evacuación.pptx
Metodología Para el Procedimento de Evacuación.pptx
Ejercicio power point formación plan de emergencia par Albacete01
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Albacete013.1K vues
Ejercicio power point formación plan de emergencia par Albacete01
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Albacete01494 vues
Plan de emergencia par RITALUCRE
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
RITALUCRE610 vues
Formación plan de emergencia par Albacete01
Formación plan de emergenciaFormación plan de emergencia
Formación plan de emergencia
Albacete011.8K vues
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf par ladyvera13
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdfPLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
ladyvera132 vues

Plus de MarioSergioTrasmonte

Reunión de Coordinación N°1- IESAP (1).pdf par
Reunión de Coordinación N°1- IESAP (1).pdfReunión de Coordinación N°1- IESAP (1).pdf
Reunión de Coordinación N°1- IESAP (1).pdfMarioSergioTrasmonte
2 vues23 diapositives
Sistema Endocrino I.ppt par
Sistema Endocrino I.pptSistema Endocrino I.ppt
Sistema Endocrino I.pptMarioSergioTrasmonte
4 vues26 diapositives
corticoides (2).pptx par
corticoides (2).pptxcorticoides (2).pptx
corticoides (2).pptxMarioSergioTrasmonte
1 vue36 diapositives
HELP 5 - The simple present tense part 1 (+).pptx par
HELP 5 - The simple present tense part 1 (+).pptxHELP 5 - The simple present tense part 1 (+).pptx
HELP 5 - The simple present tense part 1 (+).pptxMarioSergioTrasmonte
2 vues7 diapositives
BIOLOGÍA, LA VIDA Y EL MEDIO AMBIENTE.pptx par
BIOLOGÍA, LA VIDA Y EL MEDIO AMBIENTE.pptxBIOLOGÍA, LA VIDA Y EL MEDIO AMBIENTE.pptx
BIOLOGÍA, LA VIDA Y EL MEDIO AMBIENTE.pptxMarioSergioTrasmonte
2 vues21 diapositives
QUE HACER EN CASO DE UNA EMERGENCIA .ppt par
QUE HACER EN CASO DE UNA EMERGENCIA  .pptQUE HACER EN CASO DE UNA EMERGENCIA  .ppt
QUE HACER EN CASO DE UNA EMERGENCIA .pptMarioSergioTrasmonte
2 vues10 diapositives

Dernier

Elementos del proceso de comunicación.pptx par
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
87 vues8 diapositives
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
108 vues19 diapositives
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
37 vues6 diapositives
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
202 vues13 diapositives
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
22 vues42 diapositives
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
247 vues5 diapositives

Dernier(20)

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 vues
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 vues
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Recreos musicales.pdf par arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vues
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Contrato de aprendizaje y evaluación par LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 vues

