2. B/A
CONOCER A DETALLE Y ANALIZAR DE
FORMA MINUCIOSA LA HISTORIA Y LÍNEA DE
TIEMPO DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Y LA CONQUISTA DE GUATEMALA, PARA
REFLEXIONAR SOBRE NUESTRAS ACCIONES
COMO CIUDADANOS EN LA SOCIEDAD
ACTUAL.
4. El viaje de Cristóbal
Colón, tenía como
objetivo ser un viaje
con fines comerciales
como cualquier otro.
Pero su viaje
cambiaría el rumbo de
la historia de manera
irreversible.
5. El 22 de mayo de 1492,
cuando llegó al puesto de
Palos de la Frontera, en
Huelva, una carta de los
Reyes Católicos en la que
se le ordenaba a la
municipalidad contribuir
con dos embarcaciones a
la expedición
6. Aunque no fue fácil,
Colón pudo echarse
finalmente a la mar el 3
de agosto del 1492 al
frente de tres naves, la
Santa María, la Pinta y la
Niña.Tres naves cargadas
de provisiones, marineros
y esperanzas de encontrar
una nueva ruta comercial
que cruzar el Atlántico.
7. Entre el día 11 y 12 de
octubre de 1492, se dio el
ansiado grito de ‘‘¡Tierra
Firme!’’, las naves de Colón
habían desembarcado en el
territorio de Guanahani
(Isla de las Bahamas
conocida luego como San
Salvador), creyendo que
habían llegado a la India.
8. El primer encuentro entre
exploradores españoles y
nativos americanos fue
narrado en el diario de
Cristóbal Colón.
Colón describe a los indios
como “gente muy amable y
pacífica” y “de buena
estatura y bien hecho”
9. Se describe además en este
diario, los tesoros y riquezas
que él y su tripulación lograron
encontrar, entre ellos: oro,
plata, entre otros hallazgos.
Sin embargo, también describe
cómo los españoles tomaron a
los nativos como esclavos y los
hicieron trabajar para ganarse la
vida.
11. El 24 de septiembre del 1493, se realizaba el segundo viaje de Colón; con este segundo
viaje, se pretendía ratificar completamente el dominio o autoridad española, esto trayendo
cambios radicales para la cultura indígena de dichas regiones. En los años 1498 (Tercer viaje)
y 1502 (Cuarto y último viaje) también se pudo notar en gran manera los cambios.
12. Para comunicarse con los nativos y difundir la fe católica, los españoles aprendieron
sus idiomas.
Para conversar con los españoles y hacer valer sus derechos,
los pueblos originarios a su vez aprendieron español.
13. Los pueblos indígenas de América experimentaron un cambio significativo en su
estructura social, lengua y cultura a raíz de este encuentro. A pesar de que esta reunión
fue violenta y opresiva en muchos sentidos, también fue una reunión donde se
intercambiaron culturas y lenguas, creando una rica mezcla de culturas grupos de personas
en habitar la región, de las que se destaca la civilización maya.
14. Los españoles impusieron el cristianismo a los pueblos indígenas, específicamente el
catolicismo, y destruyeron y prohibieron muchas de las prácticas religiosas tradicionales
de los pueblos indígenas, especialmente de las culturas maya y azteca, donde a su vez,
eliminaron sus templos y altares.
RELIGION
15. En cuanto a la lengua, los españoles impusieron el español como lengua oficial en los
territorios colonizados, y prohibieron el uso de las lenguas indígenas, aunque algunos
aprendieron a hablar dichas lenguas para poder comunicarse con algunos indígenas.
LENGUA
16. Los españoles impusieron su propia forma de gobierno, basada en la monarquía y la
aristocracia, y eliminaron los sistemas políticos indígenas existentes, donde se tenían por
lideres máximos a los caciques.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
17. El sistema económico no se quedó atrás y los españoles impusieron su propia estructura
económica, basada en la propiedad privada y la explotación de los recursos naturales, lo
que llevó a la explotación de los pueblos indígenas y exportación de todas sus riquezas a la
corona española
ECONOMIA
18. Impusieron su propia cultura material, incluyendo la arquitectura, la ropa y la comida, que
reemplazaron a las culturas materiales tradicionales de los pueblos indígenas.
