Publicité
La llorona  actividades didácticas
La llorona  actividades didácticas
La llorona  actividades didácticas
La llorona  actividades didácticas
Publicité
La llorona  actividades didácticas
La llorona  actividades didácticas
La llorona  actividades didácticas
La llorona  actividades didácticas
La llorona  actividades didácticas
Publicité
La llorona  actividades didácticas
La llorona  actividades didácticas
La llorona  actividades didácticas
La llorona  actividades didácticas
La llorona  actividades didácticas
Publicité
La llorona  actividades didácticas
Prochain SlideShare
MÉTODO LECTOESCRITURA ACTILUDIS CA-CO-CUMÉTODO LECTOESCRITURA ACTILUDIS CA-CO-CU
Chargement dans ... 3
1 sur 15
Publicité

Contenu connexe

Publicité

La llorona actividades didácticas

  1. Marlen Durán Chávez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Diplomado en Enseñanza del Español para Extranjeros Título: “Llorona, no dejaré de quererte” Nivel: B2 Objetivos: Durante una sesión de 2 horas los alumnos trabajarán con la versión de Lila Downs de la canción “La llorona” para lograr los siguientes objetivos:  Los alumnos aprenderán vocabulario específico de la canción, que forma parte del folklor de México.  Practicarán los tiempos pretérito indefinido e imperfecto a través de los versos de la canción.  Conocerán y opinarán acerca de los temas tratados en la canción. Contenidos culturales:  Referentes culturales en el vocabulario de la canción  La leyenda de la llorona como texto alternativo a la canción.  Temas como el amor, la muerte, la vida y la conquista.
  2. Marlen Durán Chávez DESARROLLO 1.El profesor presentará el título de la canción “La llorona” y realizará las las siguientes preguntas: ¿Has escuchado algo acerca de la llorona? ¿Sabes quién es la llorona? ¿Por qué crees que le digan así? 2.El profesor presentará los datos más relevantes acerca de esta canción como el autor, el año en que fue compuesta, de dónde es y quién (es) la cantan. Cada alumno tendrá una copia de esta información. La llorona Autor: Desconocido Género: Son istmeño Origen: Aproximadamente escrita en el tiempo de la Revolución Intérpretes: Chávela Vargas, Lila Downs, Ximena Sariñana entre otros
  3. Marlen Durán Chávez Se explica a los alumnos que “La llorona es una canción que contiene mucho del folklor de México no solo por su género sino por su vocabulario. El profesor introduce a los alumnos las palabras (picante, huipil, virgen, templo etc.) Después los alumnos realizan la actividad de relacionar las definiciones con las imágenes. 3.La canción “ La llorona” contiene las siguientes palabras. Lee su definición y relaciónalas con la imagen que corresponde. 1.Templo Edificio destinado al culto religioso 2.Llorona Que llora, especialmente cuando lo hace mucho y fácilmente 3.Picante sustancia que produce comezón o ardor en el paladar 4.Huipil Camisa o túnica amplia de algodón o manta, adornada con bordados típicos, 5.Virgen Madre de Jesucristo o su imagen. 6.Chile verde a b c d e f
  4. Marlen Durán Chávez Se explicará a los alumnos que algunos versos de la canción cuentan una historia, y que por consiguiente el tiempo que se utiliza es el pasado. Se invita a los alumnos a recordar el uso del pretérito imperfecto e indefinido a través de dos versos tomados de la canción. 4.Los siguientes versos fueron tomados de la canción “La llorona”. Esta canción cuenta una historia y está escrita en pasado, identifica cuál verso está en pretérito imperfecto y cuál en pretérito indefinido. Con el fin de recordar la conjugación del pretérito imperfecto e indefinido, se muestran las siguientes tablas. Se hace énfasis en los verbos irregulares ya que son los que encontraran en la canció “Hermoso huipil llevabas” “Cuando al pasar yo te ví” Recuerda que : o *El pretérito indefinido es utilizado para hablar de una acción que tiene lugar en un determinado momento del pasado o de una nueva acción del pasado que tiene lugar en mitad de otra acción (Ejemplo: Justo cuando empezábamos a ser amigos de verdad, tuvo que marcharse.) o El pretérito se utiliza para describir una situación en el pasado.(ej. A Rubén le encantaba el fútbol)
