SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  24
Télécharger pour lire hors ligne
2009
PISA: COMPRENSIÓN LECTORA
I. Marco y análisis de los ítems
Proyecto de Evaluación Internacional
del alumnado de 15 años
1.1. ¿CÓMO SE DEFINE EN PISA LA COMPETENCIA LECTORA?
En la mayor parte de las culturas la lectura se entiende como la base de los aprendizajes
que se producen dentro y fuera de las aulas. Precisamente, generar el desarrollo de una
lectura comprensiva en el alumnado es uno de los pilares del sistema educativo. Sobre este
aprendizaje se irán construyendo otros conocimientos cada vez más complejos y abstractos.
La lectura es, por tanto, el instrumento básico privilegiado para que puedan producirse futuros
aprendizajes, pero no es algo que se empieza y termina de aprender en los primeros años de
la escolarización, sino que se considera como un conjunto de habilidades y estrategias que
se van construyendo y desarrollando a lo largo de la vida en los diversos contextos en que
ésta se desarrolla y en interacción con las personas con las que nos relacionamos.
Dentro del proyecto PISA se entiende la competencia lectora como:
Esta definición supera la idea tradicional de competencia lectora como adquisición de
una habilidad. Desde esta perspectiva, se plantea que en la evaluación debe contemplarse
todo tipo de textos que representen la variabilidad de situaciones a las que una persona se
enfrenta, tanto en la vida escolar, como social o pública y laboral u ocupacional.
Este planteamiento teórico persiste a lo largo de las evaluaciones realizadas por PISA
desde el año 2000, aunque a lo largo de todo este tiempo, el desarrollo teórico-práctico de los
elementos subyacentes al proceso lector y el desarrollo de nuevas tecnologías, especialmente
las de la información y comunicación, ha hecho necesario incorporarlos a la evaluación de
PISA 2009 con 2 modificaciones importantes:
 La incorporación de la lectura de textos electrónicos, del cual en el País Vasco
se realizó la prueba piloto, pero no se consideró dicho medio cuando se aplicó
la prueba definitiva.
 La elaboración de constructos relacionados con la motivación a la lectura y la
metacognición.
La capacidad individual para comprender, utilizar y analizar
textos escritos con el fin de lograr sus objetivos personales,
desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar
plenamente en la sociedad (OCDE, 2009b).
1.2. ¿CÓMO SE MIDE LA CAPACIDAD LECTORA EN PISA 2009?
A través del lenguaje podemos describir, narrar, contar y explicar la realidad. Según lo
que deseemos hacer, utilizamos un tipo u otro de texto, e incluso combinaciones de unos y
otros en el mismo discurso, para dar a conocer lo que deseamos y hacernos comprender en
diferentes situaciones y con interlocutores varios.
El concepto de competencia lectora en PISA se evalúa en relación a 3 aspectos: el
formato del texto o material de lectura, el tipo de tarea o aspectos de la lectura y la situación
o el uso para el que se redacta el texto. Las tres dimensiones que se evalúan en PISA
mediante los ítems de lectura, por lo tanto, son:
 El formato del texto, donde la obviedad de que hay numerosas variedades de texto se
contrarresta con la falta de una categorización ideal de las mismas, a ello se añade,
además, que la evaluación PISA 2009 contempla la evaluación de la lectura de textos
electrónicos.
 La situación o contexto, referido a un amplio rango de situaciones dependiendo del
propósito por el que se efectúa la lectura: sea para uso privado o para uso público.
 Las competencias cognitivas, se trata de las estrategias mentales y competencias
implicadas en la lectura. Las tareas para evaluar los procesos mentales giran alrededor
de 5 aspectos: recuperación de la información, comprensión del texto, desarrollo de
una interpretación, reflexión y evaluación tanto sobre la forma como sobre el contenido
de un texto determinado.
En la siguiente tabla se reflejan los diferentes componentes a los que PISA alude a la
hora de organizar y medir la competencia lectora:
TEXTOS, según el
MEDIO/SOPORTE
 Texto impreso.
 Texto electrónico.
CONTEXTO
(sólo para texto
electrónico)
 Entorno de autor. El lector es
receptor y no puede cambiar la
información (se usa para obtener
información.
 Entorno de mensajería. El lector
puede modificar el contenido
(correos, blogs, chats,…).
FORMATO TEXTO
 Continuo (ensayos, novelas,
críticas, cartas, artículos…).
 Discontinuo (gráficos, tablas,
formularios, anuncios, mapas,
diagramas,…).
TIPO TEXTO
 Descriptivo.
 Narrativo.
 Expositivo.
 Argumentativo.
 Instructivos.
 Transaccionales.
1.2.1. El formato de los textos
Hace referencia a las diversas formas que puede adoptar el material escrito. Existe una
amplia gama de textos que exigen distintas técnicas de aproximación y procesamiento de la
información. PISA 2009 propone 4 clasificaciones, siendo novedosa respecto de ediciones
anteriores la clasificación de textos electrónicos en páginas web, autoediciones y mensajes
electrónicos:
a) Según el medio o soporte del texto:
 Texto impreso.
 Texto electrónico.
b) Según el entorno únicamente electrónico:
 Entorno de autor, en el que el lector es receptor y no puede modificar el
contenido porque son textos realizados por autores. Se usa sobre todo para
obtener información.
 Entorno de mensajería, donde el lector tiene la posibilidad de añadir o modificar
el contenido del texto. Además de obtener información, constituye una manera
de comunicarse: son los correos, blogs, chats,…
c) Según el formato del texto:
 Texto continuo:
Son textos compuestos por oraciones que configuran párrafos, formando
estructuras de diferente tamaño como secciones, capítulos o libros que ayudan
al lector a reconocer la organización del texto. Ejemplos de esta tipología de
textos son los reportajes periodísticos, ensayos, novelas, críticas y cartas. Los
textos continuos electrónicos (críticas, blogs, noticias,…) tienden a ser cortos
por la limitación del tamaño de la pantalla y el poco atractivo de un texto largo
para los lectores.

ASPECTOS, según
la competencia
cognitiva sea de
ACCESO Y RECUPERACIÓN de la información del
texto.
 INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN de lo leído.
 REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN sobre la forma y el
contenido, relacionándolo con la experiencia.