02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt

  • 2. Evacuación y Repliegue • Evacuación: con carácter preventivo y provisional ante la posibilidad o certeza de una emergencia o desastre, se retira o es retirado de su lugar de alojamiento usual, para garantizar su seguridad y supervivencia • Repliegue: Acción de moverse a una zona segura dentro del inmueble.
  • 3. Simulacro • Es una preparación en base a un estudio de las probabilidades de riesgo y vulnerabilidad de mi entorno, para enfrentar los desastres.
  • 4. SIMULACROS POR SU OPERATIVIDAD DE GABINETE SESIÓN DE PLANEACIÓN DE CAMPO CON AVISO O SIN EL. Clasificación Los simulacros de evacuación se recomiendan realizarse por lo menos 2 veces por año. NOM-002-STPS-2000
  • 5. Preparación • Para realizar un buen simulacro hay que conocer muy bien tus instalaciones, esto se realiza con diversas herramientas como con croquis o análisis de riesgo.
  • 6. Análisis de Riesgos Análisis de riesgos externos Riesgos circundantes: Tanque de gas estacionario, Postes de energía eléctrica o teléfono en mal estado, Construcciones vecinas dañadas, Terrenos baldíos etc. Percepción del riesgo: Es el juicio subjetivo que las personas hacen sobre las características y la gravedad de un riesgo.
  • 7. Señalética En general deberá: Colocarse en lugares visibles, de fácil acceso y libre de obstáculos. Señalar la ubicación del equipo contra incendio. Los equipos deben identificarse con señales visibles en todo momento. 30 0 ALTURA DE LA VISTA El ángulo vertical formado por la línea visual normal al centro del señalamiento, no deberá exceder de 30º.
  • 9. Puntos de reunión Lugar donde se realiza el conteo de los evacuados, por medio de la formación de células. Con frecuencia están ubicados en el en el exterior del inmueble. Siempre que sea posible , se contará con punto (s) de reunión alterno.
  • 11. Formación de brigadas COORDINADOR GENERAL COMUNICACIÓN BÚSQUEDA Y RESCATE EVACUACIÓN DE INMUEBLES PRIMEROS AUXILIOS CONTRA INCENDIO RESPONSABLE SUPLENTE
  • 12. Funciones: • Tener a la mano un directorio de los sistemas de emergencia en la zona y pedir ayuda. • En coordinación con la brigada de primeros auxilios, tomará nota del número de ambulancia y el nombre de los responsables, denominación y la institución hospitalaria a donde se llevara a la víctima y realizar la llamada a los parientes. • Hacer la difusión de los simulacros. • Apoyar al jefe del inmueble. • Mantener en todo momento una comunicación. Equipo: • Identificador de color. • Censo de la población fija • Acceso a teléfono o celular. Brigada de Comunicación
  • 13. Brigada de Contra Incendio Funciones:  Controlar conatos de incendio.  Vigilar que el equipo contra incendio esté en condiciones de operación y de fácil localización.  Deben detectar los riesgos de emergencia por incendio.  Verificar que en las instalaciones eléctricas y de gas reciban mantenimiento preventivo y correctivo.  Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego. Equipo: 1. Identificador de color. 2. Lentes. 3. Casco.
  • 14. Equipo: 1. Identificador de color. 2. Lámpara. 3. Silbato. 4. Megáfono Funciones:  Evacua a las personas de acuerdo a los planes ;  Asegurar una evacuación total y ordenada.  Determina los puntos de reunión  Vigila que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos en todo momento.  Cuenta con un censo actualizado y permanente del personal fijo y flotante.  Dar la señal de evacuación de las instalaciones.  Implementa, coloca y mantiene en buen estado la señalización.  Realiza el censo en el punto de reunión  Coordina el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o cuando ya no exista peligro. Brigada de evacuación
  • 15. Equipo: 1. Identificador de color 2. Silbato 3. Lámpara. Funciones:  Realizar la búsqueda de víctimas en el inmueble y evacuarlas.  Informar al jefe de brigada de primeros auxilios de víctimas encontradas durante la búsqueda.  Solicitar a la brigada de comunicación, apoyo externo de emergencia.  Apoyar al jefe del inmueble. Brigada de Búsqueda y Rescate
  • 16. Agentes Perturbadores Acontecimiento que puede impactar a un sistema afectable (población y entorno) y transformar su estado normal en un estado de daños que pueden llegar al grado de desastre. AGENTES PERTURBADORES GEOLOGICOS HIDRO METEOROLOGICOS QUIMICO TECNOLOGICO SOCIO ORGANIZATIVOS SANITARIO ECOLOGICO
