Preguntasindividuales

M

Preguntas

María Franco Imedio
1
1. ¿En qué principios se basa la educación inclusiva?
Se basa en no traer el alumno al sistema sino acondicionar el sistema para responder a
todos los alumnos de manera individualizada pero a nivel general, en que dicho sistema
se encuentre coordinado de respuestas y acciones necesarias para el alumnado, en
hacer de la escuela el punto de partida que suponga el cambio para el día a día de
cualquier alumno, que la diversidad humana y personal sea una realidad enriquecedora
donde todos podamos aprender de todos sin necesidad de exclusión, ver a la escuela
como visión transformadora de la sociedad de forma que cambie la forma de ver el
mundo tanto dentro como una vez fuera de la escuela, y por último, promover el
desarrollo integral de todos los alumnos del sistema educativo para favorecer cualquier
tipo de inclusión.
2. ¿Los alumnos que no presenten grandes dificultades podrán llevarun ritmode
la clase totalmente normal sin la necesidad de llevar a cabo adaptaciones en
su aprendizaje?
En mi opinión el ritmo de una clase la marcan los alumnos que la forman pues no todas
las clases son iguales, al igual que los alumnos. Si un alumno presenta dificultades
deberíamos realizarle siempre algún tipo de adaptación aunque sea mínima para que
no pierda el hilo de la clase en ningún momento.
3. Pedro tiene cuatro años y ceguera total. ¿Qué objetivos de intervención
incluirías en unos programa dirigido a mejorar su orientación y su movilidad?
En primer lugar adaptaría el medio físico a su necesidad, por ejemplo, las esquinas de
las paredes salientes o las barras de los patios, las rodearía con trozos de colchoneta por
ejemplo, de modo que si Pedro se chocase no sufriría daño físico. Como objetivos de
intervención también realizaría algunos ejercicios con ayuda del PT donde Pedro fuese
conociendo poco a poco todos los rincones del colegio, de modo que vaya sintiéndose
cómodo en su espacio. La finalidad de todo ejercicio sería que Pedro de una forma
independiente pueda movilizarse por el centro sin perderse, por lo que un objetivo
fundamental sería que en todos los ejercicios que llevemos a cabo se explique en voz
alta y se repita constantemente por dónde vamos, a dónde vamos, etc, para recordarle
continuamente caminos y mejorar su orientación aun estando guiado. Por otro lado, los
compañeros de Pedro también pueden ayudarle indicándole donde se encuentran
ciertas cosas o acompañándole a algún lugar si este lo requiere pues además de mejorar
María Franco Imedio
2
la inclusión, Pedro se relacionaría de manera directa con la ayuda de sus compañeros
que mejoraría la orientación según la visión de un niño de 4 años. Por último, otro de
los objetivos a parte de la ayuda de sus compañeros, la adaptación del colegio y
recorridos con el PT, podríamos poner letreros al lado de las puertas o pasillos en Braille
suponiendo que Pedro sepa o esté en proceso de aprenderlo, y de este modo que si no
recuerda el camino o mientras no se encuentre del todo orientado, siempre podrá
acudir al borde del pasillo y puertas para mejorar su movilidad y orientación a lo largo
del colegio.
4. Define y describe los SAACs
Se trata de un conjunto estructurado de códigos no vocales, necesitados de soporte
físico o no, los cuales permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo
actos comunicativos por sí solos o combinándolos con códigos vocales.
Los SAACs permiten que personas con dificultades de comunicación puedan
relacionarse e interactuar con los demás, manifestando sus opiniones, sentimientos y la
toma de decisiones personales para afrontar y controlar su propia vida de manera
individual.
