1. Sexualidad Humana
“HABLAR DE SEXUALIDAD HUMANA ES HABLAR DE LA ESENCIA
MISMA DEL SER HUMANO” MAURICE MERLEAU PONTY, 1975.
FILÓSOFO
PSIC. MARLEN ALEJANDRA FERNÁNDEZ PORRAS
3. Organización Mundial de la Salud (OMS) se define a la sexualidad humana:
“Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los
papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y
se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas,
papeles y relaciones interpersonales”
4. Conceptos básicos de la sexualidad
La sexualidad humana se engloba en funciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas,
emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo, genero, identidades,
orientaciones, que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su
desarrollo.
5. CONCEPTOS BÁSICOS
SEXO Se refiere al conjunto de características biológicas que definen el espectro de
humanos como hembras y machos.
SEXUALIDAD Es una capacidad que conforma a cada ser humano y que permite sentir, vibrar y
comunicarnos a través del propio cuerpo.
GÉNERO Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales
basadas en el sexo. Tal como ha existido de manera histórica, el género refleja y
perpetúa las relaciones particulares de poder entre hombres y mujeres
IDENTIDAD DE
GENÉRO
Define el grado en que cada persona se identifica como masculino o femenina o
alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través
del tiempo, que permite a los individuos organizar un Autoconcepto y a comportarse
socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género.
6. Antecedentes históricos del abordaje de
la sexualidad
RICHARD VON KRAFFT-EBING (1840-1902).
Psiquiatra alemán que nació en 1840 en Mannheim, Alemania. Es uno de los
primeros investigadores de la sexualidad y se considera el iniciador de la
clasificación y sistematización de las variantes prohibidas del deseo sexual.
Primera aportación: en la parte de las parafilias, sinónimo de desviaciones
sexuales como: sadismo, fetichismo y masoquismo, que son verdaderas
patologías psiquiátricas que están comprobadas.
Segunda aportación: es haber establecido la necesidad de una clasificación
clínica de la sexualidad.
Tercera aportación: sus hipótesis mixtas para comprender la homosexualidad.
7. IWAN BLOCH (1872-1922).
Dermatólogo que nació es Berlín en 1872. Fue este quien acuñó el nuevo
término: “Sexología”, que se refiere al estudio teórico del sexo. En este
sentido, Iwan Bloch puede ser considerado legítimamente como el “padre de
la Sexología”.
Defendió además que los problemas psicológicos que pudieran tener los
homosexuales no eran intrínsecos a su orientación sexual sino una
consecuencia del clima social de persecución y la vida de ocultamiento y
temor a ser descubiertos.
8. AGNUS HIRCHFELD (1868-1935).
Nació en 1868 en Kolberg.
Fue un famoso médico, sexólogo judío alemán. Fue el fundador del
movimiento de liberación homosexual del "Instituto de Sexología de
Berlín", en 1919.
Fue defensor de los derechos de los homosexuales, desarrollando la
teoría del tercer sexo, intermedio entre varón y mujer.
Sostenía que la homosexualidad no podía ser considerada como una
enfermedad, sino que formaba parte de lo que denominaba unos
"escalones intermedios entre el hombre completo y la mujer
completa”. Por ello, una de sus actividades más importantes fue
precisamente el trabajo de investigación por la vía de las encuestas.
9. SIGIMUND FREUD (1859-1939).
Nació el 8 de mayo de 1859, en Freiberg, Moravia (en la actualidad
Píbor, en la República Checa).
Médico, neurólogo y librepensador austríaco, y creador del
psicoanálisis. Freud buscó una explicación a la forma de operar de la
mente. Propuso una estructura dividida en tres partes: el ello,
superyó y el yo.
El ello, representa las pulsiones o impulsos primigenios. Constituye el
motor del pensamiento y el comportamiento humano.
El superyó, la parte que contrarresta al ello, representa los
pensamientos morales y éticos.
El yo, permanece entre ambos, alternando nuestras necesidades
primitivas y nuestras creencias éticas y morales.
10. Dio a conocer sus revolucionarias teorías sobre la sexualidad humana, que conmocionaron la
mentalidad de la sociedad occidental y postuló la primera teoría sobre el desarrollo sexual
progresivo en el niño
Etapas del desarrollo sexual
Fase oral: comprende los doce-dieciocho primeros meses. Esta primera fase libidinosa está
relacionada con el placer del bebé en el momento de la alimentación, en la que tanto labios
como boca juegan un papel preponderante.
