Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Placenta previa.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 51 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Placenta previa.pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

Placenta previa.pptx

  1. 1. Place11ta Prievia UCSF-B Amate norte, Santa Elena, Usulutan.
  2. 2. 6 ~615BfflC Se denomina cuando la placenta se encuentra sobre o muy cerca del orificio cervical interno.
  3. 3. 6LASllilCA61ÓN-GRADOS Di ANORMALIDADES 1. PP total: El OCI está cubierto por completo por la placenta. 2. PP parcial: la placenta cubre parcialmente el OCI. 3. PP marginal: el borde de la placenta esta en el margen del OCI. 4.lmplantación baja de la placenta: la placenta se encuentra implantada en el segmento uterino inferior a 8cm OCI
  4. 4. ESiliA□ I CAS Embarazadas con edad gestacional mayor a 20 semanas: incidencia de placenta previa es de 1 en 200 a 1 en 390 Nuliparas: 0.2 % Multiparas: mayor 5% ] 1 La tasa de recidiva es de 4% a 8%. Cesáreas: 1 - 1% 4 - 1 0 %
  5. 5. iililOLOGI~ i meili laRliDISBO l!Jilili~l~OS que alteran bien a él endometrio, o bien al miometrio perturbando la placentación normal en su ] ) ) ) ] nidación. ( ( ij ij ( Antecedentes de cesárea Legrado uterino Multiparidad Edad sobre 35 años Intervalo intergenésico corto Miomas uterinos(miomectomías tienen 4vecesmayor riesgo) ( ) Endometritis- Antecedente PP
  6. 6. iililOLOGI~ i F. P . 1 1 laRliDISBO ~ili~RIOS Aumento del tamaño de la tort placentaria o bien su superficie de implantación. ( Embarazo gemelar ] ,~~ ~ ~ ~ ~ít~ "i~ ;. ~,i:f-.'.F·'_- ~~ - 'U (~======E=r=it=r---o-_b_l_a_st_o_s_is---======~) [ Feto de sexo masculino ) [ Tabaquismo y Cocaina. ) Una reducción en el oxigeno úteroplacentario promueve un aumento en la superficie placentaria asociado con el desarrollo del segmento uterino inferior.
  7. 7. F.ISIOP.~liOLOGI~ El segmento inferior es una región inadecuada para la inserción placentaria, por presentar: Placenta tiende a ser más extendida, aplanada e irregular, con escaso a. Endometrio: de menor grosor - con decidua más delgada y desarrollo de tabiques cotiledones. entre menor vasculatura lnCl!b O ~ L ~ l r l e
  8. 8. F.ISIOP.~liOLOGI~ - b. Musculatura: menos fibras musculares en relación al segmento superior y con - Distensible, pero con menos potencia para colapsar vasos sanguíneos, dificultando hemostasia la mayor cantidad de colágenas fibras . Ovario - - - - - U - < 1 1 . - U - I r o r n p a d e F a l o p i o ~ ~ ~ r n ~ r u Cuerno {Segq1c •. ., lJt~ O Útero h1ferior [ C c 1 c l l o - - - - l Vagina .
  9. 9. F.ISIOP.~liOLOGI~ =Gxiste mayor frecuencia de RPM. c. Membranas: en el borde placentario son más gruesas Y menos elásticas )
  10. 10. F.ISIOP.~liOLOGI~ - d. Cordón: Por la atrofia de cotiledones, secundario al - - • Inserción velamentosa del cordón desarrollo insuficiente decidua de " - - Cordón . ~,.,.,.umbilical Vasos - sanguíneos fetales Cuello uterino
  11. 11. ~ ( ) ] Hemorragia transvaginal [ De color rojo rutilante Indolora, intermitente, de inicio súbito, de magnitud variable Generalmente entre la semana 28 a 34 - ~ ~ Puede aumentar conforme ~ avanza la edad gestacional o al iniciar la contractilidad uterina.