Tienen como finalidad promover la emisión de mensajes, incrementar la motivación e
iniciativa hacia la comunicación, permitir expresar las necesidades básicas y estados de
ánimo, así como una opinión acerca de un tema concreto, favorecer la capacidad de
expresión, y por último, acercar a las personas a las ventajas que el habla conlleva.
5. Nombra las etapas por las que pasa una familia de una persona con cualquier
tipo de “discapacidad”. Señala los puntos que tendría la reunión inicial con
dichas familia
Las etapas por las que pasa una familia que acaba de conocer algún tipo de necesidad
de su hijo, por ejemplo, son: negación, enfado, negociación, tristeza y aceptación. Se
trata de un proceso por lo que se acaba pasando con el tiempo por todas las distintas
etapas,aunque en determinados casos también podrían surgir otro tipo de sentimientos
como: temor, desanimo, ansiedad, culpa, amor incondicional, alegría en los pequeños
logros, satisfacción y, por último, orgullo.
Para realizar una reunión inicial con las familias afectadas, lo primero que deberemos
hacer será respetar los valores de la familia, ser flexibles y reconocer que al final los
padres son quienes toman las decisiones en cuanto al alumno. Por lo tanto, los puntos
que tendría la reunión sería conocer el estado del alumno dentro de casa, explicar a la
familia cómo se va a trabajar con el alumno en el aula, comentar algunas adaptaciones
creativas que llamen la atención de la familia, explicarles algunas adaptaciones físicas
que realizaríamos dentro del aula o del propio colegio si la discapacidad lo requiere,
apoyar en todo momento a la familia, ser flexibles a la hora de conocer sus
María Franco Imedio
3
pensamientos o prioridades, informarles de nuestra disponibilidad alahora de necesitar
ayuda, y sobre todo, apoyarles no solo como colegio o docente, sino como persona, por
último, informarles de todo lo que puede llegar a conseguir su hijo y que estaremos a su
lado para que se adapte de la mejor forma posible.
6. Con que tendríamos que tener cuidadoen nuestro aula si tenemos un TDAH
Debemos centrarnos en lo positivo, reaccionar a base de recompensas con el alumno,
no actuar en los momentos de ira que este pueda propulsar y esperar a que las
emociones estén controladas, mantener la serenidad para que el alumno preste más
atención, serconciso y explicar en pocas palabras pero con claridad para evitar cualquier
tipo de distracción, mantener el contacto visual con el alumno y pedirle que repita lo
que acabamos de explicar para comprobar si este lo ha entendido, explicar tanto las
consecuencias de si se realiza algo de forma incorrecta, como las recompensas de si se
hace de la manera esperada, no abusar de la técnica de los castigos demasiadas veces,
y sobre todo, no castigar la personalidad del alumno sino los actos que haya realizado
por un mal comportamiento, y por último, realizar un tiempo muerto después de dichos
castigos para que el alumno se relaje y reflexione sobre sus actos y comportamientos.
7. Si tenemos un niñ@ con TEA ¿en que momentos de la jornada puede
manifestar dificultades? Señala como las resuelves con una palabra (frase
corta)
Puede manifestar dificultades alo largo de toda lajornada en cuanto a lahora de realizar
actividades con textos abundantes, a la hora de realizar trabajos de forma individual o
en grupo, a la hora de estructurar o dividir un trabajo, o incluso falta de interés a la hora
de realizarlo, reaccionar ante estímulos demasiado fuertes o incluso, por falta de ellos.
Pero sobretodo muestra más dificultades a la hora de sociabilizarse con el resto de
compañeros, o comprender un cambio de rutina debido a alguna variable en el día.
Si estamos en un momento en elque alumno seencuentra con necesidadde ayuda, para