SITUACIÓN O
CONTEXTO DE
USO



PERSONAL para satisfacer intereses personales: cartas,
e-mail, novelas.
PÚBLICO, relativas a un contexto más amplio: textos
informativos sobre eventos, documentos,…
EDUCATIVO o formativo: libros de texto, ejercicios,…
LABORAL/ OCUPACIONAL, relacionados con el mundo
del trabajo: anuncios, informes, direcciones de trabajo,…
 Texto discontinuo:
Son textos cuyas oraciones se suceden sin constituir estructuras más amplias.
Suelen presentarse como textos compuestos por una serie de listas, de mayor
o menor complejidad, o por combinaciones de varias listas que requieren otro
tipo de aproximación lectora. Ejemplos de textos no continuos son listados,
tablas, gráficos, diagramas, anuncios, paneles, catálogos,…
d) Según el tipo de texto:
En las evaluaciones anteriores de PISA, esta tipología de textos era considerada
una subdivisión del formato de texto continuo. En PISA 2009 se reconoce que los
textos discontinuos también tienen un propósito descriptivo, narrativo, expositivo,
argumentativo o instructivo. La siguiente clasificación es una adaptación del
trabajo de Werlich (1976) en esta edición revisada 2009, los textos (tanto
continuos como discontinuos) pueden ser:
 Textos descriptivos que, como su nombre indica, describen las propiedades
de los objetos en el espacio. Estos textos suelen responder a la pregunta
“¿qué?”
 Textos narrativos, que narran acontecimientos, cuentos, experiencias, etc., en
los que el orden cronológico es esencial. Para entender el presente es preciso
saber lo que ha ocurrido con anterioridad y relacionarlo. Suelen responder a las
preguntas “¿cuándo?” o “¿en qué orden?”
 Textos expositivos son aquellos que explican la realidad mediante relaciones
de causa-efecto, concomitancia, etc. La mayor parte de los libros de textos son
de este tipo y responden a la pregunta “¿cómo?”.
 Textos argumentativos, mediante los que tratamos de convencer o dar
razones para avalar nuestra postura ante los demás con argumentos. Algunos
de ellos presentan una argumentación científica. Suelen responder a la
pregunta “¿por qué?”
 Textos instructivos, que dan instrucciones o pautas para dirigir las acciones
con indicaciones precisas para ser seguidas. Pueden consistir en
procedimientos, normas, reglas y estatutos que especifican determinados
comportamientos que se deben adoptar. También suelen responder a la
pregunta “¿cómo?”
FORMATO
DEL TEXTO
TEXTO CONTINUO TEXTO DISCONTINUO
Artículos periodísticos.
Ensayos.
Novelas.
Cartas.
...
Formularios.
Anuncios.
Gráficas.
Diagramas.
Cuadro (tablas).
Mapas.
...
 Textos transaccionales, son aquellos textos donde hay una interacción con el
lector. Ejemplos de los mismos son cartas personales donde compartir noticias
familiares, intercambio de correos para planificar unas vacaciones o mensajes
para organizar eventos.
1.2.2. La situación o contexto
Refleja la clasificación de los textos según el uso que pretenda el autor, la relación con
otras personas implícita o explícitamente asociadas al texto y el contenido general. Las
situaciones incluidas en PISA están adaptadas de la clasificación original del Marco europeo
de las lenguas1
desarrollado por el Consejo de Europa (1996) sobre aprendizaje de las
lenguas, donde se identificaron cuatro tipos de contexto:
 Uso personal o privado, relacionado con textos destinados a la satisfacción de
intereses personales, prácticos o intelectuales: cartas, novelas… y correos
electrónicos.
 Uso público: documentos oficiales, textos informativos sobre eventos públicos...
 Uso ocupacional o laboral: anuncios clasificados, direcciones de trabajo,
informes…
 Uso educativo o formativo: libros de texto, ejercicios… y software de aprendizaje
interactivo.
Si bien la propia estructura del texto contribuye a la dificultad del ejercicio, lo que se pide
al alumnado que haga con ese texto influye también en la dificultad global2
.
1.2.3. Procesos o competencias cognitivas
Son estrategias y destrezas adquiridas que se basan en experiencias y aprendizajes
anteriores. Capacitan a la persona para realizar unas ejecuciones concretas y obtener unos
rendimientos evaluables. La evaluación de la capacidad lectora, como ya se ha señalado
anteriormente, gira alrededor de 5 aspectos:
- Recuperación de la información,
- Comprensión del texto,
- Desarrollo de una interpretación,
- Reflexión y evaluación sobre la forma y
- Reflexión y evaluación sobre el contenido de un texto.
1
Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de las lenguas. Consejo Europeo.
2002.
2
Para conocer el tipo de ítems de lectura empleados en otras evaluaciones PISA puede consultarse la publicación
del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, ISEI-IVEI (2005): “Proyecto PISA. Ejemplos de ítems
de Lectura” en la página web: http://www.isei-ivei.net/cast/pub/indexpub.htm
Sin embargo, como no ha sido posible incluir un número suficiente de ítems para
elaborar subescalas de cada uno de los 5 aspectos, estos se han organizado en 3 categorías
con sus consiguientes subescalas:
 Acceso y recuperación de la información: Se define como la ubicación de uno
o más fragmentos de información en un texto. Está ligado a la comprensión literal
del texto. Se exige precisión, rigor y exactitud para localizar y extraer la
información requerida. Los ejercicios de obtención de datos pueden referirse a la
selección de una información explícita o a otras tareas más complejas que
requieren encontrar información sinónima.
 Integración e interpretación del texto: Se define como la construcción de
significados y la generación de inferencias a partir de una o más secciones de un
texto.
 Reflexión y evaluación sobre la forma y el contenido del texto: La reflexión y
la evaluación se definen como la capacidad de relacionar un texto con la
experiencia, los conocimientos y las ideas propias. La reflexión puede realizarse:
o Sobre el contenido del texto: requiere relacionar el contenido del texto
con los conocimientos, ideas y experiencias previas.
o Sobre la forma: requiere relacionar la forma del texto con su utilidad y
con la actitud e intenciones del autor.
Estas dos últimas tareas, la interpretación y la reflexión, están ligadas a una
comprensión no literal, más compleja y requieren la capacidad de realizar análisis, inferencias,
síntesis, reorganizar la información, etc. frente a la comprensión literal que exige la tarea de
recuperación de la información.
En todos los procesos de lectura, el grado de dificultad de la tarea depende de lo
compleja que sea la información requerida, de la cantidad de información alternativa presente
en el texto y de si el lector dispone o no de unas orientaciones explícitas que le guíen hacia
las ideas o datos necesarios para llevar a cabo la tarea.
LITERAL NO LITERAL
Competencias: Competencias:
 Recuperación de la
información.
 Interpretación.
 Reflexión sobre el
contenido y la
forma.
COMPRENSIÓN
1.3. NIVELES DE COMPETENCIA LECTORA
La evaluación PISA 2009 mide la competencia en Lectura dentro del marco
establecido en el año 2000 y utiliza una serie de ítems ya empleados en la evaluación de
ese año, en que esta competencia fue centro de atención específica. La escala de lectura de
las evaluaciones PISA 2003 y PISA 2006 partía de los resultados de la evaluación del 2000,
que tuvo una media de 500 puntos y una desviación típica de 100. Por tanto, la evaluación
PISA 2000 constituye el punto de referencia para medir los siguientes resultados en Lectura.
Las puntuaciones de Lectura en 2009 se presentan en seis niveles de competencia que
corresponden a distintos grados de dificultad en las tareas requeridas. A los seis niveles se
añade un nivel inferior (1b) que es el más bajo descrito. Aún, hay otro fuera de la escala en el
que encuadra a los y las estudiantes que no alcanzan la puntuación correspondiente a este
primer nivel.
Los niveles de competencia se definen de acuerdo con unas tareas que tienen rasgos
comunes, tanto conceptuales como estadísticos, y que permiten asignar a cada uno de los
alumnos y alumnas una puntuación específica en función de los ítems que ha respondido
correctamente; por otra lado, sirve para describir qué tipo de tareas es capaz de realizar el
alumnado que se sitúa en cada nivel. Las tareas pertenecientes a un mismo nivel de
competencia comparten muchos rasgos, mientras que difieren de las que se sitúan en niveles
superiores o inferiores.
A la hora de situar al alumnado con respecto a los niveles de rendimiento, si un alumno
o alumna demuestra una habilidad suficiente en la mayoría de las tareas asociadas a un
determinado nivel, por ejemplo el 4, se supone que puede realizar las tareas asociadas a ese
nivel y a todos los inferiores (1b, 1a, 2 y 3), no así las tareas correspondientes a los niveles 5
y 6.
En la siguiente tabla se describen las tareas asociadas a cada uno de los niveles de
rendimiento en cada una de las competencias cognitivas anteriormente citadas, así como la
puntuación necesaria para situarse en cada nivel:
LA COMPETENCIA LECTORA ENTEXTOS CONFORMATO
DISCONTINUO
Los textos discontinuos resultan fundamentales para desarrollar prácticas
sociales del lenguaje en los diversos ámbitos de la vida contemporánea, regida
por un uso cadavez más especializado de todos los tiposy formatostextuales.
La lectura de textos con este formato supone el empleo de los procesos
cognitivos de identificación, interpretación y reflexión de información en
textos que pueden resultar poco familiares para los estudiantes, por ejemplo,
lasgráficasconresultadosdeestadísticas, locualimplicaelconocimiento
de convenciones tipológicas que no siempre resultan claras ni fáciles de
manejar para los estudiantes o lectores en general.
Este formato se trabaja tradicionalmente poco en la escuela, pero en el
presente ha ido adquiriendo una importancia e interés progresivos,
vinculados con el flujo constante y creciente de información fragmentada
quecaracteriza anuestrasociedad actual.
Teniendo en cuenta lo anterior, en este cuaderno de La competencialectora
desde PISA se eligieron los siguientes géneros pertenecientes al formato
discontinuo: línea de tiempo,formato,anuncio,mapa ycuadro, e infografía.
Estos textos se presentanordenados en función delos niveles de desempeño
que se pueden alcanzar durante el empleo de los procesos cognitivos
necesariosparasucomprensiónlectora.Así,secomienzaporeltextoenelque
se ejemplifican los niveles de desempeño básico e intermedio, para finalizar
conel queinvolucradesempeños consideradosporPISA enun nivel 6.
Siguiendo a las teorías de análisis
del discurso y la lingüística del texto,
en especial M. Bajtín (Estética de la
creación verbal. México: Siglo XXI,
1979, pp. 248-293), se entiende al
género como una forma del discurso
estereotipada, es decir, que ha fijado
su estructura y recursos lingüísticos
porelusohistóricoenunámbitosocial
o profesional determinado y se repite
conrelativa estabilidad en lasmismas
situaciones comunicativas, variando
en función de los cambios sociales y
culturales. Por ello, es una forma
reconocible y compartida por los
usuarios, quienes la identifican por su
formatoexterno,elcontextoenquese
produce y su intención comunicativa.
Un ejemplo de género es la carta,
que con la preeminencia tecnológica
ha adquirido nuevas características a
partir de los mensajes electrónicos.
Para la selección de los textos ejemplo se siguieron tres criterios principales: la temática, las prácticas sociales del
lenguaje vinculadas con cada género textual y la capacidad para representar los diversos niveles de desempeño
según el criterio de PISA. Así, a continuación se explican las razones para la selección decada texto ejemplo:
o Leereltiempo:la línea de tiempo “Náhuatl: lengua y cultura con raíces milenarias”se eligió porque
aborda la cultura nahua, un tema imprescindible para el aprendizaje y la formación cultural
general de los estudiantes. Asimismo, es un género cuyo conocimiento es fundamental en el
ámbito escolar, especialmente, aunque no de manera exclusiva, en la asignatura de Historia.
o En busca de apoyos: este formato fue seleccionado porque es parte del trámite para ser
beneficiario de una beca, actividad de interés para todos los estudiantes que implica una lectura
funcional en la que es necesario comprender una secuencia de instrucciones para poder
completar el formato con la información solicitada (más allá de falta de claridad, errores de
ortografía u otros). Asimismo, constituye un género de vital importancia para el desarrollo
personal delosjóvenes,especialmente enlosámbitos públicos,laboralesyeducativos.
Los textos discontinuos: ¿cómo seleen?
Materiales
para
docentes
7
o Químicaconlaquímica:esteanunciodeUniversumconstituyeunbuentextodelecturaporquecuenta
concaracterísticasatractivasparalosjóvenes, comoeselusodelhumoryellenguajecoloquial. Asimismo,
es un género al que cada vez más personas de este siglo XXI tienen acceso y conocen, pero que pocas
vecesanalizandeformacrítica,porloqueresultaútiltrabajarconélenelaula,asícomoreflexionarsobre
sus estrategias apelativas (concepto que se explicará más adelante) y su efecto en los consumidores.
o Los números de la desesperanza: el mapa y cuadro incluidos en el texto “México: el descontento en
cifras” fueron elegidos porque abordan un tema de actualidad que genera un amplio debate en el
ámbito nacional: el descontento sobre el futuro del país, lo que seguramente motivará discusiones y
fomentará la lectura por tratarse de un tema con el que se identifican los lectores. En cuanto a las
prácticas sociales del lenguaje vinculadas a estos géneros textuales, resulta importante conocerlos,
comprenderlos, saber usarlos y elaborarlos, ya que son de amplio uso en los mediosde comunicación,
asícomoenlasdistintasasignaturasescolaresylosdiversostiposdefuentesdeinformación.
o Hasta elinfinitoymásallá:la infografía“Vuelos orbitales”(un género que incluye información visual
esquemática acompañada de textos y/o gráficas para representar contenidos complejos relacionados
con fenómenos, conceptos, ideas o hechos, entre otro tipo de temas) se eligió porque aborda un tema
tecnológicoycientíficoatractivoparaloslectoresdetodaslasedades,yporque,además,sucomprensión
implicacontarconconocimientosespecializados,necesariosparaalcanzaraltosnivelesdedesempeño.
En cuanto a las prácticas sociales del lenguaje vinculadas con este género, se puede decir que las
infografías constituyen recursos de uso regular en las publicaciones actuales, por lo que conocerlas y
comprenderlas permitirá acceder a información fundamental de los medios de comunicación masiva,
así como publicaciones y producciones audiovisuales de distinto tipo.
La organización general de las tareas de lectura de cada texto ejemplo se plantea en función de los niveles de
lectura (una primera lectura global para identificar el tipo textual, el género, el tema, la intención comunicativa
ylosdestinatarios;unalecturaformalparaconocerlascaracterísticasestructuralesydecontenidodeltexto,así
comolossentidosysignificadosdelainformación; unaúltimalecturaquepermiteunacomprensióncompletadel
texto, que permite formular reflexiones y hacer evaluaciones) y los procesos cognitivos asociados a los mismos.
Así, primero se describe qué tipo de comprensión del texto se obtiene al Acceder y recuperar información, qué
estrategias se emplean para lograr esta comprensión y qué nivel de desempeño se ejemplifica con las tareas
descritas en el texto que se está trabajando; tras ello, se continúa con el mismo esquema de trabajo para el
proceso de Integrar e interpretar información, para luego culminar con el de Reflexionar y evaluar. Integradas a estas
tareasyubicadosenloslugarespertinentes,seincorporanrecuadrosconreflexionesysugerenciasdidácticas
que apoyan el desarrollo de la lectura ycomplementan el trabajo que se está llevando a cabo en cada proceso.
Estos recuadros suelen presentar actividades de evaluación diagnóstica, descripciones de los géneros que
corresponden a cada texto ejemplo, información relativa a las prácticas sociales del lenguaje vinculadas con
cadagénero yactividades deinvestigación yproducción escrita,todoesto es uncomplementofundamentalde
la lectura e implica una intervención pedagógica en la que el docente cumple un papel clave.
LEERELTIEMPO
Lasiguiente línea detiempoformapartedel reportaje“Náhuatl: lengua yculturaconraícesmilenarias”,incluido
eneldosiersobrelosnahuasdelarevistaArqueologíaMexicana,unapublicacióndedivulgaciónauspiciadaporel
InstitutoNacional de Antropología eHistoria. Comopartede untextoqueaborda elsurgimiento ypermanencia
delaculturanahuaen México,e incluye informacióndocumental,arqueológica yfotográfica,la líneadetiempo
sirve como un complemento al texto continuo del reportaje, facilitando la comprensión de los acontecimientos
vinculados al desarrollo de esta cultura a través de los siglos.
Los textos discontinuos: ¿cómo seleen?
Materiales
para
docentes
8