  12. 12. • Debe de la rutina determinarse la localización placenta en la ecografía de de 2° y 3° trimestre. Normal placenta • Si existe sospecha de placenta previa, en placentas bilobuladas gemelares ecografía Umbilical cord y en gestaciones una realizar transvaginal (TV) para confirmar o no el diagnóstico. Uterine wall - C e r v i x - - Placenta--.;..-.~ previa
  13. 13. LA EVALUACIÓN DE TV UNA PP EN LA , 1 · , ECOGRAFIA INCLUYE: - Visualizar correctamente todo el segmento inferior: anterior, posterior y lateral (corte transversal) rechazando, si es necesario, la presentación fetal. Aplicar Doppler color para descartar hematoma marginal o vasa previa. Valorar signos de acretismo especialmente en PP con antecedente de cesárea previa. En caso de vejiga parcialmente llena: confirmar el diagnóstico de PP tras la micción. Localizar la inserción cordón.
  14. 14. • U,LTRASO,NOG1RAFÍA Transabdominal: ■ • Método más simple, preciso y seguro de localización de la placenta. Se usa para identificar la placenta con exactitud considerable. • • Transvaginal: • Mejora exactitud diagnóstica de placenta previa. to 11 Los falsos positivos a menudo dependen de la distensión de la vejiga, por ende las US positivas deben repetirse después de vaciar la j '{I.J ve .. qa. ji 1 ,,(
  15. 15. • «MIGRACIÓN DE LA p,LACENTA» • La "migración placentaria" es un término Unión normal de la placenta Placenta Placenta previa (completa) aplicado para describir el desplazamiento de la placenta, en relación con el cérvix, desde una implantación baja o previa a una posición superior del útero, documentada por ecografía. tero • Se ha encontrado que no es realmente que la un proceso que podría la migración placentaria placenta se mueva, sino involucrar degeneración Cuello ---=~~~i4J uterino periférica o un crecimiento más rápido del segmento uterino inferior en relación con el resto del cuerpo uterino.
  16. 16. • Aproximadamente el 25% de las placentas son bajas a las 20 semanas de gestación, y sólo un 3% lo son al término. La migración placentaria es menos frecuente cuando la placenta es posterior o existe cesárea previa. En est udios retrospectivos se ha documentado que el 58% de las placentas previas completas y el 92,5% de las placentas previas marginales, migran; y que la persistencia de placenta previa en pacientes sin antecedentes de cesárea es del 11%, y del 50% cuando tiene antecedentes de cesárea. • , <<MIGRACION DELA PLACENTA> > •
  17. 17. □ I IWÓSTICO En pacientes asintomáticas con placentas previas grados I y II se debe realizar ecografía transvaginal a las 36 semanas para confirmar el diagnóstico, y en casos de placenta previa grados 111 y IV, A Las 32 semanas. Las placentas que son diagnosticadas en el 3 en su posición hasta en el 90% de los casos.
  18. 18. LAS MUJERES CON PP PUEDEN CQ,NSIDERARSE CON: Feto PT y no hay indicación para parto Feto razonablemen te maduro. Trabajo de parto. Hemorrragia copiosa que exige parto a pesar de inmadurez fetal
  19. 19. El tratamiento depende de la presentación clínica, la edad gestacional, la intensidad del sangrado vaginal y el grado de la placenta previa.
  20. 20. M~NEJO E~PEe--V~NifiE Pacientes con sangrado Vaginal que no presenten descompensación hemodinámica y con inmadurez fetal ~ Mt;1 itfflí,$GiMil ~ t,Mbikl tfil.fnd#bitéJrmi ~ ~ tu,iuut,f= H ,hm~ [íI!]?lk! J • - - - - - - re=plo':'l's:llo':', t n ª 1liffiiYlii► .6G ifíli1 rtbl - ••os ililfer¡ior:es durante el Md•i•tfflt!lmiim+l~ medias de comr:.2 resión.
  21. 21. MANEJO AMBULATORIO Ptes Hemodinámicamente estables [ [ [ Viable monit orización en casa Vivan próximas a un hospital
  22. 22. La vía del parto depende de la distancia del borde placentario al orificio cervical interno y las características clínicas. Hemorragia masiva Si la distancia del borde placentario al orificio cervical interno es mayor de 20 mm se puede intentar parto vaginal. Estado fetal insatisfactorio Si la distancia de la placenta es de O a 20 mm se puede pensar en parto vaginal con vigilancia estricta materno-fetal en casos de estabilidad hemodinámica sin sangrado vaginal Maduración pulmonar comprobada.