solucionarlo podemos crear con anterioridad una serie de situaciones donde haya
estímulos necesarios o cambios de rutina, para que los conozca en caso de situaciones
inesperadas y podamos controlar de algún modo su reacción.
8. ¿Qué áreas hay que trabajar completandoel curriculum ordinario en el caso de
los motóricos?
Las áreas en las que hay que trabajar son:
• Área afectivo social y de autonomía personal: Hay que encontrar el punto justo
entre no hacer por el niño lo que él pueda hacer por sí mismo y no imponerle
una tarea tan difícil que le sea imposible realizar o le requiera excesivo tiempo
respecto a su experiencia anterior.
María Franco Imedio
4
• Área de psicomotricidad y fisioterapia: Se trabajarán el control postural, el
reconocimiento de la propia imagen corporal, o la estructuración espacio-
temporal. La fisioterapia irá encaminada a prevenir malformaciones y
contracturas e inhibir el tono muscular anormal, así como a mantener o
aumentar la funcionalidad de las capacidades motrices que el alumno o la
alumna ya poseía.
• Área comunicativo lingüística y logopédica: Se establecerán procedimientos de
rehabilitación del habla conseguida con o sin soportes de sistemas signados de
apoyo. En cuanto al aprendizaje y uso de la comunicación escrita, siempre que
sea posible, es recomendable facilitar esta por el medio más cómodo para el
alumno.
9. ¿Qué tipo de adaptaciones requiere una deficiencia intelectual?
Requiere un acceso a los aprendizajes sobre todo en los elementos personales, además
del propio tutor, el maestro de PT y AL; una organización del aula de manera adecuada
para él, en gran grupo, pequeño grupo e individual; elementos materiales como el "uso
del material didáctico adecuado" como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje en
función de los contenidos trabajados y de las actividades y los "materiales para el
incremento de la capacidad intelectual" mediante estimulación temprana en los
primeros años de vida. Por último, en cuanto a los contenidos de aprendizaje
propiamente dichos, tenemos que contar con que cuando se hacen adaptaciones que
no implican dejar de trabajar lo más importante del nivel del grupo clase, se consideran
no significativas; y por otro lado, cuando se adaptan los contenidos al alumno bajando
la dificultad o exigencia de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, se
denominan significativas.
10. ¿Cuál puede ser las escolarizaciones de los chavales con alguna diversidad
funcional?
En el caso de tratarse de una diversidad funcional como por ejemplo, en el sensorial
auditivo o visual, nos podemos encontrar con tres tipos de escolarización:
• Alumnado matriculado en centros ordinarios: los cuales se integra en las aulas
con el resto de compañeros. Puede integrarse con o sin apoyo educativo (dentro
o fuera de la clase) en todas las áreas del currículo ordinario o en aquellas sin un
gran componente lingüístico y en las que se manifieste en algún momento una
especial dificultad.
• Alumnado matriculado en centros ordinarios de atención preferente: que
participa con los oyentes en la mayoría de las actividades lúdicas y culturales, así
como también en alguna académica. a sordos con otras deficiencias asociadas.
María Franco Imedio
5
• Alumnado escolarizado en centros específicos especializados: en este caso, es
posible realizar los últimos cursos en escolarización combinada con un centro
ordinario para la obtención de la titulación. Si el centro específico no está
especializado,setrata de casos connecesidades educativas especiales,asociadas
a discapacidad grave y permanente, que requieren de adaptaciones muy
significativas del currículo (como es el caso de algunos alumnos con
sordoceguera).