  • 17. Formulación de Hipótesis Elección del fenómeno perturbador: Fugas de gas, Inundaciones fluvial (desbordo de canal), Inundación pluvial (lluvia), Asaltos, Incendio. Toma de Instalaciones.
  • 18. Gabinete planeación: Definir día y hora, Coordinar y definir acciones, Clarificar funciones y ubicaciones. En éste, no se mueve ningún recurso, se realiza en escritorio repasando todo lo planeado.
  • 19. Difusión del simulacro Al interior de la institución. A la población aledaña (en caso necesario). A las personas externas. A los servicios de emergencia.
  • 20. Activación de la alarma. • Activar el Sistema de Alertamiento y trasmitir al responsable del inmueble. • Llevar a la practica todo lo planeado. • Conducción del personal hacia las vías de evacuación. NO CORRO NO GRITO, NO EMPUJO.
  • 21. Activación de la alarma. • En las puertas, controlar la velocidad de evacuación e impedir aglomeraciones. • En accesos y escaleras, controlar el flujo de personal. • En las salidas al exterior, impedir la aglomeración de evacuados cerca de las puertas.
  • 22. Recomendaciones Se realizará sin equipos de computo, bolsas u otros objetos cargando. Deberán salir en silencio, en orden y ayuda mutua. En ningún caso el evacuado regresará con el pretexto de buscar a familiares, amigos u objetos personales. Permanecerán siempre juntos en los puntos de reunión. El brigadista indicará al personal formar filas para salir.
  • 23. Recomendaciones La salida del inmueble se realizará al termino de la salida del personal de la oficina más cercana en el sentido de la evacuación. Cuando todos han salido, el brigadista marcará la oficina o instalación y la cerrara en señal de desalojo y vació. El desalojo iniciará con el personal de la planta baja cercanos a las escaleras; (en caso de varias plantas), seguido de las plantas superiores, pero sin descender hasta el desalojo completo de la planta baja.
  • 24. Recomendaciones El flujo de las personas será canalizado proporcionalmente entre el numero de escaleras y salidas de evacuación existente. Elegir el recorrido más corto hasta el exterior. Evitar en la medida de lo posible, pasar por o cerca de las zonas de mayor riesgo. El punto de reunión, en la medida de lo posible, deberá evitar obstaculizar la llegada de las ayudas externas. Seria conveniente la colocación de copias de planos de las vías de evacuación en diferentes puntos del centro.
  • 25. Evaluación Sistema de Alertamiento, Organización de Brigadas y su Equipo, Equipo contra Incendio, Plan de Emergencia, Reacciones de Personal y Brigadistas, Señalización de las Rutas, Salidas de emergencia, Puntos de Reunión, Difusión.
  • 26. Áreas de Oportunidad Los riesgos existentes, El Sistema de Alertamiento de mi inmueble, Las funciones de los brigadistas, En la señalización, En los puntos de reunión y, En general actualizar los procedimientos de actuación establecidos en el plan de emergencia.
  • 27. Acta de Evaluación Será llenada por Evaluadores previamente seleccionados, que no formen parte de las Unidades Internas de la USEBEQ durante el simulacro. La Unidad Interna de Protección Civil: Deberá realizar un informe del comportamiento de los evacuados, brigadistas conteniendo la información siguiente:
  • 28. Análisis de Experiencia  Datos del Inmueble  Tiempos  Número de Evacuados  Colaboración de los profesores  Comportamiento Colectivo  Grado de acatamiento de las instrucciones  Suficiencia de las vías de Evacuación  Incidentes no Previstos
  • 29. Plan de Emergencia Tiene por objeto, mitigar las consecuencias de los agentes perturbadores, conteniendo lo siguiente: El plan de emergencia se difundirá a todo el personal del inmueble.
  • 30. PLAN DE EMERGENCIAS 1. Establecer medidas antes, durante y después de la emergencia. 2. Procedimientos en caso de fuga de gas. 3. Procedimientos para el control o suspensión de clases. 4. Método de comunicación (medio y canal) para reportar el inicio de la emergencia y coordinar las acciones requeridas en el transcurso de ella. 5. Un Responsable de la emergencia. 6. Teléfonos del Responsable del inmueble y de los servicios de emergencia (policía, bomberos, rescate, etc.).
  • 31. 7. Medidas para la evacuación y atención de las emergencias. 8. Un dispositivo de alarma audible establecido. 9. De ser posible, un amplificador portátil de voz; como medio de comunicación durante la emergencia. 10. Listado del personal capacitado y adiestrado para atender la respuesta a la emergencia.