Creación de una Escuela para Padres para Incrementar la Motivación y el Rendimiento Escolar en los Niños y Niñas de la Escuela Básica Francisco Lazo Martí del Municipio Leonardo Infante del Estado Guárico
1. Creación de una Escuela para Padres para Incrementar
la Motivación y el Rendimiento Escolar en los Niños y
Niñas de la Escuela Básica Francisco Lazo Martí del
Municipio Leonardo Infante del Estado Guárico
2. INTRODUCCIÓN
Con el paso de los años se evidencia con mayor intensidad que los
protagonistas de la educación: padres, docentes y estudiantes, intervienen de
manera activa en la solución de problemas cotidianos del que hacer
pedagógico. Además, es oportuno rescatar que los valores y antivalores del
ser humano han sido gestados inicialmente en el núcleo familiar.
Se busca con la creación de la “Escuela para Padres” de la Escuela
Básica Francisco Lazo Martí, la motivación, participación y el compromiso por
parte de los padres de familia, con el fin de fortalecer los valores, actitudes y
comportamientos de sus hijos en los diferentes contextos en los que ejercen
sus deberes y derechos como jóvenes. Además, busca generar una cultura de
participación y la búsqueda de soluciones a situaciones conflictivas o que
impidan el adecuado desempeño de los estudiantes.
Facilitar a los padres herramientas con actividades pedagógicas,
recreativas, lúdicas y reflexivas; orientadas hacia el padre de familia para que
asuma una actitud positiva en la toma de decisiones y solucione las dificultades
que se presentan en el diario vivir de sus hijos; además de brindarles
acompañamiento necesario para hacer realidad un verdadero proyecto de vida
y mejorar así la calidad de vida de las familias participantes del proyecto.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de valores está presente en la mayoría de las familias de la
sociedad actual de igual forma la ausencia de motivación en los niños y niñas
es por eso que escuela de padres busca la recuperación del carácter natural
de la familia como base de la sociedad, siendo una alternativa para mejorar el
rendimiento estudiantil de los estudiantes de la Escuela Básica Francisco Lazo
Martí, del Municipio Leonardo infante, del Estado Guárico y para ello se hace
pertinente responder a las interrogantes relativas a las fases de:
De la fase de Investigación Diagnóstica, Detección de Necesidades
o al Examen de la Situación: ¿Los estudiantes de Escuela Básica
“Francisco Lazo Martí" cumplen con todas las actividades escolares?,
¿Qué importancia le dan los representantes al cumplimiento de las
actividades escolares de sus hijos?, ¿Colaboran los padres en la
realización de las actividades de sus hijos?, ¿Conocen los padres la
importancia del rendimiento escolar de sus hijos?, ¿Conocen los padres
y representantes lo que es una Escuela para Padres?, ¿Los padres y
representantes están dispuestos a colaborar en el mejoramiento del
rendimiento escolar de sus hijos, así como en la motivación de sus
representados mediante su incorporación a la Escuela para Padres?.
De la Fase de Elaboración de la Propuesta: ¿Qué tipo de acción será
necesario implantar en la Escuela Básica Francisco Lazo Martí,
Municipio Leonardo infante, del Estado Guárico para conformar una
Escuela para Padres como alternativa para mejorar el rendimiento
estudiantil en dicha institución? ¿Qué características tendrá una
propuesta para la conformación de una Escuela para Padres en la
Escuela Básica Francisco Lazo Martí, Municipio Leonardo infante, del
Estado Guárico como una alternativa para mejorar el rendimiento
estudiantil, dirigido a los padres y representantes de los alumnos de
dicha institución?
4. De la Fase de Evaluación de la Factibilidad de la Propuesta: ¿Cuál
será el grado de compromiso de los padres de la Escuela Básica
Francisco Lazo Martí, del Municipio Leonardo infante, del Estado
Guárico, con una propuesta para la conformación de la Escuela para
Padres como alternativa para mejorar el rendimiento estudiantil en dicha
institución? ¿Cuál será el grado de apoyo de los directivos y docentes de
la Escuela Básica Francisco Lazo Martí, del Municipio Leonardo infante,
del Estado Guárico, con una propuesta para la conformación de la
Escuela para Padres como alternativa para mejorar el rendimiento
estudiantil en la institución, dirigido a los padres y representantes,
tomando en cuenta los aspectos técnicos, administrativos y legales?