  5. Marlen Durán Chávez PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO INDEFINIDO
  6. Marlen Durán Chávez Para practicar el pretérito indefinido e imperfecto los alumnos convertirán los verbos de los siguientes versos al tiempo indicado. La dinámica para esta actividad será una competencia en la que los alumnos estarán en tríos. La maestra dirá el número del verso, un alumno de cada equipo tomarán dicho verso lo llevarán con su equipo y juntos cambiaran el verbo. Para obtener un punto el equipo debe terminar primero y haber conjugado el verbo correctamente. 5.Lee cada verso tomado de la canción “La llorona” y conjuga el verbo subrayado al tiempo indicado. No olvides que es una competencia. 1.“No dejo de quererte” (p. indefinido) 2.“Yo soy como el chile verde” (Pretérito imperfecto ) 3.“Ayer, maravilla soy llorona” (pretérito indefinido) 4.“Sales de tu templo, llorona” (pretérito imperfecto) 5.“Hermoso huipil llevas” (pretérito imperfecto) 6.“Al pasar yo te veo” (pretérito indefinido) 7.“Creo que eres la virgen” (pretérito imperfecto)
  7. Marlen Durán Chávez Durante Se explicará que ahora escucharán la canción y que al mismo tiempo leerán la letra de la misma, sin embargo la canción tiene doce errores en vocabulario y tiempos verbales; ellos deben identificar estos errores, tachar la palabra incorrecta y corregirla. Todos me decían el negro llorona Negro, pero grandioso Todos me dicen el negro llorona Negro, pero cariñoso Yo soy como el chile verde llorona Picante, pero grandioso Yo soy como el chile verde llorona Picante, pero sabroso Hay! de mi llorona Llorona de ayer y hoy Hay! de mi llorona Llorona de ayer y hoy Ayer, maravilla era llorona Y ahora ni sombra soy Ayer, maravilla era llorona Y ahora ni sombra soy 1. Escucha la canción de “La llorona” y lee la letra al mismo tiempo. En esta canción hay 12 errores de vocabulario y de conjugación de verbos. Encuentra los errores, táchalos y corrígelos, así como se muestra en el ejemplo. dicen Saliste del templo un día llorona Cuando al pasar yo te veía Saliste del templo un día llorona Cuando al pasar yo te veía Hermoso huipil llevas llorona Que la virgen te creó Hermoso huipil levas llorona Que la virgen te creó Sales del templo un día llorona Cuando al pasar yo te vi Sales del templo un día llorona Cuando al pasar yo te vi Y aunque me cueste la vida llorona No dejare de quererte Y aunque me cueste la vida llorona No dejare de quererte hermoso huipil llevabas, llorona que la virgen te creí Ay de mí, llorona llorona de azul celeste y aunque la vida me cueste, llorona no dejaré de quererte
  8. Marlen Durán Chávez POSTACTIVIDADES Preguntas de comprensión Para poder analizar el contenido de la canción los alumnos contestarán en parejas las siguientes preguntas de comprensión para analizar un poco los temas que la canción abarca. Cabe mencionar que no hay respuestas incorrectas ya que la canción se presta a muchas interpretaciones. Al final se revisaran las respuestas en grupo. 1.Lee la letra de la canción nuevamente y contesta las siguientes preguntas. Recuerda que no hay respuestas correctas ni incorrectas. 1. De acuerdo a las estrofas 6-8, la llorona es: a. Un fantasma b. Una mujer c. Una virgen 2. La llorona… a. Rechaza el cariño de la persona que canta la canción b. Está muerta c. No sabe que alguien la quiere 3. ¿Qué vestimenta usaba la llorona? 4. ¿Qué versos hablan sobre el amor? 5. ¿Qué versos hablan sobre la muerte? 6. A través de la canción podemos entender que la llorona es una mujer, ¿Crees que puede tener otro significado? ¿Cuál sería?