CULTURA MATERIAL
19. A principios de la etapa de colonización, los españoles introdujeron nuevas tecnologías,
como el caballo, la pólvora y las armas de fuego, que cambiaron las formas de guerra y la
organización militar de los pueblos indígenas.
TECNOLOGIA ESPAÑOLA
20. Estos cambios culturales tuvieron un impacto duradero en las culturas indígenas de
América, y todavía se pueden ver hoy en día en la cultura y la sociedad de los países
de América Latina.
La mayor parte de estos cambios, si no es que todos ellos, comenzaron a darse desde
principios del descubrimiento americano con la llegada de los famosos
conquistadores españoles en el año 1523
22. A partir de este año, el imperio español estaba decidido a quedarse y apoderarse del
territorio americano, por lo que luego de Cristóbal Colón, se desplegaron otros grupos
destinados DESCUBRIMIENTO DE AMERICA 6 a expandir y consolidar completamente
la soberanía española en regiones específicas
23. Iniciando por las regiones de México, liderado por Hernán Cortés el 1519, y autor
de uno de los actos más siniestro de la conquista mexicana, la Noche Triste.
25. Como tercer despliegue, tenemos al grupo de Pedro de Alvarado en 1524,
conquistador de Guatemala especialmente y parte de Centroamérica (El Salvador,
Honduras y Nicaragua), quien fuera también embajador de Cortés.
26. Gonzalo Jiménez Quesada del 1536, conquistador colombiano, Francisco de
Orellana del 1541, conquistador del Amazonas.
27. Álvar Núñez Cabeza de vaca en 1513, conquistador norteamericano (Florida, Estados
Unidos), Vasco Núñez de Balboa, conquistador panameño, y Diego de Almagro en 1535,
conquistador de Chile, Bolivia y Perú.
29. Antes de la llegada de los españoles, en el siglo XV, el territorio mesoamericano, donde se
ubica la actual Guatemala, se dividía en varias ciudades y estados continuamente
envueltos en conflictos. Lo más relevante para esta civilización eran los reinos que se
encontraban en los pueblos mayas, tales como kakchiquel, tzu’tujil, chajoma, mam,
poqomam y náhua. Fuera de los pueblos indígenas, habitaban también los xincas.
30. Alvarado llevó a cabo una expedición autorizada por el conquistador de México Hernán
Cortes, por lo que llegó al territorio guatemalteco y encontró pueblos pertenecientes a la
civilización maya, asentados en las tierras altas y bajas del país.
31. En vísperas de la conquista, el territorio estaba dominado por poderosos reyes mayas,
Asimismo, en las décadas anteriores, el reino Kakchiquel logró obtener mucho poder, así
como otros grupos cercanos, por ejemplo, los tzu’tujiles del lago de Atitlán.
32. Al inicio de la conquista, muchos pueblos se aliaron con los conquistadores, pero al
observar que no recibirían nada se rebelaron contra sus excesivas exigencias tributarias.
Sin embargo, salieron afectados porque carecían de elementos tecnológicos de la época.
33. De esta forma, el ejército español logró vencer a los indígenas en la primera batalla, la cual
se peleó a orillas del río Tilapa. Cuando Alvarado decidió viajar a la ciudad de Xelajú que
actualmente se conoce por Quetzaltenango.
34. Descubrió el complot de los pueblos y ordenó quemarlos; al observar cómo los
conquistadores seguían avanzando, los indígenas reaccionaron al maltrato y se rebelaron.
35. La rebelión de los cakchiqueles fue más fuerte, por lo que estuvo cerca de tener éxito y
vencer a los españoles. Esta civilización poseía un ejército preparado y organizado; lo que
se consideró la parte más complicada de la conquista, de igual manera terminaron siendo
sometidos por las armas.
36. Ya rendidos y humillados, los españoles tomaron posesión de sus tierras y capturaron a los
hombres, mujeres y niños de pueblos mayas, xincas y garífuna. De esa forma, durante más
de 150 años, después de luchar crueles batallas y de una feroz resistencia, los nativos
tuvieron que rendirse ante el ejército español.