OBJETIVO GENERAL
Crear la Escuela para Padres que influya como estrategia para promover la
motivación de los padres en los niños y niñas, así como incrementar el
rendimiento estudiantil y el acercamiento de los padres a la comunidad
educativa.
OBJETIVO ESPECÍFICOS
Registrar la fundamentación legal de la Escuela para Padres.
Evaluar el grado de compromiso de los padres de la Escuela Básica
Francisco Lazo Martí, del Municipio Leonardo infante, del Estado
Guárico, con la propuesta de conformación de la Escuela para Padres
como alternativa para incrementar la motivación y el rendimiento
estudiantil.
Evaluar el grado de apoyo de los directivos y docentes de la Escuela
Básica Francisco Lazo Martí, del Municipio Leonardo infante, del Estado
Guárico
Realizar talleres prácticos que permitan a los padres de familia y a su
hijo, generar conocimientos a partir de experiencias prácticas de
cooperación
5. Adquirir una cultura de acompañamiento del padre de familia en las
tareas escolares de sus hijos.
Propiciar ambientes educativos mensuales.
Desarrollar con los padres de familia habilidades y destrezas en la
comunicación a nivel familiar.
Resaltar los valores positivos de los padres de familia para una mejor
estructuración y así transmitirlo a sus hijos.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
La familia constituye la unidad social básica y su tarea más importante consiste
en realizar un proceso relacional que permita la estabilidad del grupo familiar y
social. El hombre es por naturaleza un ser de relaciones y a través de estas
logra su madurez y su plena realización que le permiten cumplir sus
obligaciones y lograr sus derechos y aspiraciones.
La Escuela para Padres se orienta hacia una filosofía transpersonal dentro de
una metodología dinámica de auto aprendizaje en donde en un ambiente cálido
y agradable se compartan experiencias y vivencias que permitan llegar a
decisiones y acuerdos prácticos que sean motivadores de un cambio de actitud
y de un mayor compromiso dentro y fuera del hogar.
¿QUÉ ES LA ESCUELA PARA PADRES?
Una Escuela para Padres, es un grupo de padres que se reúne
voluntariamente para recibir una formación y orientación continuada en los
papeles más importantes, ser esposo, ser padre, ser trabajador, pero mejorar
así las relaciones familiares, sociales y económicas.
¿POR QUÉ UNA ESCUELA PARA PADRES?
El progreso de las demás ciencias ha impulsado el avance de las ciencias de la
educación, sin embargo, estos avances pocas veces están al alcance de las
personas interesadas, impidiendo el acceso de la mayoría de los padres de
familia.
Todo el mundo culpa a los padres de familia por los problemas de la juventud.
Los expertos en salud mental se quejan de que todo cuanto sucede es por
6. culpa de los padres de familia, después de examinar el número en aumento de
niños y jóvenes que presentan problemas emocionales serios, que los
convierten psicológicamente en inválidos, víctimas de la droga o del
alcoholismo, por lo tanto
Esta sintomatología que están presentando los jóvenes se debe al hecho de
que no existe una carrera para formar padres. Se llega a la tarea de padres con
una historia personal y con una imagen estereotipada de lo que significa actuar
como padres.
Frente a este hecho, algunos padres de familia comprendieron que la reacción
tenía que ser a de tratar de comprenden y analizar lo que estaba sucediendo,
capacitándose para estar abiertos a lo que fuera razonable, aceptando la
situación de ser educandos permanentes y fue así como surgieron los
movimientos de escuelas para padres en el mundo, más que como una moda,
como una necesidad.
En Francia se creó la primera Escuela para Padres en el mundo
FEDERATION NATIONALE DES ECOLES DE PARENTS ET DES
EDUCATEURS, fundada en París.