Recommandé

Preguntasindividuales 1 par
Preguntasindividuales 1Preguntasindividuales 1
Preguntasindividuales 1Maripii
78 vues5 diapositives
Manual de habilidades sociales infancia par
Manual de habilidades sociales infanciaManual de habilidades sociales infancia
Manual de habilidades sociales infanciaMayra Jimenez
18.1K vues86 diapositives
Hastael100 par
Hastael100Hastael100
Hastael100Supervision Escolar Estatal
2.1K vues65 diapositives
Reporte par
ReporteReporte
Reportejnestorpb15
179 vues5 diapositives
Fichas+mixtas+alejandro par
Fichas+mixtas+alejandroFichas+mixtas+alejandro
Fichas+mixtas+alejandroJulio Cesar sena esc sena escobar
303 vues5 diapositives
Rol del maestro par
Rol del maestroRol del maestro
Rol del maestroRosi87
1.1K vues12 diapositives

Contenu connexe

Tendances

El tacto pedagogico par
El tacto pedagogicoEl tacto pedagogico
El tacto pedagogicoAdrian Valenciano
294 vues11 diapositives
Autoevaluacion 1 y 2 par
Autoevaluacion 1 y 2Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2Rocio667
850 vues14 diapositives
Comunicaciónactivayvoluntaria juan camilo zapata par
Comunicaciónactivayvoluntaria juan camilo zapataComunicaciónactivayvoluntaria juan camilo zapata
Comunicaciónactivayvoluntaria juan camilo zapataOscar López Comunicaciones - OL.COM
560 vues4 diapositives
Taller De Circulo Magico par
Taller De Circulo MagicoTaller De Circulo Magico
Taller De Circulo MagicoAlejandro Vera
36.9K vues35 diapositives
Taller de HHSS par
Taller de HHSSTaller de HHSS
Taller de HHSSbeghor
2.5K vues11 diapositives
Ciclos de investigacion par
Ciclos de investigacionCiclos de investigacion
Ciclos de investigacionyolity
143 vues25 diapositives

Tendances(20)

Autoevaluacion 1 y 2 par Rocio667
Autoevaluacion 1 y 2Autoevaluacion 1 y 2
Autoevaluacion 1 y 2
Rocio667850 vues
Taller de HHSS par beghor
Taller de HHSSTaller de HHSS
Taller de HHSS
beghor2.5K vues
Ciclos de investigacion par yolity
Ciclos de investigacionCiclos de investigacion
Ciclos de investigacion
yolity143 vues
El tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivo par Criss Lona
El tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivoEl tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivo
El tacto en la enseñanza mapa y texto reflexivo
Criss Lona1.8K vues
Reflexion, el tacto de enseñanza par juanpotreros
Reflexion, el tacto de enseñanzaReflexion, el tacto de enseñanza
Reflexion, el tacto de enseñanza
juanpotreros701 vues
Estudio de caso - exploración par frida-hdz
Estudio de caso - exploración Estudio de caso - exploración
Estudio de caso - exploración
frida-hdz315 vues
mi primera experiencia como docente par Mimi1902
mi primera experiencia como docentemi primera experiencia como docente
mi primera experiencia como docente
Mimi1902115 vues

Similaire à Preguntasindividuales

DiarioAprendizajeResumen par
DiarioAprendizajeResumenDiarioAprendizajeResumen
DiarioAprendizajeResumenMaripii
107 vues5 diapositives
Problemas de conducta par
Problemas de conductaProblemas de conducta
Problemas de conductaNathalyFritz
117 vues5 diapositives
6ª SESIÓN CTE EQUIPO 3.pptx par
6ª SESIÓN CTE EQUIPO 3.pptx6ª SESIÓN CTE EQUIPO 3.pptx
6ª SESIÓN CTE EQUIPO 3.pptxEusebioVilla
5 vues25 diapositives
110690678-Perfil-profesional-del-educador.ppt par
110690678-Perfil-profesional-del-educador.ppt110690678-Perfil-profesional-del-educador.ppt
110690678-Perfil-profesional-del-educador.pptIzanJoaquin
44 vues18 diapositives
Medidas a adoptar para los alumnos tdah desde el centro par
Medidas a adoptar  para los alumnos tdah desde el centroMedidas a adoptar  para los alumnos tdah desde el centro
Medidas a adoptar para los alumnos tdah desde el centroTercer ciclo
577 vues3 diapositives
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH par
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAHPropuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAHRicardoMar23
765 vues7 diapositives

Similaire à Preguntasindividuales (20)