37. El Capitán Pedro Alvarado describió que los pueblos xincas que se alojaban en la Costa del
Pacífico atacaron a los conquistadores con objetos envenenados, los cuales fabricaban
ellos mismos, incluyendo flechas y lanzas.
38. En cuanto a las tácticas de guerra utilizadas durante la conquista de Guatemala, los mayas
llevaban a cabo emboscadas e incursiones que funcionan para contrarrestar el uso de la
caballería de los españoles.
40. El reino K’iche’ era considerado uno de los más poderosos en Guatemala. Su capital,
Q’umarkaj, fue el centro no solo del desarrollo, sino también de albergar grandes
guerreros.
41. La creación de esta figura heroica (Tecún
Umán) se construyó a partir de diferentes
textos, puesto que su nombre original es Tecún
Balam. La traducción del ‘‘Título de Los
Señores de Coyoy’’ explica que el los españoles
habían comenzado su expansión en Gumarcaaj.
42. Por ello, los k’iche’ iniciaron
los preparativos del
enfrentamiento, siendo una de
las cabezas militares Tecún
Umán. Se dice que fueron
siete días y seis noches de
festejo hasta la llegada de los
españoles al territorio.
44. El inicio de autonomía e independencias de territorios previamente colonizados, comenzó
más o menos desde el siglo XVIII. La independencia de Guatemala fue un proceso largo y
complejo que se extendió hasta la primera mitad del siglo XIX. Durante este período, los
guatemaltecos criollos lucharon por la libertad y la independencia de España y
establecieron su propio gobierno y sistema político.
45. Guatemala era una de las provincias más ricas y prósperas del Virreinato de Nueva España.
La región producía grandes cantidades de café, cacao, añil y otros productos agrícolas, y
estaba fuertemente influenciada por el comercio y la cultura europea.
SIGLO XVIII:
46. La expulsión de los jesuitas, una orden religiosa importante en la región, desató una ola de
protestas y manifestaciones públicas contra la corona española.
1767:
47. La revolución mexicana liderada por Miguel Hidalgo llegó a Centroamérica y despertó el
interés por la independencia de Guatemala.
SEPTIEMBRE
DE 1810:
48. Debido a la gran presión y explotación de la población indígena, ocurrieron diversos
levantamientos a causa de los tributos excesivos y el mal trato que recibían de las
autoridades coloniales españolas de ese tiempo.
1820 (NO LIGADO DIRECTAMENTE AL PROCESO DE
INDEPENDENCIA):
49. El general Agustín de Iturbide lideró una rebelión exitosa en México y proclamó la
independencia del país. En Guatemala, el líder criollo José Cecilio del Valle abogó por la
unión de Centroamérica bajo un gobierno independiente y democrático, redactando él
mismo, el acta de independencia sin ser él, curiosamente, uno de los firmantes.
1821:
50. En septiembre de 1821, las autoridades españolas en Guatemala aceptaron la propuesta de
unión y se declaró la independencia de Centroamérica. A la sesión asistieron 30 personas,
aunque el escrito fue firmado por trece, 8 de ellas eran universitarias. Además, los 13
firmantes fueron denominados próceres, debido a que eran personas que tenían autoridad
provincial de acuerdo a la constitución.
51. LÍNEA DE TIEMPO BICENTENARIA
GUATEMALTECA (DESDE EL 1821
HASTA LA ACTUALIDAD)
5
52. A partir del día de Independencia de Guatemala de la Corona Española, se derivan
muchos sucesos importantes hasta nuestra actualidad, los cuales se denominan ‘‘El
bicentenario guatemalteco’’ puesto que el año 2021, se cumplieron 200 años desde la
autonomía guatemalteca, recibiendo como conmemoración, un billete especial de GTQ
20.00.