PRINCIPIOS DE LA ESCUELA DE PADRES
1. La familia es la primera responsable de la educación de los hijos y debe
ser ella el primer sujeto – objeto de su formación.
2. Es deber de los padres crear un ambiente de familia animado por el
amor hacia la familia que favorezca la educación integral de todos los
miembros que la conforman.
3. La Escuela para Padres como respuesta a la urgente necesidad del
presente momento, inserta a los padres como agentes activos de su
misma educación y se propone dentro de sus objetivos acompañarlos en
este proceso.
4. La Escuela para Padres tiene como misión prioritaria formar a los padres
en su tarea de agentes de cambio en la sociedad.
5. La Escuela para Padres debe orientar a la familia dentro de las bases
ideológicas del grupo familiar.
7. FILOSOFÍA DE LA ESCUELA DE PADRES
La familia, célula básica de las sociedad y principio de vida “primera educadora
de los hijos y formador de personas capaces de trabajar por el desarrollo”,
debe encontrar caminos que le permitan responder a esta delicada tarea de
constituirse en presencia humana en la gestación de una nueva sociedad.
¿CÓMO ORGANIZAR UNA ESCUELA PARA PADRES?
1. Desarrollar un proceso de sensibilización en la comunidad sobre la
importancia de la educación preventiva en la familia.
2. Promocionar el programa y organizar grupos que participen en los
cursos.
3. Obtener un perfil de grupo de los asistentes, que permita establecer un
diagnóstico de necesidades y recursos de la familia.
4. Propiciar y mantener un ambiente de flexibilidad durante el desarrollo del
curso que facilite el proceso enseñanza-aprendizaje.
5. Desarrollar el programa a partir del aprendizaje significativo.
6. Involucrar a los asistentes en actividades en casa con todos los
miembros de la familia.
7. Desarrollar talleres con profesorales de la psicología y orientadores de
familia para que ofrezcan a los asistentes la posibilidad de una atención
integral a sus familias.
8. Promover la coordinación intra e interinstitucional a fin de brindar, en lo
posible, la orientación o atención específica a los casos detectados.
9. Hacer seguimiento y evaluar todas las acciones que se deriven del
programa para mantener su eficiencia.
¿QUÉ TEMAS DEBEN ABORDARSE EN UNA ESCUELA PARA PADRES?
Deben definirse a partir de los resultados del diagnóstico realizado en el
grupo, pero deben abordarse temas motivacionales referidos a la situación
sociocultural actual de la familia, a las características del desarrollo de los
miembros de la familia, a los aspectos género y sexualidad, problemas sociales
de la familia. Se debe hacer resaltar las fortalezas de la familia.
8. ¿CÓMO EVALUAR EL PROCESO DE ESCUELA PARA PADRES?
El sistema evaluativo debe permitir conocer y medir los diferentes momentos
del proceso, los resultados que se obtienen en cada actividad, el impacto a
corto, mediano y largo plazo.
BENEFICIOS DE LA ESCUELA PARA PADRES
1. En los niños mejora la asistencia a clases, fortalece la buena conducta,
desarrolla actitudes positivas hacia el estudio y aumenta los promedios en las
calificaciones.
2. En los padres mejora su relación con la escuela y con sus hijos, aumenta su
confianza y entusiasmo.
3. En los maestros mejora su relación con los padres y sus hijos, disminuyen
problemas de disciplina y de rendimiento, reconforta la moral.
SUGERENCIAS PARA PADRES Y REPRESENTANTES:
1. tener comunicación constante con el profesor de su hijo.
2. Asóciese a una actividad para padres en la escuela.
3. Hable con otras personas que pasan tiempo en la escuela.
4. Pase tiempo observando a sus hijos en la escuela.
5. Haga que otros familiares visiten la escuela.
6. Escriba una nota a su maestro para comunicar cualquier contratiempo.
7. Ofrézcase a ayudar desde su casa en algún proyecto de la escuela.
8. Comparta sus valores y experiencias.
9. Buscar orientación profesional si tiene alguna situación que no pueda
resolver con su hijo.