Fase oral-sádica: es considerada una segunda etapa de la fase oral, coincidente con la aparición
de la dentición y, por tanto, ligada al acto de morder.
Fase anal: se extiende entre los dieciocho meses y los cuatro años. Se divide en expulsiva y
retentiva, primero ve el placer en largar y luego en retener. El ano se constituye en la zona
erógena (fuente corporal de excitación) por excelencia.
Fase fálica: en ésta es donde está el conocido “complejo de Edipo” y se conforma el superyo,
solo entran en juego los genitales masculinos.
Fase latente o de reposo: después se inicia la última fase del desarrollo, la genital, con el interés
centrado en los órganos sexuales.
11. Perspectivas de la sexualidad humana
Durante siglos, una cultura
autoritaria y represiva negaba y
reprimía un hecho natural y
evidente: somos seres sexuados.
• La comunicación
• El contacto corporal
Funciones de la sexualidad:
El placer: El placer es el
resultado de una relación
gratificante consigo mismo y con
otras personas.
Reproducción: obedecer al la
edad reproductiva.
12. Actitudes ante la sexualidad
Actitud prohibitiva:
Reduce el cuerpo sexual a los genitales.
Condiciona la sexualidad a la procreación.
La sexualidad sólo se ejerce en el matrimonio.
El deseo sexual sólo puede ser heterosexual.
La edad sexual es la adulta.
El derecho al placer es exclusivo a los varones.
13. Actitud permisiva.
Actitud de cultivo: Las actitudes anteriores parten de normas
impuestas, sean prohibitivas (“no debes hacer”) o permisivas
(“se te permite hacer”). La actitud de cultivo parte del
potencial personal (“eres capaz de hacer”).
14. Dimensiones de la sexualidad humana
Biológica
• La procreación, el deseo humano y la respuesta sexual influenciados por la anatomía
sexual.
• Sistema Genética Fecundación embarazo parto.
Social
• Papel fundamental de la familia, amigos, educación. A nivel social y cultural en el
mundo existen modelos distintos de entender y vivir la sexualidad.
Psicológica
• Percibir la belleza, conceptualización de lo que esta bien o mal en torno al sexo, personalidad,
convicciones, decisiones en nuestra vida sexual. La identidad y orientación sexual.
15. Sexualidad
El sexo, la identidad de género, la orientación sexual, la
preferencia sexual, y la forma en que todo esto afecta la vida
emocional, física, social y espiritual. La sexualidad es
moldeada por la familia y las normas sociales de la
comunidad.
16. Papel del psicólogo ante la sexualidad
Concientización y educación sexual
promoción de la salud sexual y reproductiva
Violencia en el noviazgo; la primer relación sexual
Consultoría: infecciones de trasmisión sexual, embarazo adolescente,
aborto, violencia contra la mujer; violencia sexual, educación sexual,
identidad sexual entre otras.
17. Bibliografía:
Arteaga M. A., Trujillo B.M.G., Espinosa R.M.G, Psicología Universidad de Guadalajara, México,
SEP, Gobierno del estado de Puebla, 2004
https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/S_01_05_La-Sexualidad.pdf
Investigadores de la sexualidad (fertilab.net)
https://www.academia.edu/6798963/El_rol_profesional_del_la_psic%C3%B3logo_a_en_la_Salu
d_Sexual_y_Reproductiva
21. CICLO DE RESPUESTA SEXUAL: FASES
La respuesta sexual humana puede describirse como un ciclo de respuesta sexual de varias fases
que los profesionales de la sexología Masters & Johnson establecieron en las siguientes cuatro
etapas:
Excitación (o deseo).
Meseta
Orgasmo.
Resolución.
25. BIBLIOGRAFÍA
Módulo 5 Erotismo, Respuesta Sexual Humana y Disfunciones Eróticas color (unam.mx)
Microsoft Word - RESPUESTA SEXUAL HUMANA-GRUPO 2 (uv.es)
26. Desarrollo sexual
Cada etapa del desarrollo del individuo
manifiesta un tipo particular de actividad que
potencia su desarrollo y sobre la cual debe
estar organizada la educación y por tanto la
preparación de los individuos para la vida.