  23. 23. ✓ La cesárea de una paciente con placenta previa puede ser técnicamente (8 a 10%) por la incisión y la difícil, con alta posibilidad de sangrado intraoperatorio la presencia de várices, la probabilidad de extensión de posibilidad de acretismo placentario. ✓ Una posible complicación de la migración placentaria es la vasa previa, con resultados potenciales catastróficos. ✓ El acretismo placentario se presenta en el 1% de las pacientes con placenta previa entidad. y debe ser descartado siempre que se presente esta
  24. 24. , PREMATURO rio PLACENIA DE
  25. 25. DEFINICION Hemorragia externa J
  26. 26. F.RECUE~CI~ 1 por 1,000 o 1 por 1,500 casos Causa importante de morbi• mortalidad materno-fetal Placenta desp,end la pared uta S a n g r e - - 30% DE LAS CAUSAS DE SANGRADO DEL SEGUNDO Y TERCER TRIM ESTRE DEL EM BRAZO
  27. 27. ffiORES Raza caucásica y negra Edad materna aumentada multiparidad Hipertensión arteria 1 Fumar Cocaína . Trastornos de coagulación traumas miomas Malformaciones uterinas iatrogenia deficit Ac. fálico
  28. 28. P.ISIOP.A,lOLOGI~ , 1 1 ' Ruptura de vasos sanguineos Separación de la decidua en 2 capas Hemorragia , -, r r 1 DESPRENDIMIENTO DEPLACENTA Formación del hematoma Disección continua ., ... ... 1
  29. 29. DP .P . RECURRE~ffi~ La hemorragia puede suspender espontáneamente - - Hemorragia fetal por desgarro o fractura en placenta
  30. 30. hlEMORRAG hay un derrame de sangre por detrás de la placenta pero sus márgenes todavía permanecen adherentes la placenta esta por completo separada pero las membranas retienen su fijación a la pared uterina la sangre tiene acceso a la cavidad amniótica después de romper las membranas la cabeza del feto esta tan estrechamente aplicada al segmento uterino inferior que la sangre no puede pasar mas allá de dicho segmento "Tarde o temprano la sangre escapa"
  31. 31. ~ Examen físico Ecografía Sensibilidad 24-26% Especificidad 96% Valor Valor predictivo positivo 88% predictivo negativo 53% Hipersensibilidad uterina Hemorragia Dolor abdominal Dolor de espalda Hipertonía uterina persistente Contracciones frecuentes Presencia de feto muerto
  32. 32. ,CLASIRCACIIÓN1 CÚNCA GradbO:asintoniáticoygeneral1rrentese,p..J1 ede,di~gnostirar,e, pe'riiocicwostparto. Gradb 11: pacientes qµIenespresentansolo herrorregiavag]nal Gradb 111: pacientesquese presentacon hermrragiavag]nal,herratorraretroplacentarios, sensibilidaduterina (a veces sin hipertonía), y slgrosde sufrinientofetal. Gradb m:paciente que presenta henurragia vaginal, herratorra retroplacentario, sensibilidad uterina (con o sin hipertonía), Choque rraterro, rruertefeta y signos de coagulopatia de oonsurrn, Lae~idenciaha rrostracoque flay rráscasos de Desprendinientode placenta Grado1 1 1 asociadoaH pertensión arterial 811 el errbarazoqueen pacientes queno 11:a padecen y que además el resulltadoperinatalera rraspobreen estas pacientes.
  33. 33. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. Con DPP Grave el Dx. es evidente. Formas leves, son mas difíciles de reconocer. Aspecto clínico: ■ Hemorragia uterina dolorosa ■ Hemorragia uterina indolora D.P .P . Placenta previa. liiiiiiiiiiiiiiiiiiiii~ ~ ~ ~ ~
  34. 34. CHOQUE. Hipovolemia, secundaria a la Hemorragia. COAGULOPATIA DE CONSUMO. DPP es causa frecuente. Se observa Hipofibrinogenemia [150mg/ dl] Dimero D aumentado. INSUFICIENCIA RENAL. Frecuente si el TTO de la Hipovolemia fue retrasado. Reversible en la mayoria.
  35. 35. TRATAMIENTO. ■ Varía con la Edad G. Estado de la Madre y Feto. Separación de placenta Hemorragia materna Hemorragia fetal Hipertonía uterina 1Sufrimiento fetal 1 Transfusión enérgica P . inmediat o y 1Parto expedito 1Parto expedito 1 1 y parto expedito trans. al lactante
  36. 36. TRATAMIENTO. Tocolisis: ■ Hurd {1983) DPP era desapercibido si se iniciaba tocolisis. ■ Sholl {1987) Tocolisis mejoró el resultado result ados. ■ Tower {1999) La tasa de mortalidad perinatal no fue significat iva con el grupo no tratado.