Lasmarcasollamadasenuntextotienendistintosusosdurante
cada lector. Por ejemplo, señalar fragmentos de información
conflechas permiteubicar confacilidadlainformaciónprincipal
que será necesaria al momento de realizar interpretaciones y
reflexiones. En este caso, la flecha llama la atención sobre un
Subrayar los principales términos vinculados con el
tema del texto permite hacer énfasis en la información
relevante que posibilitará la identificación de las ideas
principales.
Tareas de lectura
REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
realice una actividad de evaluación diagnóstica, de forma que los estudiantes activen sus conocimientos
previosyustedpuedaconocerlainformaciónquemanejaelgrupoentornoalaculturanahuaylahistoriade
Los textos discontinuos: ¿cómo seleen?
Materiales
para
docentes
9
El círculo es una de las marcas que puede realizarse
durantelalecturaparaelregistrodedatosimportantes
que facilitan la comprensión del texto. Como eneste
caso,dondeseseñalizalainformaciónsobreelestado
actualdelaculturanahua.
Fuente: León-Portilla, M. (2011). “Náhuatl: lengua y cultura con raíces milenarias”. Arqueología Mexicana, XIX (109), 26-27.
Esta primera lectura rápida o exploración global del texto permite identificar los rasgos generales del mismo, como:
o Contexto comunicativo educativo: si bien implica temas de interés personal, involucra información
que suele emplearse en ámbitos escolares o académicos, por lo cual también es de interés educativo.
Propósito comunicativo: informar sobre los principales acontecimientos y características de los
periodosenqueseorganizaeldesarrollodelaculturanahua.
o Destinatarios:lectores especializados ointeresadoseneltema.
o Estructura: distribución de la información en periodos históricos y organización de los periodos en
función de los principales acontecimientos o características.
o Principal contenido: desarrollo histórico de la cultura nahua.
o Género: línea de tiempo.
o Tipo textual:exposición.
REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Representanlasrelacionestemporalesentreelementosvinculadosconunmismotemaoconceptoylas
Laorganizacióndelainformacióndeltextoenlapartesuperiorolainferiorseñalasuimportanciarespecto
altema,yaseaelempleodelespacioinferiorparalasideasprincipalesyelsuperiorparalassecundarias,
comprensióndelosdistintosfragmentosdeinformación—aunquenoeselcasodeestetextoejemplo.
Los textos discontinuos: ¿cómo seleen?
Materiales
para
docentes
1
0
Algunas estrategias para llevar a cabo esta etapa de lectura son:
o Revisarlas principales marcas gráficas (barra horizontal para organizar periodos, llaves para presentar
acontecimientos ycaracterísticas, negritas paraseñalar fechas, colorrojoparadestacarlainformación)
conelobjetivodeidentificarlaestructuraylaorganizacióndelainformación;
o Identificareltipode información(fechas,periodoshistóricos,hechos,fenómenos,elementosculturales,
etcétera) y el vocabulario empleado en el texto (léxico vinculado con cultura nahua) con el fin de
reconocer eltema;
o Integrar el conocimientosobre las características formales y de contenido de este texto discontinuo,con el
objetivodeidentificarelgénero,eltipotextual,laintencióncomunicativaylosprincipalesdestinatarios.
Este primer acercamiento al texto supone principalmente el proceso
cognitivodeAccederyrecuperarconunniveldedesempeño2queimplica,
segúnladescripciónelaboradaporPISA,lasiguientetarea:localizaruno
o más fragmentos de información que se pueden ajustar a múltiples
condiciones. Por ejemplo, se obtiene información sobre la cultura nahua
relacionando distintos fragmentos del texto a partir de las siguientes
condiciones: el texto no incluye un título que presente el tema de forma
explícita; todas las llaves incluyen información vinculada de forma evidente
con la cultura nahua, por lo cual hay poca información en conflicto, es
decir, es fácil reconocer el tema del texto ya que todo el contenido está
vinculado con el mismo y no hay información que aborde otros temas,
por lo que no haycompetencia de otros elementos o ambigüedades para
realizar esta tarea; las marcas gráficas indican con claridad la ubicación y el
tipo de información en función de periodos históricos yfechas señalados
de forma explícita.
La información en conflicto esaquella
que dificulta la obtención de información,
la interpretación o la reflexión a partir
de ésta, porque“compite”con la que se
estáanalizando,yaseaporqueessimilar,
pertenece al campo semántico deltema
principaloespartedeunamismafamilia
de palabras, está ubicada en un área
cercana del texto, o bien, cumple con
algunas de las mismas condiciones que
tiene el término, dato, hecho o demás
tipo de información del texto que se
quierelocalizar,interpretaroreflexionar.
Enuna lectura completa deeste texto discontinuoseparte del trabajo realizadoenlaprimera exploración y sepuede
alcanzar su comprensión a partir de una exploración global que permite verificar las predicciones de la etapa previa.
Algunas estrategias para llevar a cabo esta etapa de lectura son:
o Subrayar o señalar con flechas y círculos los datos y términos vinculados con el tema del texto. Al
hacerlo, se logra obtener la siguiente información: los periodos de desarrollo de la cultura nahua
(clásico, epiclásico, posclásico temprano, posclásico tardío, periodo colonial y siglo XIX-XXI), los
principales acontecimientos y características de los mismos (por ejemplo, las migraciones de grupos
nahuasalacostadelgolfoyCentroamérica,yconquistadeTenochtitlanporHernánCortés),afinde
identificarlarelaciónentreestoselementosyeltemaprincipaldeltexto.
o Cotejar, contrastar y clasificar todos los datos y la información sobre el texto que se han identificado en
laprimeraetapadelecturayduranteelprocesopreviodeidentificacióndelosdistintosfragmentosde
informacióndeltextocompleto.Alhacerlo,selograintegrarlasdistintaspartesdeltextoeinterpretar
lossiguienteselementos:lasideasprincipales(larelevanciadelaculturadelosnahuasenlahistoria
deMéxico;presenciafundamentaldelaculturanahuaalolargodelpaísy,durantealgunossiglos,en
Centroamérica;relevanciacontemporáneadelaculturayelidiomanáhuatl),lasrelacionesentrelas
partes(porejemplo,elperiodoposclásicotempranosecaracterizóporlasmigracionesdelosgrupos
nahuas a distintas zonas de México, lo que supuso el inicio de su preeminencia en los siglos siguientes;
mientras que el periodo colonial supuso el comienzo de su conquista y la dispersión de su dominio
entrelosgruposindígenasdeMéxico)oelsignificadodeunapalabraofrase(porejemplo,sepuede
inferir que la frase“150 a.C.-650 d.C. Desarrollo deTeotihuacan, ciudad pluriétnica en laque habitaban
grupos de hablantes de náhuatl”implica que los nahuas eran sólo uno de los diversos grupos indígenas
que habitaban esta ciudad en ese periodo).
Los textos discontinuos: ¿cómo seleen?
Materiales
para
docentes
1
1
Esta lectura completa del texto involucra los siguientes procesos cognitivos:
o Accederyrecuperarconunniveldedesempeño3,yaqueseemplealahabilidaddelocalizardiversos
fragmentos de información que pueden ajustarse a diferentes condiciones cada uno de ellos. Por
ejemplo,seobtienelainformaciónsobrelosgruposnahuasendistintaspartesdeltextoyseajustaa
diversas condiciones, entre ellas, tener que ser localizada e identificada teniendo bastante información
en conflicto; ya que se emplean términos diversos sobre lugares y grupos, no necesariamente fáciles
dedistinguirparatodosloslectores.
o Integrareinterpretarconunniveldedesempeño3,puestoquesevinculandiferentespartesdeltexto
para identificar las ideas principales, asícomo entender las relaciones y los significados de fragmentos,
teniendo encuenta y vinculando muchas características einformación que noes evidente (porejemplo,
laimportanciadelaculturanahuaseevidenciaensitiosarquitectónicoscuyarelevanciapermanece
en la actualidad, como Xochicalco, Teotihuacan o Tula, entre otros) o está en conflicto con otra similar
(porejemplo,lasmencionesdelamigracióndetribusnahuasalcentrodeMéxicoenelaño1113d.C.
yalapogeodesitiosdeestaculturaenestamismazonadelpaísenlossiglos700-900d.C.contienen
informaciónsimilarquepuedeplanteardificultadesparaidentificarconexactitudcómosedesarrolló
estefenómeno).
Aldesarrollarunaseriedeúltimasrevisionesyanálisisdeestetextodiscontinuo,sepuedenaclarardudasespecíficas,
contarconunarepresentaciónclarayprecisadesucontenido,asícomoconocerlaorganizaciónyarticulaciónde
susideas.Lastareasparalograrestosobjetivosdelecturaimplicanrelacionarlaspartesdeltexto,compararlas,
explicarlas apartir desusconocimientos previos ycotidianos oevaluarlas,conlocualsepuedecomprender su
sentido yreconocer sus puntos de vista en torno al tema de la cultura nahua. Al mismotiempo, en esta etapa se
corroboranlasprediccionesohipótesisformuladasenlaprimeraetapadelecturarespectoaltema,elgénero,el
tipo textual, el propósito comunicativo, los destinatarios, la estructura y la demás información vinculada con la
formayelcontenidodeltexto.
Algunas estrategias para llevar a cabo esta etapa de lectura son:
o Laformulacióndepreguntasaltextoysusrespuestas.Porejemplo:¿cuálfueelmomentodeterminanteparael
fin delpredominiodelaculturanahua?,cuyarespuestaseríalaconquistadeTenochtitlanporHernánCortés.
o La identificación de la relación entre las ideas principales y las secundarias. Por ejemplo, cómo se
vinculalapresenciafundamentaldelaculturanahuaalolargodelpaís y,durantealgunossiglos,en
Centroamérica, con el apogeo de Xochicalco, Cacaxtla y Teotenango en el periodo Epiclásico, entre
otras zonas de dominación de grupos nahuas.
REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Como se aprecia en la descripción de las estrategias para llevar a cabo los diversos procesos
cognitivos que facilitenlacomprensióndelalíneadetiempo,estetipodeorganizadorgráfico(tan
simple,claroyaccesibleen una primera exploración) permite desarrollar distintas tareas de lectura
que involucran tanto la identificación e interpretacióndetodotipodeinformación,comolareflexión
a partir de la forma y el contenido del texto. Por ejemplo,se puedehacer unareflexión sobre la
postura y las intenciones comunicativas del autor de la línea de tiempo y cuestionarse por qué
eligió incluir en el periodo contemporáneo únicamente información sobre los hablantes de
náhuatl.
REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Como actividades de lectura puede plantear a los estudiantes que, entre otras cosas, busquen más
líneas de tiempoylascontrastenconeltextoejemplosobrelaculturanahua,evaluandolacalidad
de cada texto y las principales semejanzas y diferencias entre sus características formales y de
contenido.
Asimismo, puede solicitarles que busquen imágenes que apoyen la información incluida en esta
línea de tiempooqueinvestiguensobrelaculturanahuaycomplementenlosdatosincluidosenel
textoejemplo.
Los textos discontinuos: ¿cómo seleen?
Materiales
para
docentes
1
2
o La formulación de conclusiones a partir de sus conocimientos previos y su experiencia. Por ejemplo, la
lengua y la cultura nahua tiene raíces milenarias y puede apreciarse en los hablantes contemporáneos,
los sitios arqueológicos ubicados en distintas zonas del país, los productos culturales y las costumbres
mexicanasactuales,entreotroselementos.
o Lavaloracióndelacalidaddeltexto.Porejemplo,lalíneadetiempoesmuyclara,tantográficacomo
lingüísticamente, por lo cual pueden comprenderse con facilidad las principales características de la
cultura nahua.
Esta última lectura del texto supone principalmente el proceso cognitivo de Reflexionaryevaluar con un nivel de
desempeño 3, que implica las siguientes tareas: asociar, comparar, explicar o evaluar una característica del texto;
comprender eltextodeformadetalladaempleandosuconocimientocotidiano,obien, comprender fragmentos
del texto empleando un conocimiento menos cotidiano. Por ejemplo, pueden comprender la relevancia histórica y
las consecuencias que supuso la formación de la Triple Alianza, conformada por los grupos nahuas, utilizando sus
conocimientos específicos sobre la historia de México previo al periodo colonial.
EN BUSCA DE APOYOS
El llenado del siguiente formato es uno de los requisitos para el trámite de solicitud de beca ante la Dirección
General del Sistema Estatal deBecas delGobierno delEstado deVeracruz paralos niveles de primaria, secundaria,
bachilleratoyeducaciónprofesional.Lasolicitudesuntextodeusocotidianoparalosestudiantes,sinembargo,
implica una capacidad de comprensión lectora que involucra habilidades funcionales vinculadas conconocimientos
del contexto social y educativo, así como las convenciones propias de este género textual.
Tareas de lectura
En un primer acercamiento a este texto ejemplo se puede identificar lo siguiente:
o Contexto comunicativo público: si bien implica temas de interés personal, involucra al gobierno estatal,
porlocualtambiénesdeinteréssocial.
o Propósito comunicativo: registrar información para el desarrollo del trámite de solicitud de becas
estudiantiles.
o Destinatarios: estudiantes de primaria, secundaria, bachillerato y educación profesional del estado de
Veracruz.
o Estructura: distribución de la información en logos institucionales, título, registro de información
vinculadaconlasolicitud (personal,familiar,escolar,delsistema estatal debecasysobrelos requisitos)
e información administrativa para el trámite.
REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Alfinalizar lalectura ylasactividades decomprensiónlectora deltexto,puede realizar unaactividad de
producción enlaquesolicitealosestudianteslaelaboracióndeuntextonarrativooexpositivosobre
laculturanahuaque incorpore la información principal y secundaria incluida en la línea de tiempo.
REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Lleve a cabo una evaluación diagnóstica de los conocimientos de sus estudiantes en torno a las
características formales y lingüísticas de los formatos y los conocimientos, las habilidades y las
actitudes necesarios para completarlos. Para ello, puede plantear diversos tipos de actividades
como lluvia de ideas, debates, preguntas cerradas y/o abiertas, y dramatizaciones, entre otras.
Los textos discontinuos: ¿cómo seleen?
Materiales
para
docentes
1
3
Logos
institucionales
Título del trámite
Información
para el trámite
Espacio para rúbricas
Requisitos
Fuente: http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/AEPAF_VERACRUZ/DOCUMENTOS/SOLICITUDBECAS.PDF
(Consultado el 22 de junio de 2011).
Materiales
para
docentes
1
4
o Principal contenido: información vinculada con los datos personales y los antecedentes escolares del
solicitante.
o Género: formato desolicitud.
o Tipo textual: interacción.
Para realizar las anteriores identificaciones el lector puede llevar a cabo determinadas tareas de lectura, como:
o Revisar las marcas gráficas del formato de solicitud con el objetivo de identificar el formato, el género y
eltipotextual.Así,sepuedesaberquelasprincipales marcassonlaslíneaspararegistrarlainformación
correspondiente a cada parte del formato, los círculos para seleccionar información, y las negritas y las
barras grises para organizar y destacar fragmentos del contenido del texto.
o Identificareltipodeinformaciónylostérminosempleadoseneltextoafindeconfirmarelgéneroyeltipo
textualysaber,entreotrascosas,cuálessutema,suprincipalcontenidoylosdestinatarios.Estopermite
saberqueelformatosolicitainformaciónpersonal,familiaryescolarvinculadaconelsolicitantedelabeca,
yquenoseincluyenpalabrasespecializadasotécnicas,salvoenelcasodeltérmino“radicacióndepago”.
Relacionar la información obtenida en las anteriores tareas de lectura y reconocer el contexto y la
intencióncomunicativadeltexto.
Llevar a cabo esta primera exploración del texto implica desarrollar el proceso cognitivo de Acceder y recuperar
con un nivel de desempeño 2, ya que en éste se cuenta con la capacidad de localizar uno o más fragmentos de
informaciónajustándoseamúltiplescondiciones.Enestesentido,parapoderreconocerloselementosantesdescritos
es necesario que los lectores sepan cuáles son las diversas partes del texto y la información que éstas contienen, lo
queimplicaajustarseacondicionesenlasquepuedeexistirpocainformaciónenconflicto.Porejemplo,eltítuloy
loslogos,asícomotodoslostérminosestánvinculadosconlasolicituddebeca,loquefacilitalaidentificacióndel
temapornoexistirotroselementosquedistraiganodificultenestaobtencióndeinformación.
Enunalecturacompletaycuidadosadeestetextosepuedenverificarlasidentificacionesrealizadasenlaetapa
previaydistinguirlainformaciónprincipalylasecundariadeesteformatodesolicitud.
Paracomprendercondetallelascaracterísticas formalesyelcontenidodeesteformatosepuedenempleardiversas
estrategias, porejemplo:
o Distinguirlasprincipales partesdeltextoconllavesuotrotipodemarcagráfica,demodoquepuedan
corroborarselasprediccionesrealizadas enlaprimeralecturaeidentificarseconfacilidadlaorganización
delainformaciónysuestructura.Deestamanera,sepodránreconocerenelformulariolassiguientes
partes: logos de las instituciones responsables, título del trámite, espacios para registrar la información
personal,familiaryescolar,losdatosinternosdelaDireccióngeneral ylosrequisitoscubiertos, y,por
último, información específica sobre el desarrollo del trámite.
REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Al realizar la lectura de este texto, tenga en cuenta que los formatos o formularios son planillas o
páginas con espacios para registrar información vinculada con una intención comunicativa
determinada,yasearealizar una solicitud, un reclamo, una sugerencia, entre otros ejemplos.
En cuanto a las características formales o estructurales, es importante conocer los principales
recursos gráficos de este tipo de textos, como son las mayúsculas, las negritas, los recuadros, los
círculos, las casillas y las líneas para el registro de información.
En lo concerniente a las características lingüísticas, es necesario saber que la exactitud de los
términos empleados, así como la legibilidad y completud de la información registrada son
fundamentalesparalograr los fines para los cuales se está usando el texto.
Materiales
para
docentes
1
5
o Cotejar,contrastaryclasificarlainformaciónquesehaidentificadoenlaprimeralecturadelformulario.
Alhacerlo,sepuedeestablecercuáles lainformaciónprincipal(datos paradesarrollareltrámitede
solicituddebeca),cómoserelacionan lasdistintas partes(por ejemplo,la informaciónescolar ylos
requisitos cubiertos permitirán que el estudiante cuyos datos personales fueron registrados en la
primera parte del texto sea considerado para la asignación de una beca estatal) o cuál es el significado
deunapalabraofrase(porejemplo,sepuedeinferirqueseincluyelasiguienteespecificación“…no
acredita el otorgamiento del estímulo…”en la frase“La solicitud se someterá a estudio y consideración
de la Dirección General del Sistema Estatal de Becas, por tal motivo la presente no acredita el
otorgamiento del estímulo” para aclararle a los solicitantes que completar este formato no implica
laasignacióndelabecasinoeliniciodeltrámitedesolicitud,yaquealgunospodríanconsiderarque
completando el formulario ya estarían obteniendo el estímulo solicitado).
EnestalecturacompletaydetalladadeltextoseempleaprincipalmenteelprocesocognitivodeIntegrareinterpretar
conunniveldedesempeño 2,puestoque,segúnladescripcióndePISAparaeste indicadordecapacidades,se
identificalaideaprincipal,seentiendenlasrelacionesentresuspartesyseconstruyeunsignificadodentrodeuna
parte limitada del texto cuando la información no es evidente yel lector debe hacer inferencias de bajo nivel. Por
ejemplo,seentiendequeseexijalafirmadelsolicitanteodelpadreotutoryaqueelformatopuedesercompletado
por un menor de edad (en caso de estudiantes de primaria, secundaria o bachillerato)o por un estudiante con mayoría
deedad(ennivelesescolaresmás altos).Sibienlas razonesporlascualessesolicitalafirma delospadresotutoresno
son evidentes, es necesario realizar una inferencia sencilla que involucra conocimientos cotidianos (los menores están
sujetos a la custodiay tutela de sus padres o tutores)y acotados a un fragmentode informaciónpequeñoque se puede
ubicarconfacilidad(elespacioparalafirmaylainformaciónqueidentificaestazonadelasolicitud).
Analizandoelformularioporúltimavezsepuedenaclarardudasespecíficassurgidasdurantelaprimeraexploración
del texto,asícomocontarcon una representaciónclara y precisade su contenido,y la organizacióny articulaciónde sus
partes.Almismotiempo,enestaetapasepuedeconstruirunaevaluacióncríticadelaformayelcontenidodeltexto,
ysu adecuaciónparael logrodesusfinescomunicativos.Sibienen el contextocotidianode usode estosformatos
estaevaluacióncríticanosuelerealizarse,espertinenteyútilqueselleveacaboenelcontextoeducativo,dondesu
análisis permite abordar diversos temas lingüisticos o vinculados con la competencia comunicativa, como, por ejemplo,
las faltas de ortografíaen textos de los ámbitos público estatales.
REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Conocer las características y las prácticas sociales del lenguaje vinculadas con el uso de los
formatos o formularios es una capacidad fundamental para los estudiantes, en especial los de
tercero de secundaria o primero de bachillerato, ya que es en esta etapa cuando comienzan a
tener una participación socialmás amplia, lo que involucra múltiples actividades que suponen el
uso de estostextos, como abrir una cuenta bancaria,solicitaruntrabajo,hacer gestionesparatener
acceso al seguro social, entre otras.
Si bien aquí se describen los procesos de lectura para la comprensión de un formato, es
importante explicar a los estudiantes o conocer su experiencia respecto al empleo de solicitudes.
Los usuarios generalmente leen las partes del texto y van completando la información que se les
solicitaencadauna,sinrealizarunanálisis pormenorizado en diversas etapas de lectura, ya que
se acercan a este género textual con una intención comunicativa determinada (en este caso,
conseguir una beca) por lo cual suelen conocer de antemano sus características y los temas que
se abordarán en el texto.
Se sugiere que realice una actividad en la que les solicite a los estudiantes que comenten cuál
ha sido su experiencia en el llenado de estos formatos y comparen este empleo con el proceso
de lectura descrito en estastareasdelectura.
Materiales
para
docentes
1
6
Para realizar este último análisis del texto ejemplo se pueden emplear diversas estrategias como, por ejemplo:
o Revisar las partes del texto y la información principal identificadas en las etapas previas de lectura a fin
deformularconclusionesfinales.Porejemplo,sepuedeconcluirque,sibiencompletaryentregarel
formato de solicitud es una parte importante del trámite para conseguir una beca, también es necesario
cumplir con más requisitos, como presentar otros documentos y contar con un promedio de nueve.
o Analizarlasconclusionesformuladasyrealizarunavaloracióndelacalidaddeltexto.Porejemplo,si
bien la información se presenta de manera clara y precisa, tanto a nivel formal como lingüístico, existen
descuidos gráficos (las respuestas cuentan con líneas irregulares para el llenado de información, así
comopuntuacióndesordenada)yseincluyeinformaciónconerroresyfaltasdeortografía,comolas
palabras“solicitente”envezde“solicitante”,“siguente”envezde“siguiente”,“estimulo”y“minimo”sin
la tildeen lasletras“i”,“inscripcion”sintilde enlaletra“o”,olafaltadeacentuaciónde laspalabras en
mayúscula (sólo se acentuó la palabra“DIRECCIÓN”).
AlanalizaresteformatoporúltimavezseempleaprincipalmenteelprocesocognitivodeReflexionaryevaluarcon
unniveldedesempeño2,elcualimplicalassiguientestareas:hacercomparaciones oestablecerasociacionesentre
el texto y el conocimiento externo, aprovechando sus actitudes y experiencias personales. Por ejemplo, para inferir
quelainformaciónqueplanteaeltextorespectoaqueeltrámiteesgratuitoesunamaneraindirectadeseñalarque
ningúnfuncionarioopersonaajenaalgobiernoestatalpuedecobraralosestudiantesporeldesarrollodeltrámite,
locualimplicaría unacto de corrupción, nosólosedebenutilizar losconocimientossobrelascaracterísticas de
este género, sino que es necesario aprovechar lo que los lectores saben respecto a sus contextos de uso con base
en su experiencia cotidiana.
QUÍMICA CON LA QUÍMICA
El siguientetexto es un anuncio de Universum,museo de las ciencias de la Universidad Nacional Autónomade
México (UNAM), publicado en la revista de divulgación científica ¿Cómo ves? El anuncio se inscribe en el marco del
Año Internacional delaQuímica ycomopromocióndelanueva salapermanentededicada aestadisciplinacientífica.
Ambos,museoyrevista,soniniciativas quelaUNAMrealizaparaacercarlacienciaalapoblacióninfantilyjuvenil.
Tareas de lectura
REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para culminar las tareas de lectura vinculadas con este texto ejemplo, se sugiere que indique a los
estudiantes quecompletenelformulario,lointercambienconunaparejadetrabajoyplaneenuna
dramatización de su contenidoanteelgrupo.Deestamanera,nosólopodránidentificareltipode
situacionescomunicativasque se involucran en el uso de los formatos, sino que comprenderán
la importancia que tiene el conocimiento delascaracterísticasdeestegéneroytipotextual,yde
loscontextosyprácticassocialesdellenguajeenlos cualesésteseinserta.
REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Explorelosconocimientospreviosdelosestudiantesentornoalgéneroyeltipotextualqueleerán
solicitando queelaboren enelpizarrónunalistadetodoslosconceptos,ideasytérminosqueconocen
relacionados con los textos argumentativos, los anuncios publicitarios y las propagandas de
campañas sociales. Al finalizar, analicen la lista elaborada por el grupo y formulen conclusiones
colectivas en torno al propósito comunicativo, el tipo textual, la estructura y contenido de este
género,los destinatarios y demás aspectos propios de los anuncios.
Materiales
para
docentes
1
7
En un anuncio, la imagen,
el cuerpo de texto y el
eslogan se integran para
construir un mensaje
quecaptelaatenciónde
los lectores e incite su
consumo,enestecaso,
lavisitaalanuevasala
dequímicaenelmuseo
Universum.
Todo anuncio suele
incluirloslogosdelas
instituciones participantes
o patrocinadores en el
borde inferior del texto.
La primera exploración de este texto permite identificar los siguientes elementos:
o Propósitocomunicativo:promoverelconsumodeunproducto;
o Destinatarios: población juvenil o público general interesado en temas de divulgación científica.
o Estructura: distribución de la información en imagen, cuerpo de texto, eslogan, marca y logo de marca
y de instituciones patrocinadoras y participantes.
o Principal contenido: información sobre química e instituciones de divulgación científica;
o Tipo textual: argumentación.
o Género: el propósito comunicativo, la estructura y el contenido se vinculan con la difusión de
informaciónsobreunproducto(enestecasounanuevasalaenunmuseo)queseesperaqueconsuman
loslectoresdelarevista,porloquequedaclaroqueesunanuncio.
Materiales
para
docentes
1
8