28. Desarrollo adolescente
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
define a la adolescencia como el periodo
comprendido de los 10 a los 19 años. En este
periodo de desarrollo humano, se presenta un
constante crecimiento y cambios para la
maduración física, sexual, psicológica y
desarrollo de identidad.
33. Sexualidad en la vida adulta
La sexualidad es un área donde concurren múltiples elementos, incidiendo de manera plural
sobre la expresión y la evolución de ésta en la vejez y senectud.
•Experiencias eróticas (soledad o compañía).
•Las personas experimentan un crecimiento en su desarrollo erótico, con mayor capacidad de
intimar, viven sin culpas o prejuicios la respuesta sexual humana, conocen su cuerpo y cómo
siente, pueden hablar sobre las relaciones sexuales sin conflictos, hacer acuerdos y explicitar sus
deseos.
•Comprenden la diferencia entre fantasía y realidad, son responsables del cuidado de su cuerpo y
apoyan el cuidado de su pareja, pueden tener conductas autoeróticas y relaciones sexuales,
utilizan una variedad de posiciones sexuales que identifican como preferidas, pueden pedir
caricias específicas y negarse a las no deseadas y convierten al encuentro erótico en un
momento de crecimiento personal.
34. Factores influyentes en la sexualidad del
adulto; aspectos psicológicos:
a) La aceptación de los cambios físicos y biológicos que se experimentan.
b) La pérdida de capacidad física y los cambios fisiológicos en su sexualidad.
c) La aceptación de la vulnerabilidad de la vida.
d) Las personas adultas tienen necesidad de relaciones íntimas emocionales, y valoran la
seguridad emocional y la fidelidad. Dichas relaciones constituyen un factor que favorece la
autoestima.
e) Se mantiene el deseo y el interés sexual, pero este interés se refiere a la sexualidad entendida
en todas sus manifestaciones, ya que el interés relativo al coitar, en concreto, parece que va
decreciendo.
35. Aspectos sociales y demográficos:
a) Imágenes o ideas erróneas y los tabúes desarrollados en nuestra sociedad y que inhiben y alteran
las conductas sexuales.
b) Los efectos generacionales. Los acontecimientos producidos en la biografía laboral y sociocultural.
c) Decremento de las relaciones sociales y de la actividad física y mental.
d) Las creencias religiosas inciden negativamente en el desarrollo de las relaciones sexuales, este
hecho se acusa más en el colectivo femenino.
e) El estado civil. La falta de pareja suele constituir un factor importante, especialmente en las
mujeres.
f) La condición social.
g) El estigma social. Las mujeres sufren más debido a que socialmente se relaciona la idea de vejez
con fealdad.
36. . RELACIONES DE PAREJA Y SEXUALIDAD 4.1.Vínculo y
sexualidad 4.2.Teoría del apego de Bowlby 4.3.Teoría triangular
del amor de Sternberg y tipos de relaciones de pareja
4.4.Poliamor y relaciones abiertas 4.5.Deseo sexual: Elementos
psíquicos de la estimulación sexual 4.6.Erotismo y fantasías
sexuales 4.7.Autoestimulación, petting y coito
38. VINCULO Y SEXUALIDAD
La educación en sexualidad y afectividad durante la adolescencia constituye una herramienta
vital para el desarrollo holístico de las y los adolescentes.
39. La educación en sexualidad adquiere mayor sentido cuando se plantea en conjunto con el
desarrollo afectivo, ya que permite formar conocimientos, habilidades y actitudes que permite a
niñas, niños y jóvenes tomar decisiones de forma autónoma, informada y consecuente; permite
conformar una autoestima positiva y desarrollar relaciones de confianza e intimidad con otras y
otros, lo que incidirá positivamente en el desarrollo de una sexualidad sana y responsable.
Por otra parte favorece el autocuidado, fortalece el respeto de los derechos propios y de los
demás, la valoración de la diversidad y el cuestionamiento de los modelos y estereotipos de
género presentes en la sociedad.
40. Teoría del apego
Debe su existencia al psicoanalista británico John
Bowlby (1907- 1990)
Al finalizar la II Guerra Mundial, la OMS realiza un
estudio sobre las necesidades del niño sin familia.
Bowlby se encarga de la salud mental de los niño:
expone los efectos desfavorables de la deprivación de la
figura materna y apunta los medios para prevenir dicha
privación.