9. CONSEJOS PARA PADRES Y MADRES:
1. Asuma una actitud positiva, enseñándole a su hijo la importancia del estudio,
motívelo hacia el progreso.
2. Sea abierto, si Ud. no conoce el contenido del tema que su hijo tiene como
tarea, acuda a otra persona que sepa o al docente de la cátedra.
3. Comparta con su hijo visitando lugares históricos, exposiciones, cine y
comente con él lo observado.
4. Comparta con su hijo los éxitos de ambos, para que sienta que es apreciado
por su familia y la importancia del éxito en la vida.
ESTRATEGIAS DE APOYO EN LA ESCUELA PARA PADRES:
Encuentros. Son reuniones de personas que se realizan con el fin
común de compartir experiencias sobre un tema específico y se efectúa en un
lugar acondicionado que permita la reflexión.
Talleres. Son actividades grupales donde se desarrolla un tema de
contenido teórico y que promueve la interacción grupal sobre el mismo.
Cursos. Son actividades realizadas durante un tiempo determinado para
desarrollar habilidades en un determinado arte u oficio.
Conferencias. Son disertaciones públicas donde personas
experimentadas exponen sobre un tema específico.
Dramatizaciones. Son escenificaciones de una situación planteada con
el propósito de analizar problemas cotidianos e intercambiar experiencias
vivenciales.
Proyecciones. Son presentaciones visuales y auditivas de escenas que
permiten mediante una pantalla observar videos o películas sobre un
determinado tema.
Video Conferencias. Es la presentación de conferencias o exposiciones
grabadas en videos y que luego son comentadas por los asistentes.
10. CONCLUSIÓN
La Familia y la Escuela tienen funciones sociales diferentes, pero
complementarias. Ante la complejidad del mundo de hoy han de unir sus
esfuerzos para lograr superar las dificultades que se les presentan porque en
última instancia su razón de ser está en función del protagonismo del niño en
su tarea educadora.
Esta época presenta un nivel de exigencias a la educación familiar y
escolar que reclama la preparación y formación de un nuevo estilo
educador basado en un aprendizaje para vivir en comunidad, a la que padres y
profesores están llamados a responder con el compromiso de participar en esta
tarea común, cada uno desde su ámbito de conocimiento y experiencia para
atender a las necesidades afectivas, cognitivas y sociales de los niños y todos
los implicados en la comunidad educativa.
La propuesta que se presenta fundamenta en los pilares de la Educación
para el futuro: Aprender a conocer, Aprender a ser, Aprender a hacer
y Aprender a vivir en comunidad, fomentando la motivación en los niños e
involucrando a los padres en actividades lúdicas de aprendizaje donde las
relaciones entre la escuela y la familia favorezca la comunicación, la
participación y la colaboración, para superar los factores estructurales de la
propia escuela, así como las teorías implícitas de padres y profesores sobre la
educación, la enseñanza, la familia, la escuela, el papel de cada uno en esta
tarea, proporcionando momentos de reflexión en torno a situaciones de la vida
cotidiana y dinámicas de funcionamiento del grupo familiar, Identificando y
analizando las diferentes etapas que cumple una familia en su ciclo vital,
Promoviendo la comunicación entre los integrantes del núcleo familiar y con el
entorno de la comunidad a fin de fortalecer los vínculos sociales, estimulando
en padres y madres de familia el desarrollo de habilidades y actitudes que
contribuyan al crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar.
Es necesario, abrir las ventanas a la historia de una nueva concepción de
la familia y la escuela en su tarea educativa. Ambas instituciones, requieren
una reestructuración estructural y cognitiva, una modificación y adaptación a un
11. nuevo estilo de educación y una actitud abierta a la formación de los alumnos
orientada a una educación para la vida comunitaria.
Cuando el niño vive en el hogar los valores comunitarios de participación
y comunicación puede transferirlos a otros contextos.