Algunas estrategias para llevar a cabo esta primera exploración del texto son:
o Identificarlaorganizacióndelainformacióndelanuncio,loquedeterminaelformato,laestructuray,
en última instancia, el género textual. Para ello, será necesario reconocer el orden no secuencial de la
información en el texto, el uso de marcas gráficas e imágenes asociadas con los anuncios y la jerarquía
de la información (la información principal está en el borde central ysuperior de la página, mientras
quelasecundariaseencuentraenmenortamañoyenelextremoinferior).
o Identificar el tipo de información (imágenes, eslogan, logo, marca, etcétera) y el vocabulario empleado
en el texto (léxico vinculado con cultura científica) con el fin de reconocer el tema, el propósito
comunicativo,eltipotextualylosdestinatarios.
REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Lapublicidad,yaseaconfinescomercialesosociales,esunamodalidadcomunicativaquedifundedistintos
géneros, formatos y mensajes a través de los medios de comunicación masiva con el fin de promover el
Audiovisual:difundidaenlatelevisiónyelcine.
Multimedia: difundida en Internet y mensajes de celular.
Este anuncio pertenece al primer tipo de publicidad porque se difunde en el marco de un medio como la
revista ¿Cómo ves?, con un amplio alcance de los destinatarios específicos de este texto: jóvenes y público
Sesugiere querealiceunaactividad en laquedistribuya algrupoenequipos quebuscaránejemplosdelos
distintos tipos de publicidad y los presentarán en clase, describiendo sus características y comentando su
REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Imagen: fotografía, dibujo o collage que capta la atención y expresa la idea central del mensaje de
Eslogan: oración que suele describir la ventaja del producto e incitar a consumirlo. Debe captar la
queapoyenellogrodelpropósitocomunicativodeltexto.
unvalorqueseasociaalproducto.
Imagen de producto: fotografía del producto, si es un objeto.
Este tipo de anuncios suele leerse, primero, identificando la imagen y el eslogan, para luego explorar la
informaciónsecundariacomomarca,cuerpodetexto,imagendeproductoylogo,entreotroselementos.
Sesugierequesolicitealosequipos,formadospreviamente,queidentifiquenloselementosdelosanuncios
Materiales
para
docentes
1
9
Esta primera lectura del texto supone principalmente el proceso cognitivo
de Acceder y recuperar con un nivel de desempeño 3, ya que implica las
siguientes tareas: localizar diversos fragmentos de información que se
ajustan, cada uno, a diferentes condiciones, así como combinar fragmentos
dentro de un texto y manejar información en conflicto. Por ejemplo, mediante
este proceso se logra identificar la información principal y secundaria del
anuncio, lo que permitirá comprender el vínculo entre la imagen del texto
“TodostenemosCHON”yeleslogan“LaQuímicaestáentodo”,asícomola
relaciónentrelaquímicaysudivulgaciónenlasalapermanentedelmuseo
Universum. Es decir, se están relacionando distintos fragmentos del texto a
partir de las siguientes condiciones: el texto incluye tres menciones directas
o indirectas a la química (una en el cuerpo de texto, otra en la imagen y
las otrasdosenloslogosenelmargeninferiordelapágina)ycincoreferencias
directas oindirectas al museo (“nueva sala permanente”,“Universum”,“Museo
delascienciasdelaUNAM”,“ZonaCulturaldeCiudadUniversitaria”,“www.
universum.unam.mx”); la estructura y las marcas gráficas (colores, tipografía
y tamaño de textos) indican con claridad la ubicación y el tipo de elemento
que constituyen los diversos textos e imágenes incluidos en el anuncio.
En una segunda lecturade esteanunciose parte del trabajorealizado en la
primerarevisiónysepuedenconfirmarlasidentificacionessobrelasintenciones
comunicativas del texto, así como identificar y comprender las diversas
estrategias apelativas empleadas para la construcción del mensaje.
La función apelativa del
lenguaje es aquella que implica
que el mensaje esté orientado
hacia el destinatario y se
construya de manera de atraer
o dirigir su atención y acciones.
En ese sentido, las estrategias
apelativas sonlasqueseemplean
para lograr captar la atención del
lector, ya sea mediante el humor
de las metáforas, la seguridad y
atracción de las frases
imperativas, la fuerza y el impacto
de las imágenes o la influencia
conceptualdelaargumentación,
entre otros ejemplos.
Paralograrlosobjetivosdeestaetapadelecturasepuedecontrastarlainformaciónprincipalylasecundariaidentificada
previamenteeintegrarlasdistintaspartesdeltextoconelobjetivodeinterpretarlossiguienteselementos:
o La principal estrategia apelativa: uso del humor y el carácter polisémico del lenguaje y las imágenes, a
findecaptarlaatencióndeloslectoresconlaimagenytexto:“TodostenemosCHON”.
o Lasideasprincipales:laquímicaespartedenosotrosydenuestravidacotidiana,ypodrásconocerla
mejor en la sala permanente del museo Universum.
o Las relaciones entre las partes: por ejemplo, la imagen y el cuerpo de texto se relacionan con la
información secundaria a fin de brindar información atractiva y útil que incite a los lectores a que
acudan al museo de divulgación de la UNAM.
o Los significados de una palabra o frase: por ejemplo, se puede inferir que la frase“Todos tenemos
CHON”construye lapalabra“CHON”con la imagen de los elementosdelatablaperiódica, para así
haceralusiónalmismotiempoadoscosasquecompartentodoslossereshumanos:lapiezaderopa
interior y los elementos químicos: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Elprincipal procesocognitivo quesedesarrollaenestasegundalecturadeltextoes Integrareinterpretarconun
niveldedesempeño3,puestoquesevinculandiferentespartesdeltexto(laimagen,eleslogan,elcuerpodetexto,
la marca yel logo) para identificar las ideas principales, así como lasrelaciones entre fragmentos (por ejemplo,
se puede inferir que la imagen y texto“Todos tenemos CHON”se vinculan con el eslogan“La Química está en
todo”oquelanuevasalapermanenteesunespaciodelmuseoUniversumqueestádedicadoexclusivamenteala
química)ylossignificadosdelainformación,teniendoencuentayvinculandomuchascondiciones(porejemplo,
sedebenvincularcadaunodelosnúmerosyletrasmayúsculasdelaimagenconcadaunodeloselementosdela
tabla periódica representados por estas letras y números, así como la palabra completa que forman, “CHON”; con
locualdeben integrarsediversos elementosdel anuncio yconocimientos previos relacionados con la química)
einformaciónque noes evidente(porejemplo,queseestáhaciendoun“juego depalabras”alreferirsealdoble
sentido de CHON en este anuncio).
Página 20