Llegó a la conclusión de que la tendencia del niño a
formar un vínculo fuerte y fundamental con una figura
materna, cuya función es la supervivencia de la especie,
y que esa tendencia es independiente de otras
necesidades (como la alimentación).
41. Teoría del apego
Ha generado dos grandes espacios de desarrollo: de un lado la investigación, y de otro la
intervención psicológica y la Psicoterapia (desde diferentes corrientes).
Abonado al campo de la protección infantil, se trabaja de forma transversal a distintas
problemáticas, con adultos en intervenciones familiares, de pareja o individuales. Se han
desarrollado además instrumentos específicos de investigación y evaluación, así como de
observación clínica: la “Situación Extraña” de M. Ainsworth para evaluar el apego infantil, la
Entrevista de Apego para Adultos (AAI, sus siglas en inglés) de M. Main y otros, y su versión para
familias de R. De Bernart, que permiten un análisis retrospectivo del apego en el adulto.
42. Definición
“Lo que por motivos de conveniencia denomino teoría del apego es una forma de conceptualizar
la tendencia de los seres humanos a crear fuertes lazos afectivos con determinadas personas en
particular y un intento de explicar la amplia variedad de formas de dolor emocional y trastornos
de la personalidad, tales como la ansiedad, la ira, la depresión y el alejamiento emocional, que
se producen como consecuencia de la separación indeseada y de la pérdida afectiva”.
John Bowlby (1977).
43. Sistemas conductuales y motivación.
Los sistemas conductuales o motivacionales son entendidos como un conjunto de respuestas que
tienen el objetivo de promover la satisfacción y regulación de las necesidades básicas.
Están programados genéticamente y son modelados por el ambiente.
Favorecen la supervivencia del individuo y de la especie.
Los sistemas son:
Sistema de apego.
Búsqueda protección por personas específicas.
Sistema de afiliación (a grupos).
Sistema de alimentación.
Sistema sexual.
Sistema exploratorio.
44. Estructuración de los vínculos de apego
Los vínculos que genera el apego se establecerían en base a tres elementos:
a) Conductas de apego: Es el resultado de las comunicaciones de demanda de cuidados. El bebé no
es alguien pasivo y protagoniza gritos, sonrisas, agitación motriz, seguimiento visual y auditivo,...
Permite y busca que la madre o cuidador/a principal se acerque y permanezca con él.
b) Sentimientos de apego: Es la experiencia afectiva que implica sentimientos referidos tanto a uno
mismo como a la figura de apego. Introduce expectativas sobre cómo el otro se relacionará con
nosotros. Una buena relación de apego comporta sentimientos de afirmación y seguridad
c) Representación mental: Es la representación interna que hace el niño de la relación de apego: los
recuerdos de la relación, los “modelos operativos internos”. Son una construcción de un conjunto
de representaciones interactivas que tienen cierto grado de estabilidad. Son un “trabajo” en el
sentido de representaciones dinámicas que cambian para adaptarse a los diferentes periodos de
los ciclos vitales.
45. Fases de la construcción del apego
1. 0 – 6 meses: se produce la construcción y reconocimiento de la figura de apego
2. 6 meses – 3 años: comienza la experimentación y regulación del apego; búsqueda
en amenazas, alejamiento y la exploración en momentos o fases “tranquilas” y al
final del 1o año se produce la internalización de la relación de apego; se produce la
estabilidad no sólo en el niño-a sino también dentro de la familia.
3. 3 años en adelante: activación del apego: la figura de apego es percibida como
“separada”, es un mecanismo más sutil y cualitativamente distinto del enfado o la
rabia.
4. Adolescencia: desapego, duelo y reapego; desapego en figuras parentales, reapego
a nuevas figuras tanto adultos como pares.
5. Vida adulta: apego entre pares; en la pareja se produce la manifestación del apego
entre iguales, que no predomina tanto como en la infancia, puede incluir relaciones
sexuales.
50. ¿Qué es el amor? La teoría del psicólogo
Estadounidense Robert Sternberg, lo define
como “un conjunto de sentimientos,
emociones y valores que se encuentran
presentes en una relación y que está
compuesto por tres elementos
fundamentales: la intimidad, la pasión y el
compromiso”.