53. GUATEMALA SE
INDEPENDIZA DE ESPAÑA Y
SE UNE A LA FEDERACIÓN
DE CENTROAMÉRICA
GUATEMALA SE SEPARA
DE LA FEDERACIÓN DE
CENTROAMÉRICA Y SE
CONVIERTE EN UN ESTADO
INDEPENDIENTE
1838
1821
54. EL GENERAL JUSTO RUFINO BARRIOS SE
CONVIERTE EN PRESIDENTE Y LLEVA A CABO
REFORMAS LIBERALES, INCLUYENDO LA
ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD Y LA SEPARACIÓN
DE LA IGLESIA Y EL ESTADO, JUNTO CON MIGUEL
GARCÍA GRANADOS. FUE UN DÍA 30 DE JUNIO, QUE
SE CONMEMORA EL ‘DIA DE LA REVOLUCIÓN’
SE CREA LA PRIMERA RED
TELEFÓNICA EN
GUATEMALA
1890
1871
55. SE DEFINE EL QUETZAL COMO MONEDA DE
GUATEMALA. EL QUETZAL ES LA ACTUAL UNIDAD
MONETARIA DE USO LEGAL EN GUATEMALA, FUE
CREADA DURANTE EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE
JOSÉ MARÍA ORELLANA EN 1925, AÑO EN QUE
SUSTITUYÓ AL PESO GUATEMALTECO
UN MOVIMIENTO POPULAR
LIDERADO POR ESTUDIANTES Y
PROFESIONALES DEPONE AL
DICTADOR JORGE UBICO Y
ESTABLECE UN GOBIERNO
DEMOCRÁTICO
1944
1924
56. EL GOBIERNO DE JACOBO ÁRBENZ, QUE HABÍA
PROMOVIDO REFORMAS SOCIALES Y ECONÓMICAS, ES
DERROCADO EN UN GOLPE DE ESTADO RESPALDADO
POR ESTADOS UNIDOS. ESTE GOLPE DE ESTADO FUE
HECHO YA QUE ÁRBENZ ESTABA A FAVOR DE
REFORMAS DE REDISTRIBUCIÓN DE TIERRAS A FAVOR
DE LOS CAMPESINOS, EN ESTE PUNTO ENTRA LA UFCO
OCURRIÓ EL MAYOR TERREMOTO
JAMÁS REGISTRADO EN LA HISTORIA
DE GUATEMALA, UN TERREMOTO DE
7,6 GRADOS EN LA ESCALA DE
RICHTER
1976
1954
57. EFRAÍN RÍOS MONTT, LLEGA AL PODER POR MEDIO DE UN
GOLPE DE ESTADO, Y COMIENZA CON ESTRATEGIAS DE
ELIMINACIÓN DE DISTINTOS PUEBLOS INDÍGENAS DE
GUATEMALA, DENTRO DE LOS CUALES SE DESPRENDÍAN
LOS GUERRILLEROS, ESPECIALMENTE EL PUEBLO IXIL. LA
OPERACIÓN FUE LLAMADA ‘OPERACIÓN SOFÍA’ Y FUE LA
PRINCIPAL PRUEBA DE GENOCIDIO CONTRA RÍOS MONTT
UNA GUERRA CIVIL ASOLA GUATEMALA, EN LA QUE SE
ENFRENTAN LAS FUERZAS DEL GOBIERNO Y LOS
GRUPOS GUERRILLEROS DENOMINADO ‘‘EL
CONFLICTO ARMADO INTERNO DE GUATEMALA’’. LA
GUERRA CAUSA LA MUERTE DE APROXIMADAMENTE
200.000 PERSONAS, EN SU MAYORÍA CIVILES
INDÍGENAS.