DiarioAprendizajeResumen par Maripii
DiarioAprendizajeResumenDiarioAprendizajeResumen
DiarioAprendizajeResumen
Maripii107 vues
110690678-Perfil-profesional-del-educador.ppt par IzanJoaquin
110690678-Perfil-profesional-del-educador.ppt110690678-Perfil-profesional-del-educador.ppt
110690678-Perfil-profesional-del-educador.ppt
IzanJoaquin44 vues
Medidas a adoptar para los alumnos tdah desde el centro par Tercer ciclo
Medidas a adoptar  para los alumnos tdah desde el centroMedidas a adoptar  para los alumnos tdah desde el centro
Medidas a adoptar para los alumnos tdah desde el centro
Tercer ciclo577 vues
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH par RicardoMar23
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAHPropuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
RicardoMar23765 vues
Unidad didáctica pdf par jessitarm
Unidad didáctica pdfUnidad didáctica pdf
Unidad didáctica pdf
jessitarm838 vues
Tacto pedagógico par MARCOIKAR
Tacto pedagógicoTacto pedagógico
Tacto pedagógico
MARCOIKAR121 vues
Unidad 1 ensayo grupo los taques par DianalyG
Unidad 1 ensayo grupo los taquesUnidad 1 ensayo grupo los taques
Unidad 1 ensayo grupo los taques
DianalyG268 vues

Plus de Maripii

Reflexionarticulos par
ReflexionarticulosReflexionarticulos
ReflexionarticulosMaripii
85 vues3 diapositives
CarpetaAtencion par
CarpetaAtencionCarpetaAtencion
CarpetaAtencionMaripii
116 vues47 diapositives
Maria montessori par
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessoriMaripii
243 vues3 diapositives
Neill la cuestion_escolar_summerhill_escuela_en_libertad par
Neill la cuestion_escolar_summerhill_escuela_en_libertad Neill la cuestion_escolar_summerhill_escuela_en_libertad
Neill la cuestion_escolar_summerhill_escuela_en_libertad Maripii
469 vues15 diapositives
Orientac plan convivencia obligatoria par
Orientac plan convivencia obligatoria Orientac plan convivencia obligatoria
Orientac plan convivencia obligatoria Maripii
167 vues6 diapositives
Ivn illich lasociedaddesescolarizada par
Ivn illich lasociedaddesescolarizada Ivn illich lasociedaddesescolarizada
Ivn illich lasociedaddesescolarizada Maripii
203 vues64 diapositives

Plus de Maripii(20)

Reflexionarticulos par Maripii
ReflexionarticulosReflexionarticulos
Reflexionarticulos
Maripii85 vues
CarpetaAtencion par Maripii
CarpetaAtencionCarpetaAtencion
CarpetaAtencion
Maripii116 vues
Maria montessori par Maripii
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
Maripii243 vues
Neill la cuestion_escolar_summerhill_escuela_en_libertad par Maripii
Neill la cuestion_escolar_summerhill_escuela_en_libertad Neill la cuestion_escolar_summerhill_escuela_en_libertad
Neill la cuestion_escolar_summerhill_escuela_en_libertad
Maripii469 vues
Orientac plan convivencia obligatoria par Maripii
Orientac plan convivencia obligatoria Orientac plan convivencia obligatoria
Orientac plan convivencia obligatoria
Maripii167 vues
Ivn illich lasociedaddesescolarizada par Maripii
Ivn illich lasociedaddesescolarizada Ivn illich lasociedaddesescolarizada
Ivn illich lasociedaddesescolarizada
Maripii203 vues
Freire pedagogiadeloprimido par Maripii
Freire pedagogiadeloprimido Freire pedagogiadeloprimido
Freire pedagogiadeloprimido
Maripii155 vues
Centro como organizacion par Maripii
Centro como organizacion Centro como organizacion
Centro como organizacion
Maripii627 vues
Lectura obligatoria clima par Maripii
Lectura obligatoria climaLectura obligatoria clima
Lectura obligatoria clima
Maripii156 vues
Lectura obligatoria clima par Maripii
Lectura obligatoria climaLectura obligatoria clima
Lectura obligatoria clima
Maripii124 vues
Trabajo organización investigación par Maripii
Trabajo organización investigaciónTrabajo organización investigación
Trabajo organización investigación
Maripii244 vues
Trabajo de investigación Organización par Maripii
Trabajo de investigación Organización Trabajo de investigación Organización
Trabajo de investigación Organización
Maripii316 vues
Power Organización par Maripii
Power OrganizaciónPower Organización
Power Organización
Maripii172 vues
Word Organización par Maripii
Word OrganizaciónWord Organización
Word Organización
Maripii321 vues
Presentacion tema 5 par Maripii
Presentacion tema 5Presentacion tema 5
Presentacion tema 5
Maripii320 vues
Presentación tema 4 par Maripii
Presentación tema 4Presentación tema 4
Presentación tema 4
Maripii248 vues
Presentación tema 3 par Maripii
Presentación tema 3Presentación tema 3
Presentación tema 3
Maripii220 vues
Presentación tema 2 par Maripii
Presentación tema 2Presentación tema 2
Presentación tema 2
Maripii110 vues
Historia del cine par Maripii
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Maripii216 vues
Lenguaje de la imagen en movimiento par Maripii
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
Maripii728 vues