51. La intimidad: se refiere a la cercanía y a la complicidad; a aquella capacidad de comprender,
acompañar y establecer una relación basada en la confianza y en la amistad; una conexión que
solo existe con una persona y que difícilmente puedes encontrar en alguien más.
La pasión no solamente alude a un deseo sexual, también se entiende como esa necesidad de
querer estar junto a la persona que amamos, a un deseo intenso de establecer una unión con el
otro.
el compromiso es la elección y decisión que tomamos al iniciar una relación. En él se resaltan
la responsabilidad y la lealtad, valores que se eligen tener cuando decimos frases como “te
amo” o “quiero un futuro contigo”.
El compromiso es la manera en la que decidimos amar a otra persona y así mismo mantener y
construir una relación estable.
52. En aquellas relaciones en
donde solo se tiene uno de
estos elementos, la
probabilidad de durabilidad
es mucho menor.
TIPOS DE AMOR
• Cariño o afecto: solamente
intimidad.
• Encaprichamiento: pasión
• Amor romántico: predominan
intimidad y pasión (atracción física y
emocional)
• Amor fatuo: pasión y compromiso.
• Amor consumado: combina los tres
componentes
53. OTROS FACTORES A CONSIERAR
¿Cómo interfiere nuestra estructura
neuronal en este proceso y en
nuestras emociones?
La base neurológica que
tienen el amor y la fidelidad,
donde neurotransmisores
como la dopamina, la
serotonina y la noradrenalina
son fundamentales a la hora
de intentar comprender la
razón por la que nos
enamoramos.
La hormona oxitocina, también
llamada hormona del amor, es la
que las segrega y cada una
cumple con una función
específica a la hora de
enamorarse y sentir euforia.
Todo ello tiene una incidencia en la pareja
que, como en todas las relaciones
interpersonales, necesita de diferentes
habilidades y características para permitir su
buen desarrollo y el fortalecimiento tanto
del inicio como de la continuidad y la
permanencia.
55. FEMINIDAD Y MASCULINIDAD
ÉPOCA PREINDUSTRIAL (1750)
Familia extensa: varias generaciones.
El hombre se dedica al campo.
La mujer rige y administra la vida del hogar, educa a los hijos y colabora con el trabajo de
campo.
ÉPOCA POSINDUSTRIAL
Los hombres salen a trabajar en fábricas.
Ruptura entre hogar/negocio.
Las mujeres y niños quedan totalmente dependientes, económicamente, del hombre.
56. SIGLO XIX
Situación de la Mujer:
No podían votar
No podían ocupar cargos públicos
No podían tener propiedades
No podían dedicarse al comercio
No podían abrir una cuenta bancaria
57. TIPOS DE FEMINISMO
Según el enfoque:
a) Feminismo igualitario
b) Feminismo dualista
según la ideología:
a) Feminismo liberal
b) Feminismo socialista
• Surgen varios grupos feministas.
• Consecuencias de la Primera Guerra
Mundial:
• Ocupar puestos de trabajo de hombres.
• Facilitó el voto y otros derechos.
• La mujer se empieza a volver
"masculina".
58. INDEPENDENCIA SEXUAL (1920)
Independencia sexual: sexualidad deslindada de natalidad.
Métodos anticonceptivos: clínicas abortistas y de control de natalidad.
Promiscuidad.
Homosexualidad.
Anticoncepción ligada a racismo
59. 1960
•La mujer ya puede estudiar, trabajar y votar.
•Algunos grupos desaparecen ya habiendo logrado su
cometido. Los que resurgen buscan la liberación sexual
(Feminismo Radical).
La maternidad se ve como una forma de "opresión".
La mujer debe huir de la "trampa de
la maternidad" si quiere conquistar
el terreno profesional del varón.
Sólo si el trabajo ofrece la
independencia económica la mujer
saldrá de su servitud.
Simone de Beauvoir
60. El feminismo vuelve hacia la maternidad.
1980
La mujer se da cuenta que no se siente plena rechazando su esencia de femineidad.
61. SITUACIÓN ACTUAL
En la actualidad hay muchos grupos feministas, con diversos enfoques, que siguen activos.
Muchos de ellos siguen sin evolucionar de acuerdo a los descubrimientos que las ideologías
llevadas a la práctica nos han dado a conocer.