  37. 37. TRATAMIENTO. La extracción rápida del feto vivo pero que presenta sufrimiento fetal= Cesárea. «La rapidez de la Rta es un factor importante en el desenlace neonatal» Kayani at al {2003} Relación entre la rapidez del parto y resultado neonatal en embarazos único. 33 ■ 22 Sobrevivientes: Cesárea antes de los 20 Minutos de la decisión. ■ 11 Muertos: Cesárea después de 20 minut os de la decisión.
  38. 38. TRATAMIENTO. Parto Vaginal: Si el feto muere, suele preferirse el PV. Y a que la hemostasis en el sitio de implantación depende sobre todo de la contracción miometrial. Contraindicado: Hemorragia PV.. intensa. Ot ra complicación obstét rica que impida
  39. 39. TRATAMIENTO. Amniotomía: Disminución del LA podría comprimir mejor arterias espirales y dism. Sangrado. ■ Término: acelerar el parto. ■ Inmaduro: Membrana intacta favorece mas la dilatación cervical. Oxitocina: A Dosis estándar. Polémica por hipótesis de aumentar escape de tromboplastina hacia la circulación materna.
  40. 40. VASSA PREVIA
  41. 41. Es una condición anatómica raramente reportada, en la cual los vasos sanguíneos de la placenta corren a través de las membranas cruzando sobre el (OCI), anteponiéndose a la presentación Cordón umbilical sanguíneos fetales -Cuello uterino
  42. 42. VASSA PREVIA Ocurre en 1:3,000 nacimientos y tiene una elevada tasa de mortalidad (95% aproximadamente) ■ • Causado por hipoxia o hemorragia debido a la rotura de uno de estos vasos al momento de la amniorrexis, durante el trabajo de parto o en el mismo nacimiento Su importancia se debe a su elevada mortalidad en caso de rotura de los vasos y a la muy frecuente falta de diagnóstico prenatal. ■
  43. 43. VASSA PREVIA ■ Los vasos umbilicales, que normalmente discurren desde la mitad de la placenta hacia el feto, lo hacen lo largo de las membranas desprotegidas por la gelatina de Wharton, antes de que se unan en el cordón umbilical a
  44. 44. VASSA PREVIA •!•Se diferencian dos tipos de VP: Tipo I vasos velamentosos cruzan sobre el segmento uterino debido a una inserción velamentosa del cordón umbilical, el cordón se inserta placentario en las membranas ovulares y no en el tejido CordOnumbllldonl ' V¡,90111010109 MllPfOlogldo1 Corvhc Plocon10 VHIIprovloUpo 1
  45. 45. VASSA PREVIA •!•Se diferencian dos tipos de VP: Tipo II se produce el cruce de vasos fetales entre uno o más lóbulos accesorios de la placenta Placenta ·'S.( V • a • s o . s , Lóbulosuccenturiato accesorio Vasapreviatipo2
  46. 46. W.ASS MI~ Factores de riesgo: • Placenta de inserción baja • Placenta previa • Variaciones anatómicas de succenturiada) la placenta (bilobulada, • Embarazo por fecundación múltiple. in vitro o embarazo
  47. 47. DIAGNOSTICO • Examen del segundo trimestre es posible identificar con precisión el sitio de inserción de la placenta • Ultrasonografía doppler color y pulsado • Ultrasonografía trasvaginal (confirmatorio) • Dada su extrema gravedad, lo ideal sería el diagnóstico anteparto y realización de una cesárea electiva
  48. 48. l i ! i m ~ - Cu- a- nd- o- s- e- so- sp- e- ch- a- la- r- ot- ur- a- de- u- n- a- va- sa- p- re- v- ia- se- d- e- be- - de actuar de inmediato, realizando la extracción fetal de la manera más rápida posible , - ■ Cuando la VP es diagnosticada en el período prenatal, la realización de una operación cesárea oport una, ant es de iniciar el trabajo de parto es la conducta a tomar • Interrupción mediante cesárea electiva a las 35 semanas de edad gestacional. ■ internación de la paciente entre las 30 y 32 semanas ■ cuando VP es diagnosticada

×