2. ANATOMÍADELPÁNCREAS
Glándula retroperitoneal
Mide alrededor de 12-15 cm de longitud y 2,5
cm de ancho.
Localizada detrás de la curvatura mayor del
estómago, en el marco duodenal.
Posee cabeza, el cuello, cuerpo y cola.
3. Cabeza
Proceso unciforme.
Cuello
Conecta la cabeza con el cuerpo.
Por detrás:
- Arteria y vena mesentérica superior
- Origen de la vena porta hepática
Cuerpo
Forma de prisma, tres caras y bordes.
Cola
Localización intraperitoneal
13. HISTOLOGÍADELPÁNCREAS
Cubierto por un tejido areolar delgado laxo
Tabiques dividen a la glándula en lobulillos.
Glándula mixta que presenta estroma y
parénquima.
14. ESTROMAY PARENQUIMA
ESTROMA
Cápsula, los tabiques, los vasos arteriales,
venosos, linfáticos, filetes nerviosos y los
conductos excretores.
parénquima
Acinos glandulares y los islotes de
Langerhans.
15. HISTOLOGÍAPÁNCREASENDÓCRINO
Representado por los islotes
de Langerhans
Más numerosos a nivel de la
cola
Aproximadamente existen un
millón de islotes pancreáticos
Formas redondeadas u
ovaladas de diferente tamaño
Se juntan a manera ovillos
irregulares
18. EMBRIOLOGÍADELPÁNCREAS
Duodeno y el páncreas en desarrollo. El crecimiento y la rotación del duodeno hacen que el brote
pancreático ventral se desplace hacia el brote dorsal; después se fusionan los dos brotes.
20. ANATOMÍA FISIOLOGICA DE UN ISLOTE DE LANGERHANS PANCREÁTICO
Páncreas -> 2 tipos de gandulas
• Glándulas exocrinas:
secretan enzimas
digestivas y HCO3 a la
luz intestinal
• Glándulas endocrina:
secretan hormonas a la
sangre
Páncreas humano: 1-2
millones de islotes
36. Efectos del Glucagón
Cada producto
sucesivo se fabrica en
cantidad superior a su
predecesor
+ actividad de
fosfoenolpiruvato c
arboxilasa y
glucosa 6 P asa
44. Leptina
● Hormona
● Tejido adiposo
● Estimula producción de
péptidos anorexigénicos
● Aumenta el metabolismo
basal
● Su concentración aumenta
paulatinamente durante el
dia y alcanza un pico durante
la noche
49. ¿Qué es?
● Hormona sintetizada fundamentalmente por los adipocitos
● Con funciones antidiabteicas, antiflamatorias y cardioprotectoras
● Interviene en el metabolismo de los lipidos e hidratos de carbono,
ADIPO-
R1: msc esquelético
ADIPO
R2:predomina en el
hígado
50. MECANISMOS DE ACCION DE LA ADIPONECTINA SOBRE LA
SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN EL HIGADO Y EL TEJIDO
MUSCULAR ESQUELETICO
Cascada cinasa
sensiblidad a la insulina
53. Adiponectina en relacion con la obesidad
● Resistencia a la insulina
● Diabetes tipo 2
● Hiperglucemia
● FNT-α (adipocitos)
● Hipertensión
55. Características
● Citocina proinflamatoria producida por múltiples células del sistema inmunológico, se
expresa en la membrana y luego se hace soluble
TIENE 2 TIPOS DE RECEPTORES:
TNF-R1
Vía que
lleva a
señales de
proliferacion
y sobrevida
TNF-R2
APOPTOSIS
S.INMUN
E
56. Tejido adiposo
● TNF-α reprime genes comprometidos
en la captación de ácidos grasos no
esterificados y de glucosa
● Suprime genes para factores de
transcripción comprometidos en
adipogénesis y lipogénesis,
● Interviene en la expresión de varios
factores secretados por los
adipocitos, incluyendo adiponectina e
interleuquina 6
58. Interleucina 6
Se produce en mayor proporción en el adipocito del
tejido visceral
La concentración de interleucina-6 guarda una
relación inversa con la adiponectina
Produce resistencia a la insulina y promueve la
respuesta inflamatoria
Disminuye también la señalización de insulina en
tejidos periféricos
59. Adipsina y proteína estimulante de acetilación
La adipsina, es una proteasa de serinas e idéntica al
factor D de esta vía
TAB del humano libera gran cantidad de proteína
estimulante de la acetilación (factor C3 )
ASP promueve la captación de ácidos grasos.