Lo importante es reconocer los esfuerzos que han logrado las mujeres que nos precedieron,
tomando en cuanta que, aunque tal vez ni ellas mismas lo supieran, estaban luchando por la
equidad de género, no por la igualdad. Esta es la lucha más válida, ya que defiende la dignidad
humana, sin discriminación de raza o género.
COMPLEMENTARIEDAD
Tanto hombres como mujeres se
necesitan mutuamente. Uno no
puede existir sin el otro. No
pueden coexistir sin las diferencias
que los distinguen
EQUIDAD
Equidad no es lo mismo que
igualdad. No podemos recibir el
mismo trato, porque no somos
iguales.
Las diferencias físicas son evidentes,
pero están también las
psicoemocionales y espirituales.
FEMINEIDAD
El valor de la mujer no está peleado
con la maternidad. Ser madre no es
un castigo o forma de opresión. No es
necesario deshacerse de las
cualidades femeninas para tener el
mismo valor ontológico que el
hombre.
62. SEXISMO Y VIOLENCIA
El sexismo es un tipo de discriminación basado en el sexo biológico o el género de las personas.
TIPOS DE SEXISMO:
Contra mujeres: Sexo biológico corresponde a su identidad de genero (femenino).
Contra transexuales: identidad de genero no corresponde a su sexo biológico.
Sexismo contra personas intersexuales: discrepancia entre el diseño de los genitales y la carga cromosómica.
Contra los hombres: aversión hacia los hombres en general.
FORMAS:
Sexismo de tipo hostil: acciones basadas en la hostilidad, la agresividad y la violencia física o simbólica
Sexismo de tipo benevolente: podrían ser entendidos como iniciativas de amabilidad.
Sexismo normativo: expresan tácitamente una afirmación en los roles de género tradicionales.
Mansplaining: consiste en minimizar las opiniones de otra persona.
63. MISANDRIA
Odio al hombre por ser
hombre, es un concepto
poco familiar en nuestro
lenguaje.
Actitudes que transitan de manera soterrana,
anónima y encubierta en el contexto de las
relaciones de pareja, sociales, familiares y laborales.
El hombre no posee estructuras sociales e institucionales que le
permitan visibilizarse como víctima ante los maltratos, violencias
y manifestaciones agresivas por parte de la mujer.
Colectivos, hombres e instituciones que continúan vulnerando
los derechos, la sensibilidad y humanidad de los hombres. Y
frente a este tema prácticamente el avance ha sido nulo.
La mujer hace uso de la misandria de manera
inconsciente, algunas más que otras, como pasa
con la misoginia.
Este odio hacia el hombre por ser hombre ex-
presa:
Descalificaciones constantes en sus funciones
cotidianas
Expresiones micro violentas.
Maltrato verbal y psicológico.
Exigencias irracionales con relación al
rendimiento sexual y social.
Denigración.
Atribuciones de torpeza.
64. MISOGINIA
Conductas de odio hacia la mujer y se manifiesta en actos
violentos y crueles contra ella por el hecho de ser mujer.
La misoginia prevalece en culturas o sociedades que consideran
a las mujeres inferiores a los hombres y les atribuyen un rol
centrado en la reproducción de la especie humana, en el cuidado
de hijos/as y en el hogar.
La misoginia ha sido el principal obstáculo en el proceso de
empoderamiento de las mujeres, la única solución a la ideología
misógina es el feminismo
65. HOMOFOBIA Y MACHISMO
El machismo engloba al conjunto de actitudes,
normas, comportamientos y prácticas culturales que
refuerzan y preservan la estructura de dominio
masculino y hetero normado sobre la sexualidad, la
procreación, el trabajo y los afectos.
Estudios de género ha analizado al machismo como
un rasgo cultural que perpetúa el sistema de
dominación de los hombres sobre las mujeres.
CONSTRUCCIÓN SOCIAL:
El machismo puede ser desmontado en un hombre, a
través de la toma de consciencia y de la educación de
hombres y mujeres.
Homofobia es el miedo, el odio, la incomodidad con o
la desconfianza hacia las personas que son lesbianas,
gays o bisexuales.
La homofobia puede tomar muchas formas
diferentes, incluidas actitudes y creencias negativas,
aversión (rechazo) o prejuicios contra las personas
bisexuales, lesbianas y gays.
Las personas homofóbicas pueden usar insultos o un
lenguaje grosero cuando hablan de las personas
lesbianas y gays.