  9. Marlen Durán Chávez Las leyendas de La llorona Con el fin de poder entender el significado de esta canción, se les proporcionará a los alumnos dos leyendas que explican el origen de la llorona. Ellos tendrán que leerlas y encontrar las diferencias y similitudes entre ellas 2.Instrucciones. Existen varias leyendas de la llorona. Aquí se presentan dos, una tiene sus origines antes de la colonia y la segunda después de la colonia. Lee ambas leyendas y después discute en clase las siguientes preguntas: ¿tienen algo en común?, ¿Cuál tiene más parecido a la canción? ¿Por qué? 2. Leyenda antes de la colonia Antes de la llegada de los españoles a lo que ahora es México, la gente que habitaba la zona del lago de Texcoco, además de temerle al dios Viento de la Noche (Yoalli Ehécatl), podía escuchar en las noches los lamentos de una mujer que vagaba y lamentaba la muerte de su hijo y la pérdida de su propia vida. La llamaban Chocacíhuatl —del náhuatl choka, 'llorar', y cihuatl, 'mujer' Según el Códice Aubin, Cihuacóatl fue una de las dos deidades que acompañaron a los mexicas durante su peregrinación en busca de Aztlán y. Poco antes de la llegada de los españoles emergió de los canales para alertar a su pueblo de la caída de México-Tenochtitlán. Vagando entre los lagos y los templos del Anáhuac, vestida con un vaporoso vestido blanco y sueltos los negros y largos cabellos, lamentaba la suerte de sus hijos con la frase: «¡Aaaaaaaay, mis hijos! ¡Aaaaaaay, aaaaaaay! ¡Adónde iréis! ¡Adónde os podré llevar para que escapéis a tan funesto destino, hijos míos! ¡Estáis a punto de perderos!...».Después de la Conquista de México, durante la Época Colonial, los pobladores decían escuchar al fantasma errante de una mujer vestida de blanco que recorría las calles de la Ciudad de México lanzando tristes alaridos, pasando por la Plaza Mayor , donde miraba hacia el oriente, y luego siguiendo hasta el lago de Texcoco, donde se desvanecía entre las sombras. 1. Leyenda después de la colonia “Existió una mujer indígena que tenía un romance con un caballero español. De esta relación nacieron 3 niños. El caballero español, por tener miedo de las críticas de la sociedad, decidio abandonar a la mujer indígena y a sus hijos, para casarte con una dama española de la alta sociedad. El dolor de la mujer indígena fue tan fuerte, que decidió asesinar a sus 3 hijos ahogándolos en el río, para después suicidarse. Desde entonces, cuando uno se acerca al río donde se suicidó, se puede escuchar el llanto de una mujer que llora por sus hijos”
  10. Marlen Durán Chávez Discusión Tomando en cuenta los temas de la canción. Los alumnos discutirán algunas aseveraciones. De ante mano se prepararán cuatro aseveraciones acerca de la canción de La llorona con las cuales los alumnos estarán de acuerdo o en desacuerdo. Para ello, cada esquina del salón tendrá un letrero que diga: completamente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo. Cada vez que el profesor lea una idea los alumnos irán a la esquina que elijan y defenderán su punto de vista. 3.La canción de la llorona encierra muchos temas culturales que tienen que ver con el amor, la conquista, la muerte y la vida. Escucha las opiniones de tu profesor y elige una de estas opciones: totalmente de acuerdo, de acuerdo, desacuerdo, totalmente en desacuerdo. Dirigirte a la esquina que hayas elegido y comenta con tus compañeros tu opinión. Recuerda usar las expresiones: Lo que quiero decir es que… A mi modo de ver… Yo no estaría tan segura En mi opinión… Desde mi punto de vista… “La llorona representa el dolor de un amor no correspondido.” “La llorona representa el dolor de la muerte de un ser querido.” “El chile verde es una metáfora del amor que por un lado causa felicidad y por otro dolor.” “El mexicano es como el chile verde, sufre pero encuentra felicidad y alegría en su tristeza y sufrimiento.”