Dernier

Discurso pedagógico .pdf par
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdfAnthonyAguilera11
45 vues54 diapositives
Discurso poético par
Discurso poéticoDiscurso poético
Discurso poéticoAnthonyAguilera11
43 vues64 diapositives
Misión en favor de los no alcanzados primera parte par
Misión en favor de los no alcanzados primera parteMisión en favor de los no alcanzados primera parte
Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
190 vues16 diapositives
Rumbo al Norte.pdf par
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 vues41 diapositives
Lenguaje algebraico.pptx par
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
29 vues10 diapositives
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf par
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
55 vues15 diapositives

Dernier(20)

HISTORIA del café que se estableció .pdf par carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vues
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vues
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vues
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf

Preguntasindividuales

  • 1. María Franco Imedio 1 1. ¿En qué principios se basa la educación inclusiva? Se basa en no traer el alumno al sistema sino acondicionar el sistema para responder a todos los alumnos de manera individualizada pero a nivel general, en que dicho sistema se encuentre coordinado de respuestas y acciones necesarias para el alumnado, en hacer de la escuela el punto de partida que suponga el cambio para el día a día de cualquier alumno, que la diversidad humana y personal sea una realidad enriquecedora donde todos podamos aprender de todos sin necesidad de exclusión, ver a la escuela como visión transformadora de la sociedad de forma que cambie la forma de ver el mundo tanto dentro como una vez fuera de la escuela, y por último, promover el desarrollo integral de todos los alumnos del sistema educativo para favorecer cualquier tipo de inclusión. 2. ¿Los alumnos que no presenten grandes dificultades podrán llevarun ritmode la clase totalmente normal sin la necesidad de llevar a cabo adaptaciones en su aprendizaje? En mi opinión el ritmo de una clase la marcan los alumnos que la forman pues no todas las clases son iguales, al igual que los alumnos. Si un alumno presenta dificultades deberíamos realizarle siempre algún tipo de adaptación aunque sea mínima para que no pierda el hilo de la clase en ningún momento. 3. Pedro tiene cuatro años y ceguera total. ¿Qué objetivos de intervención incluirías en unos programa dirigido a mejorar su orientación y su movilidad? En primer lugar adaptaría el medio físico a su necesidad, por ejemplo, las esquinas de las paredes salientes o las barras de los patios, las rodearía con trozos de colchoneta por ejemplo, de modo que si Pedro se chocase no sufriría daño físico. Como objetivos de intervención también realizaría algunos ejercicios con ayuda del PT donde Pedro fuese conociendo poco a poco todos los rincones del colegio, de modo que vaya sintiéndose cómodo en su espacio. La finalidad de todo ejercicio sería que Pedro de una forma independiente pueda movilizarse por el centro sin perderse, por lo que un objetivo fundamental sería que en todos los ejercicios que llevemos a cabo se explique en voz alta y se repita constantemente por dónde vamos, a dónde vamos, etc, para recordarle continuamente caminos y mejorar su orientación aun estando guiado. Por otro lado, los compañeros de Pedro también pueden ayudarle indicándole donde se encuentran ciertas cosas o acompañándole a algún lugar si este lo requiere pues además de mejorar