Al realizar una última revisión y análisis de este anuncio sepuede contar con una comprensión clara y precisa de su contenido, así
como de la organización y articulación de sus ideas y conceptos.
Algunas estrategias para llevar a cabo esta etapa de lectura son:
o Laidentificaciónycomprensióndelarelaciónentrelaspartesdeltexto,asícomoentrelainformación principal yla
secundaria. Por ejemplo, cómo se vincula la imagen de las letras que forman la palabra “CHON”, con el
conocimientodelaquímicayelusode laropainterior,ocómoserelacionaeltextode la imagen (“Todos tenemos
CHON”) con el eslogan del anuncio (“La Química está en todo”).
o La valoración de la calidad del texto, tanto a nivel formal como de contenido. Por ejemplo, se pueden valorar las
estrategias apelativas empleadas en la construcción del texto, tanto a nivel estructural comolingüístico.Eneste
sentido,sepodríaconsiderarapropiadoquesehayaapeladoalhumoryala experiencia cotidiana de los jóvenes
para acercarlos a una disciplina seria y compleja como la química; esto a partir del empleo de un término coloquial
como “chon” (modismo propio de ciertas zonas del país y que denomina a la ropa interior por medio de una
derivación: calzón, calchón, chon), que suele despertar simpatía en los lectores jóvenes al permitir una
identificación con los usos del lenguaje de este grupo etario. Así, no sólo se usa el humor para lograr una
identificación,sinoparatransmitiruna idea:laquímicaespartedenuestravidaescolar,perotambiéndenuestra
vida diaria, es accesible y fácil de comprender, como lo es el contenido del museo Universum y la misma
estrategiaempleada en este anuncio.
En esta etapa de lectura se desarrolla principalmenteelprocesocognitivo deEvaluaryreflexionarcon un nivel de desempeño
3, ya que, entre otras tareas, se debe: asociar, comparar, explicar o evaluar una característica del texto; comprender el texto de
forma detallada empleando su conocimiento cotidiano, o bien, comprender fragmentos del texto empleando un
conocimiento menos cotidiano. Por ejemplo, pueden evaluar el uso de los colores o el tamaño de las letras del anuncio,
valorarlaseleccióndelaimagenylasfrasesquelaacompañanyestablecersi permitenonolograrelpropósitocomunicativo
del texto; así como emplear su conocimiento cotidiano sobre las convenciones propias de este género con el fin de
comprenderlasestrategiasapelativasusadasparaellogrode laintencióncomunicativa, ycomprenderlaimagendelanuncio
empleando un conocimiento menos cotidiano, como es el conocimiento de cómo se nombran y presentan los elementos
químicosenlatablaperiódica.
REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Comoactividadesdelecturacomplementariaspuedesolicitaralosestudiantesque,entreotrascosas,
busquen anuncios publicitarios comerciales y los contrasten con el texto ejemplo del museo
Universum. Esto permitirá que establezcan las principales semejanzas y diferencias entre textos
del mismo género y tipo textual, que cuentan con propósitos comunicativos y contextos de uso
opuestos, pero estrategias apelativas similares. Para ello, pueden realizar tareas de lectura para
identificar el propósito comunicativo, el tema, la estructura, el contenidoylosdestinatariosdecada
tipodeanuncio.
REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
una lectura de un texto, sino que pueden darse de manera simultánea y en etapas. Por ejemplo, la
delanuncio,porloqueesposiblequeseinterpretenlossignificadosdelasfrasesalmismotiempoque

Contenu connexe

Tendances

Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°
Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°
Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°Guillermo Silva Gallardo
 
Sesión de aprendizaje n° 03
Sesión de aprendizaje n° 03Sesión de aprendizaje n° 03
Sesión de aprendizaje n° 03kawen94
 
Escribimos una carta a un familiar o amigo.docx
Escribimos una  carta a un familiar o amigo.docxEscribimos una  carta a un familiar o amigo.docx
Escribimos una carta a un familiar o amigo.docxJAIME777037
 
Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04kawen94
 
Sesion clase niveles-comprension_5º
Sesion clase niveles-comprension_5ºSesion clase niveles-comprension_5º
Sesion clase niveles-comprension_5ºJuliotc
 
Secuencia didactica para fovorecer la comprension lectora
Secuencia didactica para fovorecer la comprension lectoraSecuencia didactica para fovorecer la comprension lectora
Secuencia didactica para fovorecer la comprension lectoraGustavo Cortes
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOSYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017
Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017
Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017jazi de pierola
 
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacionJaky Montellanos
 
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la VegaUnidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la VegaEncarna Bermúdez
 
Plan clase texto informativo
Plan clase texto informativoPlan clase texto informativo
Plan clase texto informativodannait
 
Sesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosSesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosLuisa Díaz Aguinaga
 
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05kawen94
 

Tendances (20)

Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°
Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°
Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°
 
Sesión de aprendizaje n° 03
Sesión de aprendizaje n° 03Sesión de aprendizaje n° 03
Sesión de aprendizaje n° 03
 
Escribimos una carta a un familiar o amigo.docx
Escribimos una  carta a un familiar o amigo.docxEscribimos una  carta a un familiar o amigo.docx
Escribimos una carta a un familiar o amigo.docx
 
Sesión+de..
Sesión+de..Sesión+de..
Sesión+de..
 
Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04
 
Sesion clase niveles-comprension_5º
Sesion clase niveles-comprension_5ºSesion clase niveles-comprension_5º
Sesion clase niveles-comprension_5º
 
Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4
 
Secuencia didactica para fovorecer la comprension lectora
Secuencia didactica para fovorecer la comprension lectoraSecuencia didactica para fovorecer la comprension lectora
Secuencia didactica para fovorecer la comprension lectora
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
 
Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017
Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017
Unidad de aprendizaje 1 de secundaria comunicacion 2017
 
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
 
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la VegaUnidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
 
Sesión de aprendizaje signos de puntuacion
Sesión de aprendizaje signos de puntuacionSesión de aprendizaje signos de puntuacion
Sesión de aprendizaje signos de puntuacion
 
Plan clase texto informativo
Plan clase texto informativoPlan clase texto informativo
Plan clase texto informativo
 
Textos Descriptivos
Textos DescriptivosTextos Descriptivos
Textos Descriptivos
 
Sesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosSesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivos
 
Sesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opiniónSesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opinión
 
Recensión de libros en 4 o año
Recensión de libros en 4 o añoRecensión de libros en 4 o año
Recensión de libros en 4 o año
 
Sesion 5ta unidad
Sesion 5ta unidadSesion 5ta unidad
Sesion 5ta unidad
 
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05
 

Similaire à Separata PISA.

Como leen textos continuos
Como leen textos continuosComo leen textos continuos
Como leen textos continuosdulce zubieta
 
Características principales del texto académico
Características principales del texto académicoCaracterísticas principales del texto académico
Características principales del texto académicojennifert licon
 
TEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISATEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISADavid Mrs
 
Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen. Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen. Neo Mistral
 
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuosLa competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuosAmerica Roman
 
Competencia Lectora
Competencia LectoraCompetencia Lectora
Competencia Lectoracprgraus
 
marco conceptual lectura pisa 2018_29nov17.pdf
marco conceptual lectura pisa 2018_29nov17.pdfmarco conceptual lectura pisa 2018_29nov17.pdf
marco conceptual lectura pisa 2018_29nov17.pdfedugon08
 
Resumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académicaResumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académicaMaritza Vega
 
Guia produccion de_textos cientificos
Guia produccion de_textos cientificosGuia produccion de_textos cientificos
Guia produccion de_textos cientificosRafael Maya Sanabria
 
Competencia lectora
Competencia lectoraCompetencia lectora
Competencia lectoraSEP
 
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013JOSE RONALD CORREA LARREA
 

Similaire à Separata PISA. (20)

Ejercicios texto explicito
Ejercicios texto explicitoEjercicios texto explicito
Ejercicios texto explicito
 
Como leen textos continuos
Como leen textos continuosComo leen textos continuos
Como leen textos continuos
 
Características principales del texto académico
Características principales del texto académicoCaracterísticas principales del texto académico
Características principales del texto académico
 
TEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISATEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISA
 
Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen. Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen.
 
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuosLa competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
 
Textos mixtos
Textos mixtosTextos mixtos
Textos mixtos
 
Competencia Lectora
Competencia LectoraCompetencia Lectora
Competencia Lectora
 
marco conceptual lectura pisa 2018_29nov17.pdf
marco conceptual lectura pisa 2018_29nov17.pdfmarco conceptual lectura pisa 2018_29nov17.pdf
marco conceptual lectura pisa 2018_29nov17.pdf
 
Leer para que pisa
Leer para que pisaLeer para que pisa
Leer para que pisa
 
Resumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académicaResumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académica
 
Actividad saber pro t y t
Actividad saber pro t y tActividad saber pro t y t
Actividad saber pro t y t
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Guia produccion de_textos cientificos
Guia produccion de_textos cientificosGuia produccion de_textos cientificos
Guia produccion de_textos cientificos
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
 
Pruebas de competencia lectora para secundaria
Pruebas de competencia lectora para secundariaPruebas de competencia lectora para secundaria
Pruebas de competencia lectora para secundaria
 
Competencia lectora
Competencia lectoraCompetencia lectora
Competencia lectora
 
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
 
Secuencia texto periodístico
Secuencia texto periodísticoSecuencia texto periodístico
Secuencia texto periodístico
 

Plus de Marly Rodriguez

Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfCómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfMarly Rodriguez
 
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxPPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxMarly Rodriguez
 
Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.Marly Rodriguez
 
Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.Marly Rodriguez
 
Planificación anual EBA
Planificación anual EBAPlanificación anual EBA
Planificación anual EBAMarly Rodriguez
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.Marly Rodriguez
 
Planificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primariaPlanificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primariaMarly Rodriguez
 
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.Marly Rodriguez
 
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASINFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASMarly Rodriguez
 
Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.Marly Rodriguez
 
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.Marly Rodriguez
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.Marly Rodriguez
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.Marly Rodriguez
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19Marly Rodriguez
 

Plus de Marly Rodriguez (20)

Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfCómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
 
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxPPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
 
RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.
 
Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.
 
Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.
 
Planificación anual EBA
Planificación anual EBAPlanificación anual EBA
Planificación anual EBA
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
 
Planificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primariaPlanificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primaria
 
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
 
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASINFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
 
Programación de mayo.
Programación de mayo.Programación de mayo.
Programación de mayo.
 
Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.
 
Horario programas.
Horario programas.Horario programas.
Horario programas.
 
Aprendo en casa.
Aprendo en casa.Aprendo en casa.
Aprendo en casa.
 
Clases1ra semana.
Clases1ra semana.Clases1ra semana.
Clases1ra semana.
 
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
 
SESIÓN SUGERENTE.
SESIÓN SUGERENTE.SESIÓN SUGERENTE.
SESIÓN SUGERENTE.
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
 

Dernier

CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOS
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOSCALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOS
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOSdarlingreserved
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptxfotofamilia008
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdfMagalyDacostaPea
 
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdfDescripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosGustavoCanevaro
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoJosé Luis Palma
 
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1juandiegomunozgomez
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroJosé Luis Palma
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 

Dernier (20)

Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOS
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOSCALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOS
CALCULADORA CIENTIFICA - ANALISIS DE ARTEFACTOS
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Mimos _
Mimos                                       _Mimos                                       _
Mimos _
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
 
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdfDescripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
Descripción Und Curso Inf.Médica - Diseño ExpAprendizaje2.pdf
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
 
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
Trabajo de electricidad y electrónica 2024 10-1
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general Alfaro
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 

Separata PISA.