  11. Marlen Durán Chávez Claves para el profesor Pre- actividades 3.La canción “ La llorona” contiene las siguientes palabras. Lee su definición y relaciónalas con la imagen que corresponde. 1.c 2.a 3.f 4.b 5.d 6. e 4.Los siguientes versos fueron tomados de la canción “La llorona”. Esta canción cuenta una historia y está escrita en pasado, identifica cuál verso está en pretérito imperfecto y cuál en pretérito indefinido. “hermoso huipil llevabas” – preterito imperfecto “Cuando al pasar yo te ví” – Preterito indefinido 1.“No dejé de quererte” (p. indefinido) 2.“Yo era como el chile verde” (Pretérito imperfecto ) 3.“Ayer, maravilla fui llorona” (pretérito indefinido) 4.“Salías de tu templo, llorona” (pretérito imperfecto) 5.“Hermoso huipil llevabas” (pretérito imperfecto) 6.“Al pasar yo te ví” (pretérito indefinido) 7.“Creí que eres la virgen” (pretérito imperfecto) 5.Lee cada verso tomado de la canción “La llorona” y conjuga el verbo subrayado al tiempo indicado. No olvides que es una competencia.
  12. Marlen Durán Chávez Durante Todos me decían el negro llorona Negro, pero grandioso Todos me dicen el negro llorona Negro, pero cariñoso Yo soy como el chile verde llorona Picante, pero grandioso Yo soy como el chile verde llorona Picante, pero sabroso Hay! de mi llorona Llorona de ayer y hoy Hay! de mi llorona Llorona de ayer y hoy Ayer, maravilla era llorona Y ahora ni sombra soy Ayer, maravilla era llorona Y ahora ni sombra soy Saliste del templo un día llorona Cuando al pasar yo te veía Saliste del templo un día llorona Cuando al pasar yo te veía Hermoso huipil llevas llorona Que la virgen te creó Hermoso huipil llevas llorona Que la virgen te creó Sales del templo un día llorona Cuando al pasar yo te vi Sales del templo un día llorona Cuando al pasar yo te vi 1. Escucha la canción de “La llorona” y lee la letra al mismo tiempo. En esta canción hay 12 errores de vocabulario y de conjugación de verbos. Encuentra los errores, táchalos y corrígelos, así como se muestra en el ejemplo. Y aunque me cueste la vida llorona No dejare de quererte Y aunque me cueste la vida llorona No dejare de quererte hermoso huipil llevabas, llorona que la virgen te creí Ay de mí, llorona llorona de azul celeste y aunque la vida me cueste, llorona no dejaré de quererte sabroso Fui salías ví creí Llevabas salías salías
  13. Marlen Durán Chávez Post- actividades 1.Lee la letra de la canción nuevamente y contesta las siguientes preguntas. Recuerda que no hay respuestas correctas ni incorrectas. 7. De acuerdo a las estrofas 6-8, la llorona es: d. Un fantasma e. Una mujer f. Una virgen 8. La llorona… d. Rechaza el cariño de la persona que canta la canción e. Está muerta f. No sabe que alguien la quiere 9. ¿Qué vestimenta usaba la llorona? Un hermoso hupil 10.¿Qué versos hablan sobre el amor? Hay! de mi llorona Llorona de ayer y hoy Hay! de mi llorona Llorona de ayer y hoy Y aunque me cueste la vida llorona No dejare de quererte Y aunque me cueste la vida llorona No dejare de quererte 11.¿Qué versos hablan sobre la muerte? Ayer, maravilla era llorona Y ahora ni sombra soy Ayer, maravilla era llorona Y ahora ni sombra soy 12.A través de la canción podemos entender que la llorona es una mujer, ¿Crees que puede tener otro significado? ¿Cuál sería? Muerte, amor, dolor
  14. Marlen Durán Chávez Recursos  Ficha técnica de la canción  Copias de la hoja de vocabulario  Tarjetas con los versos  Letra de la canción  Preguntas de comprensión  Tarjetas grandes con las expresiones: Totalmente de acuerdo, de acuerdo, en des acuerdo, totalmente en desacuerdo.  Copias de las leyendas  Computadora para reproducir la música  Bocinas Referencias  https://www.youtube.com/watch?v=FA7kyi0krKM  https://es.wikipedia.org/wiki/La_Llorona_(canci%C3%B3n)  https://es.wikipedia.org/wiki/Llorona  https://americanenglish.state.gov/files/ae/resource_files/traditional_song s_general_activities.pdf
  15. Marlen Durán Chávez
Publicité