1960-1996
1982
58. LA CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS DECLARA QUE
EL ESTADO DE GUATEMALA ES
RESPONSABLE DE LA DESAPARICIÓN
FORZADA DE EFRAÍN BÁMACA, UN
GUERRILLERO DURANTE EL
CONFLICTO ARMADO INTERNO
EL EX DICTADOR GUATEMALTECO EFRAÍN
RÍOS MONTT ES LLEVADO A JUICIO POR
GENOCIDIO Y CRÍMENES DE GUERRA
COMETIDOS DURANTE SU MANDATO EN
LOS AÑOS 80. ES CONDENADO, PERO LA
SENTENCIA ES ANULADA
POSTERIORMENTE
2011
2007
59. UN ESCÁNDALO DE CORRUPCIÓN
CONOCIDO COMO "LA LÍNEA" REVELA
UNA RED DE CORRUPCIÓN EN LA QUE
PARTICIPABAN ALTOS FUNCIONARIOS
DEL GOBIERNO Y EMPRESARIOS. ESTO
LLEVA A MANIFESTACIONES MASIVAS Y
A LA RENUNCIA DEL PRESIDENTE OTTO
PÉREZ MOLINA
JIMMY MORALES, UN
COMEDIANTE SIN EXPERIENCIA
POLÍTICA, ES ELEGIDO
PRESIDENTE DE GUATEMALA
2018
2015
60. LA COMISIÓN INTERNACIONAL CONTRA
LA IMPUNIDAD EN GUATEMALA (CICIG) ES
CERRADA POR EL GOBIERNO DE MORALES,
LUEGO DE INVESTIGAR Y PROCESAR
VARIOS CASOS DE CORRUPCIÓN Y CRIMEN
ORGANIZADO EN EL PAÍS
ALEJANDRO GIAMMATTEI ES ELECTO
COMO NUEVO PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA. ASIMISMO,
EN MARZO DEL MISMO AÑO, GUATEMALA
CIERRA SUS FRONTERAS DEBIDO A LA
PANDEMIA DE COVID-19 Y DECLARA EL
ESTADO DE EMERGENCIA EN EL PAÍS.
2020
2019
62. El Territorio Guatemalteco, ha sufrido multitud de cambios a lo largo de su historia, siendo
los acontecimientos más importantes, el reclamo de tierra beliceñas por parte de La
Corona Inglesa, y la anexión de Chiapas de Guatemala.
63. En el siglo XVII, Centroamérica se
encontraba bajo el dominio de la
Corona española y por ese motivo el
territorio fue denominado como
Reino de Guatemala. Este abarcaba
desde el actual territorio de Chiapas,
en México, hasta una pequeña región
del actual territorio de Panamá.
GUATEMALA SIGLO XVII
64. Durante el siglo XVIII en 1859, a partir
de la firma del Acuerdo anglo-
guatemalteco de ese año, la Corona
española concedió a la Corona inglesa
parte del territorio actual de Belice. La
razón fue porque era parte de un
negocio que permitía a los ingleses
obtener algunos recursos naturales para
el comercio
PRIMERA CONCESIÓN DE TERRITORIOS A INGLATERRA
65. La segunda concesión para la
exploración del palo de tinte se
concreta en 1786 para esta
concesión d adiciona el área
anterior.
SEGUNDA CONCESIÓN DE TERRITORIOS
66. 38 años después de que se
cediera parte del territorio de
Belice, y aún bajo el gobierno de
la Corona española, inició la
independencia de Chiapas en 28
agosto del año 1821.
INDEPENDENCIA DE CHIAPAS
67. Como consecuencia, el territorio que
restaba del Reino de Guatemala
también proclamó su independencia
para desligarse del dominio español.
Posteriormente, en julio de 1823 se
declaró la independencia absoluta y
se constituyó la República Federal de
Centroamérica. Mientras tanto,
Chiapas optó por su anexión al
territorio de México.
PROCLAMACIÓN DE INDEPENDENCIA GUATEMALTECA
68. En el año 1838 los gobiernos
de Honduras, Nicaragua y
Costa Rica se separaron de la
federación. El Salvador lo
hizo en el año 1841,
quedando el territorio de
Guatemala cada vez más
reducido.
DISOLUCIÓN DE LA FEDERACIÓN CENTROAMERICANA
69. Desde 1823, el territorio de
Soconusco pertenecía a
Guatemala por libre
elección, pero en 1842 el
General Antonio de Santa
Anna, invade esta provincia
guatemalteca con tropas
mexicanas y la anexa a
Mexico.
PERDIDA DE SOCONUSCO
70. En 1859, Guatemala reclamaba
a Inglaterra el incumplimiento
de su parte del acuerdo de no
soberanía sobre los territorios
beliceños que se habían
concedido, en un intento de
arbitraje internacional
COMPLETACIÓN DEL TERRITORIO BELICEÑO
71. Seguido de que Inglaterra
rechazara la propuesta y ocupara
definitivamente el territorio.
Finalmente, y luego de diversos
conflictos, el Gobierno de
Guatemala logró mantener el
territorio del país como se conoce
en la actualidad.
DESPOJO SISTEMÁTICO FINAL