  • 2. María Franco Imedio 2 la inclusión, Pedro se relacionaría de manera directa con la ayuda de sus compañeros que mejoraría la orientación según la visión de un niño de 4 años. Por último, otro de los objetivos a parte de la ayuda de sus compañeros, la adaptación del colegio y recorridos con el PT, podríamos poner letreros al lado de las puertas o pasillos en Braille suponiendo que Pedro sepa o esté en proceso de aprenderlo, y de este modo que si no recuerda el camino o mientras no se encuentre del todo orientado, siempre podrá acudir al borde del pasillo y puertas para mejorar su movilidad y orientación a lo largo del colegio. 4. Define y describe los SAACs Se trata de un conjunto estructurado de códigos no vocales, necesitados de soporte físico o no, los cuales permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos comunicativos por sí solos o combinándolos con códigos vocales. Los SAACs permiten que personas con dificultades de comunicación puedan relacionarse e interactuar con los demás, manifestando sus opiniones, sentimientos y la toma de decisiones personales para afrontar y controlar su propia vida de manera individual. Tienen como finalidad promover la emisión de mensajes, incrementar la motivación e iniciativa hacia la comunicación, permitir expresar las necesidades básicas y estados de ánimo, así como una opinión acerca de un tema concreto, favorecer la capacidad de expresión, y por último, acercar a las personas a las ventajas que el habla conlleva. 5. Nombra las etapas por las que pasa una familia de una persona con cualquier tipo de “discapacidad”. Señala los puntos que tendría la reunión inicial con dichas familia Las etapas por las que pasa una familia que acaba de conocer algún tipo de necesidad de su hijo, por ejemplo, son: negación, enfado, negociación, tristeza y aceptación. Se trata de un proceso por lo que se acaba pasando con el tiempo por todas las distintas etapas,aunque en determinados casos también podrían surgir otro tipo de sentimientos como: temor, desanimo, ansiedad, culpa, amor incondicional, alegría en los pequeños logros, satisfacción y, por último, orgullo. Para realizar una reunión inicial con las familias afectadas, lo primero que deberemos hacer será respetar los valores de la familia, ser flexibles y reconocer que al final los padres son quienes toman las decisiones en cuanto al alumno. Por lo tanto, los puntos que tendría la reunión sería conocer el estado del alumno dentro de casa, explicar a la familia cómo se va a trabajar con el alumno en el aula, comentar algunas adaptaciones creativas que llamen la atención de la familia, explicarles algunas adaptaciones físicas que realizaríamos dentro del aula o del propio colegio si la discapacidad lo requiere, apoyar en todo momento a la familia, ser flexibles a la hora de conocer sus
  • 3. María Franco Imedio 3 pensamientos o prioridades, informarles de nuestra disponibilidad alahora de necesitar ayuda, y sobre todo, apoyarles no solo como colegio o docente, sino como persona, por último, informarles de todo lo que puede llegar a conseguir su hijo y que estaremos a su lado para que se adapte de la mejor forma posible. 6. Con que tendríamos que tener cuidadoen nuestro aula si tenemos un TDAH Debemos centrarnos en lo positivo, reaccionar a base de recompensas con el alumno, no actuar en los momentos de ira que este pueda propulsar y esperar a que las emociones estén controladas, mantener la serenidad para que el alumno preste más atención, serconciso y explicar en pocas palabras pero con claridad para evitar cualquier tipo de distracción, mantener el contacto visual con el alumno y pedirle que repita lo que acabamos de explicar para comprobar si este lo ha entendido, explicar tanto las consecuencias de si se realiza algo de forma incorrecta, como las recompensas de si se hace de la manera esperada, no abusar de la técnica de los castigos demasiadas veces, y sobre todo, no castigar la personalidad del alumno sino los actos que haya realizado por un mal comportamiento, y por último, realizar un tiempo muerto después de dichos castigos para que el alumno se relaje y reflexione sobre sus actos y comportamientos. 