Actividad de la lipoproteína lipasa
Desciende la lipólisis y la liberación de ácidos grasos
libres en los adipocitos.
61. Omentina
Células endoteliales, células epiteliales,
enterocitos del intestino delgado y
células estromales vasculares.
TAV epicárdico y de las arterias
coronarias
Estimulación de la sensibilización a la
insulina en los adipocitos viscerales.
62. Puede potenciar la acción de la
insulina en el tejido adiposo
subcutáneo
Es sintetizada y secretada,
principalmente, en las células de la
fracción estromal vascular del TAV
Puede ser una hormona que ejerce
un mecanismo de acción tanto
endocrino, al modular el
metabolismo sistémico
63. Detectable en sangre de humanos en
concentraciones de 100-800 ng/ml
Concentración se incrementa después de
que el individuo pierde peso
Distintos estímulos regulan la secreción
de insulina
La interleucina-6 induce la secreción de
omentina en las células endoteliales y las
células del estroma vascular
64. Apelina
Es un ligando del receptor huérfano que
actúa de forma paracrina
Forma de metabolismo es a través de la
enzima convertidora de angiotensina 2
Se expresa en el cerebro y en casi todos
los tejidos periféricos
Produce también inhibición en la
secreción de hormona antidiurética
65. Proteína 4 ligante de retinol (RBP-4)
GLUT – 4 transportador
A niveles altos
Inhibe la acción de la insulina
A nivel muscular y hepático
68. Inhibidor del activador del
plasminógeno
Angiogenesis Arterogenesis
Valores
Aumentan Reducen
Obesidad Pérdida de peso
Sín. Metabólico Ejercicio
Insulino-
resistencia
Mayor
sensibilidad a la
insulina
71. Tejido adiposo
Produce
• Renina
• Angiotensinógeno
• Angiotensina I
• Enzima convertidora de
angiotensina
• Proteasas capaces de producir
angiotensina II (quinasa,
catepsina D y G).
ANGIOTENSINA II
77. Adiponectina: producida por el tejido adiposo
La Increptina GLP-1, que es el péptido
semejante al glucagón
Calcitriol que es la vitamina D
MECANISMODE COMPESANCION
78. DIABETES- RESISTENCIA A LA INSULINA
Inflamación a
nivel de tejido
adiposo reduce la
producción de
adiponectina
Incretinas
relacionado con
una menor
producción
El calcitriol como
mecanismo de
compensación
hasta que generar
daño a nivel de las
nefronas.
79. BIBLIOGRAFIA
● Fragoso, J. (2014). El factor de necrosis tumoral α (TNF-α). Gaceta medica Mexico. Obtenido
de https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/n4/GMM_150_2014_4_334-344.pdf
● Gonzalez, E. (2011). Fisiología de la leptina y su implicación. Obtenido de
https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2011-4-004.pdf
● Gutiérrez, J. (2011). El tejido adiposo como órgano maestro. Revista de Endocrinología y
Nutrició, 154-162. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-
2011/er114e.pdf
● Perez, M. (2007). EL ADIPOCITO COMO ÓRGANO ENDOCRINO. IMPLICACIONES
FISIOPATOLÓGICAS Y TERAPÉUTICAS. Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562007000200010