7. Si tenemos un niñ@ con TEA ¿en que momentos de la jornada puede manifestar dificultades? Señala como las resuelves con una palabra (frase corta) Puede manifestar dificultades alo largo de toda lajornada en cuanto a lahora de realizar actividades con textos abundantes, a la hora de realizar trabajos de forma individual o en grupo, a la hora de estructurar o dividir un trabajo, o incluso falta de interés a la hora de realizarlo, reaccionar ante estímulos demasiado fuertes o incluso, por falta de ellos. Pero sobretodo muestra más dificultades a la hora de sociabilizarse con el resto de compañeros, o comprender un cambio de rutina debido a alguna variable en el día. Si estamos en un momento en elque alumno seencuentra con necesidadde ayuda, para solucionarlo podemos crear con anterioridad una serie de situaciones donde haya estímulos necesarios o cambios de rutina, para que los conozca en caso de situaciones inesperadas y podamos controlar de algún modo su reacción. 8. ¿Qué áreas hay que trabajar completandoel curriculum ordinario en el caso de los motóricos? Las áreas en las que hay que trabajar son: • Área afectivo social y de autonomía personal: Hay que encontrar el punto justo entre no hacer por el niño lo que él pueda hacer por sí mismo y no imponerle una tarea tan difícil que le sea imposible realizar o le requiera excesivo tiempo respecto a su experiencia anterior.
  • 4. María Franco Imedio 4 • Área de psicomotricidad y fisioterapia: Se trabajarán el control postural, el reconocimiento de la propia imagen corporal, o la estructuración espacio- temporal. La fisioterapia irá encaminada a prevenir malformaciones y contracturas e inhibir el tono muscular anormal, así como a mantener o aumentar la funcionalidad de las capacidades motrices que el alumno o la alumna ya poseía. • Área comunicativo lingüística y logopédica: Se establecerán procedimientos de rehabilitación del habla conseguida con o sin soportes de sistemas signados de apoyo. En cuanto al aprendizaje y uso de la comunicación escrita, siempre que sea posible, es recomendable facilitar esta por el medio más cómodo para el alumno. 9. ¿Qué tipo de adaptaciones requiere una deficiencia intelectual? Requiere un acceso a los aprendizajes sobre todo en los elementos personales, además del propio tutor, el maestro de PT y AL; una organización del aula de manera adecuada para él, en gran grupo, pequeño grupo e individual; elementos materiales como el "uso del material didáctico adecuado" como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje en función de los contenidos trabajados y de las actividades y los "materiales para el incremento de la capacidad intelectual" mediante estimulación temprana en los primeros años de vida. Por último, en cuanto a los contenidos de aprendizaje propiamente dichos, tenemos que contar con que cuando se hacen adaptaciones que no implican dejar de trabajar lo más importante del nivel del grupo clase, se consideran no significativas; y por otro lado, cuando se adaptan los contenidos al alumno bajando la dificultad o exigencia de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, se denominan significativas. 10. ¿Cuál puede ser las escolarizaciones de los chavales con alguna diversidad funcional? En el caso de tratarse de una diversidad funcional como por ejemplo, en el sensorial auditivo o visual, nos podemos encontrar con tres tipos de escolarización: • Alumnado matriculado en centros ordinarios: los cuales se integra en las aulas con el resto de compañeros. Puede integrarse con o sin apoyo educativo (dentro o fuera de la clase) en todas las áreas del currículo ordinario o en aquellas sin un gran componente lingüístico y en las que se manifieste en algún momento una especial dificultad. • Alumnado matriculado en centros ordinarios de atención preferente: que participa con los oyentes en la mayoría de las actividades lúdicas y culturales, así como también en alguna académica. a sordos con otras deficiencias asociadas.
  • 5. María Franco Imedio 5 • Alumnado escolarizado en centros específicos especializados: en este caso, es posible realizar los últimos cursos en escolarización combinada con un centro ordinario para la obtención de la titulación. Si el centro específico no está especializado,setrata de casos connecesidades educativas especiales,asociadas a discapacidad grave y permanente, que requieren de adaptaciones muy significativas del currículo (como es el caso de algunos alumnos con sordoceguera).