  • 1. 2009 PISA: COMPRENSIÓN LECTORA I. Marco y análisis de los ítems Proyecto de Evaluación Internacional del alumnado de 15 años
  • 2. 1.1. ¿CÓMO SE DEFINE EN PISA LA COMPETENCIA LECTORA? En la mayor parte de las culturas la lectura se entiende como la base de los aprendizajes que se producen dentro y fuera de las aulas. Precisamente, generar el desarrollo de una lectura comprensiva en el alumnado es uno de los pilares del sistema educativo. Sobre este aprendizaje se irán construyendo otros conocimientos cada vez más complejos y abstractos. La lectura es, por tanto, el instrumento básico privilegiado para que puedan producirse futuros aprendizajes, pero no es algo que se empieza y termina de aprender en los primeros años de la escolarización, sino que se considera como un conjunto de habilidades y estrategias que se van construyendo y desarrollando a lo largo de la vida en los diversos contextos en que ésta se desarrolla y en interacción con las personas con las que nos relacionamos. Dentro del proyecto PISA se entiende la competencia lectora como: Esta definición supera la idea tradicional de competencia lectora como adquisición de una habilidad. Desde esta perspectiva, se plantea que en la evaluación debe contemplarse todo tipo de textos que representen la variabilidad de situaciones a las que una persona se enfrenta, tanto en la vida escolar, como social o pública y laboral u ocupacional. Este planteamiento teórico persiste a lo largo de las evaluaciones realizadas por PISA desde el año 2000, aunque a lo largo de todo este tiempo, el desarrollo teórico-práctico de los elementos subyacentes al proceso lector y el desarrollo de nuevas tecnologías, especialmente las de la información y comunicación, ha hecho necesario incorporarlos a la evaluación de PISA 2009 con 2 modificaciones importantes:  La incorporación de la lectura de textos electrónicos, del cual en el País Vasco se realizó la prueba piloto, pero no se consideró dicho medio cuando se aplicó la prueba definitiva.  La elaboración de constructos relacionados con la motivación a la lectura y la metacognición. La capacidad individual para comprender, utilizar y analizar textos escritos con el fin de lograr sus objetivos personales, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar plenamente en la sociedad (OCDE, 2009b).
  • 3. 1.2. ¿CÓMO SE MIDE LA CAPACIDAD LECTORA EN PISA 2009? A través del lenguaje podemos describir, narrar, contar y explicar la realidad. Según lo que deseemos hacer, utilizamos un tipo u otro de texto, e incluso combinaciones de unos y otros en el mismo discurso, para dar a conocer lo que deseamos y hacernos comprender en diferentes situaciones y con interlocutores varios. El concepto de competencia lectora en PISA se evalúa en relación a 3 aspectos: el formato del texto o material de lectura, el tipo de tarea o aspectos de la lectura y la situación o el uso para el que se redacta el texto. Las tres dimensiones que se evalúan en PISA mediante los ítems de lectura, por lo tanto, son:  El formato del texto, donde la obviedad de que hay numerosas variedades de texto se contrarresta con la falta de una categorización ideal de las mismas, a ello se añade, además, que la evaluación PISA 2009 contempla la evaluación de la lectura de textos electrónicos.  La situación o contexto, referido a un amplio rango de situaciones dependiendo del propósito por el que se efectúa la lectura: sea para uso privado o para uso público.  Las competencias cognitivas, se trata de las estrategias mentales y competencias implicadas en la lectura. Las tareas para evaluar los procesos mentales giran alrededor de 5 aspectos: recuperación de la información, comprensión del texto, desarrollo de una interpretación, reflexión y evaluación tanto sobre la forma como sobre el contenido de un texto determinado. En la siguiente tabla se reflejan los diferentes componentes a los que PISA alude a la hora de organizar y medir la competencia lectora: TEXTOS, según el MEDIO/SOPORTE  Texto impreso.  Texto electrónico. CONTEXTO (sólo para texto electrónico)  Entorno de autor. El lector es receptor y no puede cambiar la información (se usa para obtener información.  Entorno de mensajería. El lector puede modificar el contenido (correos, blogs, chats,…). FORMATO TEXTO  Continuo (ensayos, novelas, críticas, cartas, artículos…).  Discontinuo (gráficos, tablas, formularios, anuncios, mapas, diagramas,…). TIPO TEXTO  Descriptivo.  Narrativo.  Expositivo.  Argumentativo.  Instructivos.  Transaccionales.
  • 4. 1.2.1. El formato de los textos Hace referencia a las diversas formas que puede adoptar el material escrito. Existe una amplia gama de textos que exigen distintas técnicas de aproximación y procesamiento de la información. PISA 2009 propone 4 clasificaciones, siendo novedosa respecto de ediciones anteriores la clasificación de textos electrónicos en páginas web, autoediciones y mensajes electrónicos: a) Según el medio o soporte del texto:  Texto impreso.  Texto electrónico. b) Según el entorno únicamente electrónico:  Entorno de autor, en el que el lector es receptor y no puede modificar el contenido porque son textos realizados por autores. Se usa sobre todo para obtener información.  Entorno de mensajería, donde el lector tiene la posibilidad de añadir o modificar el contenido del texto. Además de obtener información, constituye una manera de comunicarse: son los correos, blogs, chats,… c) Según el formato del texto:  Texto continuo: Son textos compuestos por oraciones que configuran párrafos, formando estructuras de diferente tamaño como secciones, capítulos o libros que ayudan al lector a reconocer la organización del texto. Ejemplos de esta tipología de textos son los reportajes periodísticos, ensayos, novelas, críticas y cartas. Los textos continuos electrónicos (críticas, blogs, noticias,…) tienden a ser cortos por la limitación del tamaño de la pantalla y el poco atractivo de un texto largo para los lectores.  ASPECTOS, según la competencia cognitiva sea de ACCESO Y RECUPERACIÓN de la información del texto.  INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN de lo leído.  REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN sobre la forma y el contenido, relacionándolo con la experiencia.  SITUACIÓN O CONTEXTO DE USO    PERSONAL para satisfacer intereses personales: cartas, e-mail, novelas. PÚBLICO, relativas a un contexto más amplio: textos informativos sobre eventos, documentos,… EDUCATIVO o formativo: libros de texto, ejercicios,… LABORAL/ OCUPACIONAL, relacionados con el mundo del trabajo: anuncios, informes, direcciones de trabajo,…
  • 5.  Texto discontinuo: Son textos cuyas oraciones se suceden sin constituir estructuras más amplias. Suelen presentarse como textos compuestos por una serie de listas, de mayor o menor complejidad, o por combinaciones de varias listas que requieren otro tipo de aproximación lectora. Ejemplos de textos no continuos son listados, tablas, gráficos, diagramas, anuncios, paneles, catálogos,… d) Según el tipo de texto: En las evaluaciones anteriores de PISA, esta tipología de textos era considerada una subdivisión del formato de texto continuo. En PISA 2009 se reconoce que los textos discontinuos también tienen un propósito descriptivo, narrativo, expositivo, argumentativo o instructivo. La siguiente clasificación es una adaptación del trabajo de Werlich (1976) en esta edición revisada 2009, los textos (tanto continuos como discontinuos) pueden ser:  Textos descriptivos que, como su nombre indica, describen las propiedades de los objetos en el espacio. Estos textos suelen responder a la pregunta “¿qué?”  Textos narrativos, que narran acontecimientos, cuentos, experiencias, etc., en los que el orden cronológico es esencial. Para entender el presente es preciso saber lo que ha ocurrido con anterioridad y relacionarlo. Suelen responder a las preguntas “¿cuándo?” o “¿en qué orden?”  Textos expositivos son aquellos que explican la realidad mediante relaciones de causa-efecto, concomitancia, etc. La mayor parte de los libros de textos son de este tipo y responden a la pregunta “¿cómo?”.  Textos argumentativos, mediante los que tratamos de convencer o dar razones para avalar nuestra postura ante los demás con argumentos. Algunos de ellos presentan una argumentación científica. Suelen responder a la pregunta “¿por qué?”  Textos instructivos, que dan instrucciones o pautas para dirigir las acciones con indicaciones precisas para ser seguidas. Pueden consistir en procedimientos, normas, reglas y estatutos que especifican determinados comportamientos que se deben adoptar. También suelen responder a la pregunta “¿cómo?” FORMATO DEL TEXTO TEXTO CONTINUO TEXTO DISCONTINUO Artículos periodísticos. Ensayos. Novelas. Cartas. ... Formularios. Anuncios. Gráficas. Diagramas. Cuadro (tablas). Mapas. ...
  • 6.  Textos transaccionales, son aquellos textos donde hay una interacción con el lector. Ejemplos de los mismos son cartas personales donde compartir noticias familiares, intercambio de correos para planificar unas vacaciones o mensajes para organizar eventos. 1.2.2. La situación o contexto Refleja la clasificación de los textos según el uso que pretenda el autor, la relación con otras personas implícita o explícitamente asociadas al texto y el contenido general. Las situaciones incluidas en PISA están adaptadas de la clasificación original del Marco europeo de las lenguas1 desarrollado por el Consejo de Europa (1996) sobre aprendizaje de las lenguas, donde se identificaron cuatro tipos de contexto:  Uso personal o privado, relacionado con textos destinados a la satisfacción de intereses personales, prácticos o intelectuales: cartas, novelas… y correos electrónicos.  Uso público: documentos oficiales, textos informativos sobre eventos públicos...  Uso ocupacional o laboral: anuncios clasificados, direcciones de trabajo, informes…  Uso educativo o formativo: libros de texto, ejercicios… y software de aprendizaje interactivo. Si bien la propia estructura del texto contribuye a la dificultad del ejercicio, lo que se pide al alumnado que haga con ese texto influye también en la dificultad global2 . 1.2.3. Procesos o competencias cognitivas Son estrategias y destrezas adquiridas que se basan en experiencias y aprendizajes anteriores. Capacitan a la persona para realizar unas ejecuciones concretas y obtener unos rendimientos evaluables. La evaluación de la capacidad lectora, como ya se ha señalado anteriormente, gira alrededor de 5 aspectos: - Recuperación de la información, - Comprensión del texto, - Desarrollo de una interpretación, - Reflexión y evaluación sobre la forma y - Reflexión y evaluación sobre el contenido de un texto. 1 Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de las lenguas. Consejo Europeo. 2002. 2 Para conocer el tipo de ítems de lectura empleados en otras evaluaciones PISA puede consultarse la publicación del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, ISEI-IVEI (2005): “Proyecto PISA. Ejemplos de ítems de Lectura” en la página web: http://www.isei-ivei.net/cast/pub/indexpub.htm
  • 7. Sin embargo, como no ha sido posible incluir un número suficiente de ítems para elaborar subescalas de cada uno de los 5 aspectos, estos se han organizado en 3 categorías con sus consiguientes subescalas:  Acceso y recuperación de la información: Se define como la ubicación de uno o más fragmentos de información en un texto. Está ligado a la comprensión literal del texto. Se exige precisión, rigor y exactitud para localizar y extraer la información requerida. Los ejercicios de obtención de datos pueden referirse a la selección de una información explícita o a otras tareas más complejas que requieren encontrar información sinónima.  Integración e interpretación del texto: Se define como la construcción de significados y la generación de inferencias a partir de una o más secciones de un texto.  Reflexión y evaluación sobre la forma y el contenido del texto: La reflexión y la evaluación se definen como la capacidad de relacionar un texto con la experiencia, los conocimientos y las ideas propias. La reflexión puede realizarse: o Sobre el contenido del texto: requiere relacionar el contenido del texto con los conocimientos, ideas y experiencias previas. o Sobre la forma: requiere relacionar la forma del texto con su utilidad y con la actitud e intenciones del autor. Estas dos últimas tareas, la interpretación y la reflexión, están ligadas a una comprensión no literal, más compleja y requieren la capacidad de realizar análisis, inferencias, síntesis, reorganizar la información, etc. frente a la comprensión literal que exige la tarea de recuperación de la información. En todos los procesos de lectura, el grado de dificultad de la tarea depende de lo compleja que sea la información requerida, de la cantidad de información alternativa presente en el texto y de si el lector dispone o no de unas orientaciones explícitas que le guíen hacia las ideas o datos necesarios para llevar a cabo la tarea. LITERAL NO LITERAL Competencias: Competencias:  Recuperación de la información.  Interpretación.  Reflexión sobre el contenido y la forma. COMPRENSIÓN
  • 8. 1.3. NIVELES DE COMPETENCIA LECTORA La evaluación PISA 2009 mide la competencia en Lectura dentro del marco establecido en el año 2000 y utiliza una serie de ítems ya empleados en la evaluación de ese año, en que esta competencia fue centro de atención específica. La escala de lectura de las evaluaciones PISA 2003 y PISA 2006 partía de los resultados de la evaluación del 2000, que tuvo una media de 500 puntos y una desviación típica de 100. Por tanto, la evaluación PISA 2000 constituye el punto de referencia para medir los siguientes resultados en Lectura. Las puntuaciones de Lectura en 2009 se presentan en seis niveles de competencia que corresponden a distintos grados de dificultad en las tareas requeridas. A los seis niveles se añade un nivel inferior (1b) que es el más bajo descrito. Aún, hay otro fuera de la escala en el que encuadra a los y las estudiantes que no alcanzan la puntuación correspondiente a este primer nivel. Los niveles de competencia se definen de acuerdo con unas tareas que tienen rasgos comunes, tanto conceptuales como estadísticos, y que permiten asignar a cada uno de los alumnos y alumnas una puntuación específica en función de los ítems que ha respondido correctamente; por otra lado, sirve para describir qué tipo de tareas es capaz de realizar el alumnado que se sitúa en cada nivel. Las tareas pertenecientes a un mismo nivel de competencia comparten muchos rasgos, mientras que difieren de las que se sitúan en niveles superiores o inferiores. A la hora de situar al alumnado con respecto a los niveles de rendimiento, si un alumno o alumna demuestra una habilidad suficiente en la mayoría de las tareas asociadas a un determinado nivel, por ejemplo el 4, se supone que puede realizar las tareas asociadas a ese nivel y a todos los inferiores (1b, 1a, 2 y 3), no así las tareas correspondientes a los niveles 5 y 6. En la siguiente tabla se describen las tareas asociadas a cada uno de los niveles de rendimiento en cada una de las competencias cognitivas anteriormente citadas, así como la puntuación necesaria para situarse en cada nivel:
  • 9.
  • 10. LA COMPETENCIA LECTORA ENTEXTOS CONFORMATO DISCONTINUO Los textos discontinuos resultan fundamentales para desarrollar prácticas sociales del lenguaje en los diversos ámbitos de la vida contemporánea, regida por un uso cadavez más especializado de todos los tiposy formatostextuales. La lectura de textos con este formato supone el empleo de los procesos cognitivos de identificación, interpretación y reflexión de información en textos que pueden resultar poco familiares para los estudiantes, por ejemplo, lasgráficasconresultadosdeestadísticas, locualimplicaelconocimiento de convenciones tipológicas que no siempre resultan claras ni fáciles de manejar para los estudiantes o lectores en general. Este formato se trabaja tradicionalmente poco en la escuela, pero en el presente ha ido adquiriendo una importancia e interés progresivos, vinculados con el flujo constante y creciente de información fragmentada quecaracteriza anuestrasociedad actual. Teniendo en cuenta lo anterior, en este cuaderno de La competencialectora desde PISA se eligieron los siguientes géneros pertenecientes al formato discontinuo: línea de tiempo,formato,anuncio,mapa ycuadro, e infografía. Estos textos se presentanordenados en función delos niveles de desempeño que se pueden alcanzar durante el empleo de los procesos cognitivos necesariosparasucomprensiónlectora.Así,secomienzaporeltextoenelque se ejemplifican los niveles de desempeño básico e intermedio, para finalizar conel queinvolucradesempeños consideradosporPISA enun nivel 6. Siguiendo a las teorías de análisis del discurso y la lingüística del texto, en especial M. Bajtín (Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1979, pp. 248-293), se entiende al género como una forma del discurso estereotipada, es decir, que ha fijado su estructura y recursos lingüísticos porelusohistóricoenunámbitosocial o profesional determinado y se repite conrelativa estabilidad en lasmismas situaciones comunicativas, variando en función de los cambios sociales y culturales. Por ello, es una forma reconocible y compartida por los usuarios, quienes la identifican por su formatoexterno,elcontextoenquese produce y su intención comunicativa. Un ejemplo de género es la carta, que con la preeminencia tecnológica ha adquirido nuevas características a partir de los mensajes electrónicos. Para la selección de los textos ejemplo se siguieron tres criterios principales: la temática, las prácticas sociales del lenguaje vinculadas con cada género textual y la capacidad para representar los diversos niveles de desempeño según el criterio de PISA. Así, a continuación se explican las razones para la selección decada texto ejemplo: o Leereltiempo:la línea de tiempo “Náhuatl: lengua y cultura con raíces milenarias”se eligió porque aborda la cultura nahua, un tema imprescindible para el aprendizaje y la formación cultural general de los estudiantes. Asimismo, es un género cuyo conocimiento es fundamental en el ámbito escolar, especialmente, aunque no de manera exclusiva, en la asignatura de Historia. o En busca de apoyos: este formato fue seleccionado porque es parte del trámite para ser beneficiario de una beca, actividad de interés para todos los estudiantes que implica una lectura funcional en la que es necesario comprender una secuencia de instrucciones para poder completar el formato con la información solicitada (más allá de falta de claridad, errores de ortografía u otros). Asimismo, constituye un género de vital importancia para el desarrollo personal delosjóvenes,especialmente enlosámbitos públicos,laboralesyeducativos.
  • 11. Los textos discontinuos: ¿cómo seleen? Materiales para docentes 7 o Químicaconlaquímica:esteanunciodeUniversumconstituyeunbuentextodelecturaporquecuenta concaracterísticasatractivasparalosjóvenes, comoeselusodelhumoryellenguajecoloquial. Asimismo, es un género al que cada vez más personas de este siglo XXI tienen acceso y conocen, pero que pocas vecesanalizandeformacrítica,porloqueresultaútiltrabajarconélenelaula,asícomoreflexionarsobre sus estrategias apelativas (concepto que se explicará más adelante) y su efecto en los consumidores. o Los números de la desesperanza: el mapa y cuadro incluidos en el texto “México: el descontento en cifras” fueron elegidos porque abordan un tema de actualidad que genera un amplio debate en el ámbito nacional: el descontento sobre el futuro del país, lo que seguramente motivará discusiones y fomentará la lectura por tratarse de un tema con el que se identifican los lectores. En cuanto a las prácticas sociales del lenguaje vinculadas a estos géneros textuales, resulta importante conocerlos, comprenderlos, saber usarlos y elaborarlos, ya que son de amplio uso en los mediosde comunicación, asícomoenlasdistintasasignaturasescolaresylosdiversostiposdefuentesdeinformación. o Hasta elinfinitoymásallá:la infografía“Vuelos orbitales”(un género que incluye información visual esquemática acompañada de textos y/o gráficas para representar contenidos complejos relacionados con fenómenos, conceptos, ideas o hechos, entre otro tipo de temas) se eligió porque aborda un tema tecnológicoycientíficoatractivoparaloslectoresdetodaslasedades,yporque,además,sucomprensión implicacontarconconocimientosespecializados,necesariosparaalcanzaraltosnivelesdedesempeño. En cuanto a las prácticas sociales del lenguaje vinculadas con este género, se puede decir que las infografías constituyen recursos de uso regular en las publicaciones actuales, por lo que conocerlas y comprenderlas permitirá acceder a información fundamental de los medios de comunicación masiva, así como publicaciones y producciones audiovisuales de distinto tipo. La organización general de las tareas de lectura de cada texto ejemplo se plantea en función de los niveles de lectura (una primera lectura global para identificar el tipo textual, el género, el tema, la intención comunicativa ylosdestinatarios;unalecturaformalparaconocerlascaracterísticasestructuralesydecontenidodeltexto,así comolossentidosysignificadosdelainformación; unaúltimalecturaquepermiteunacomprensióncompletadel texto, que permite formular reflexiones y hacer evaluaciones) y los procesos cognitivos asociados a los mismos. Así, primero se describe qué tipo de comprensión del texto se obtiene al Acceder y recuperar información, qué estrategias se emplean para lograr esta comprensión y qué nivel de desempeño se ejemplifica con las tareas descritas en el texto que se está trabajando; tras ello, se continúa con el mismo esquema de trabajo para el proceso de Integrar e interpretar información, para luego culminar con el de Reflexionar y evaluar. Integradas a estas tareasyubicadosenloslugarespertinentes,seincorporanrecuadrosconreflexionesysugerenciasdidácticas que apoyan el desarrollo de la lectura ycomplementan el trabajo que se está llevando a cabo en cada proceso. Estos recuadros suelen presentar actividades de evaluación diagnóstica, descripciones de los géneros que corresponden a cada texto ejemplo, información relativa a las prácticas sociales del lenguaje vinculadas con cadagénero yactividades deinvestigación yproducción escrita,todoesto es uncomplementofundamentalde la lectura e implica una intervención pedagógica en la que el docente cumple un papel clave. LEERELTIEMPO Lasiguiente línea detiempoformapartedel reportaje“Náhuatl: lengua yculturaconraícesmilenarias”,incluido eneldosiersobrelosnahuasdelarevistaArqueologíaMexicana,unapublicacióndedivulgaciónauspiciadaporel InstitutoNacional de Antropología eHistoria. Comopartede untextoqueaborda elsurgimiento ypermanencia delaculturanahuaen México,e incluye informacióndocumental,arqueológica yfotográfica,la líneadetiempo sirve como un complemento al texto continuo del reportaje, facilitando la comprensión de los acontecimientos vinculados al desarrollo de esta cultura a través de los siglos.
  • 12. Los textos discontinuos: ¿cómo seleen? Materiales para docentes 8     Lasmarcasollamadasenuntextotienendistintosusosdurante cada lector. Por ejemplo, señalar fragmentos de información conflechas permiteubicar confacilidadlainformaciónprincipal que será necesaria al momento de realizar interpretaciones y reflexiones. En este caso, la flecha llama la atención sobre un Subrayar los principales términos vinculados con el tema del texto permite hacer énfasis en la información relevante que posibilitará la identificación de las ideas principales. Tareas de lectura REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS realice una actividad de evaluación diagnóstica, de forma que los estudiantes activen sus conocimientos previosyustedpuedaconocerlainformaciónquemanejaelgrupoentornoalaculturanahuaylahistoriade
  • 13. Los textos discontinuos: ¿cómo seleen? Materiales para docentes 9 El círculo es una de las marcas que puede realizarse durantelalecturaparaelregistrodedatosimportantes que facilitan la comprensión del texto. Como eneste caso,dondeseseñalizalainformaciónsobreelestado actualdelaculturanahua. Fuente: León-Portilla, M. (2011). “Náhuatl: lengua y cultura con raíces milenarias”. Arqueología Mexicana, XIX (109), 26-27. Esta primera lectura rápida o exploración global del texto permite identificar los rasgos generales del mismo, como: o Contexto comunicativo educativo: si bien implica temas de interés personal, involucra información que suele emplearse en ámbitos escolares o académicos, por lo cual también es de interés educativo. Propósito comunicativo: informar sobre los principales acontecimientos y características de los periodosenqueseorganizaeldesarrollodelaculturanahua. o Destinatarios:lectores especializados ointeresadoseneltema. o Estructura: distribución de la información en periodos históricos y organización de los periodos en función de los principales acontecimientos o características. o Principal contenido: desarrollo histórico de la cultura nahua. o Género: línea de tiempo. o Tipo textual:exposición. REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Representanlasrelacionestemporalesentreelementosvinculadosconunmismotemaoconceptoylas Laorganizacióndelainformacióndeltextoenlapartesuperiorolainferiorseñalasuimportanciarespecto altema,yaseaelempleodelespacioinferiorparalasideasprincipalesyelsuperiorparalassecundarias, comprensióndelosdistintosfragmentosdeinformación—aunquenoeselcasodeestetextoejemplo.
  • 14. Los textos discontinuos: ¿cómo seleen? Materiales para docentes 1 0 Algunas estrategias para llevar a cabo esta etapa de lectura son: o Revisarlas principales marcas gráficas (barra horizontal para organizar periodos, llaves para presentar acontecimientos ycaracterísticas, negritas paraseñalar fechas, colorrojoparadestacarlainformación) conelobjetivodeidentificarlaestructuraylaorganizacióndelainformación; o Identificareltipode información(fechas,periodoshistóricos,hechos,fenómenos,elementosculturales, etcétera) y el vocabulario empleado en el texto (léxico vinculado con cultura nahua) con el fin de reconocer eltema; o Integrar el conocimientosobre las características formales y de contenido de este texto discontinuo,con el objetivodeidentificarelgénero,eltipotextual,laintencióncomunicativaylosprincipalesdestinatarios. Este primer acercamiento al texto supone principalmente el proceso cognitivodeAccederyrecuperarconunniveldedesempeño2queimplica, segúnladescripciónelaboradaporPISA,lasiguientetarea:localizaruno o más fragmentos de información que se pueden ajustar a múltiples condiciones. Por ejemplo, se obtiene información sobre la cultura nahua relacionando distintos fragmentos del texto a partir de las siguientes condiciones: el texto no incluye un título que presente el tema de forma explícita; todas las llaves incluyen información vinculada de forma evidente con la cultura nahua, por lo cual hay poca información en conflicto, es decir, es fácil reconocer el tema del texto ya que todo el contenido está vinculado con el mismo y no hay información que aborde otros temas, por lo que no haycompetencia de otros elementos o ambigüedades para realizar esta tarea; las marcas gráficas indican con claridad la ubicación y el tipo de información en función de periodos históricos yfechas señalados de forma explícita. La información en conflicto esaquella que dificulta la obtención de información, la interpretación o la reflexión a partir de ésta, porque“compite”con la que se estáanalizando,yaseaporqueessimilar, pertenece al campo semántico deltema principaloespartedeunamismafamilia de palabras, está ubicada en un área cercana del texto, o bien, cumple con algunas de las mismas condiciones que tiene el término, dato, hecho o demás tipo de información del texto que se quierelocalizar,interpretaroreflexionar. Enuna lectura completa deeste texto discontinuoseparte del trabajo realizadoenlaprimera exploración y sepuede alcanzar su comprensión a partir de una exploración global que permite verificar las predicciones de la etapa previa. Algunas estrategias para llevar a cabo esta etapa de lectura son: o Subrayar o señalar con flechas y círculos los datos y términos vinculados con el tema del texto. Al hacerlo, se logra obtener la siguiente información: los periodos de desarrollo de la cultura nahua (clásico, epiclásico, posclásico temprano, posclásico tardío, periodo colonial y siglo XIX-XXI), los principales acontecimientos y características de los mismos (por ejemplo, las migraciones de grupos nahuasalacostadelgolfoyCentroamérica,yconquistadeTenochtitlanporHernánCortés),afinde identificarlarelaciónentreestoselementosyeltemaprincipaldeltexto. o Cotejar, contrastar y clasificar todos los datos y la información sobre el texto que se han identificado en laprimeraetapadelecturayduranteelprocesopreviodeidentificacióndelosdistintosfragmentosde informacióndeltextocompleto.Alhacerlo,selograintegrarlasdistintaspartesdeltextoeinterpretar lossiguienteselementos:lasideasprincipales(larelevanciadelaculturadelosnahuasenlahistoria deMéxico;presenciafundamentaldelaculturanahuaalolargodelpaísy,durantealgunossiglos,en Centroamérica;relevanciacontemporáneadelaculturayelidiomanáhuatl),lasrelacionesentrelas partes(porejemplo,elperiodoposclásicotempranosecaracterizóporlasmigracionesdelosgrupos nahuas a distintas zonas de México, lo que supuso el inicio de su preeminencia en los siglos siguientes; mientras que el periodo colonial supuso el comienzo de su conquista y la dispersión de su dominio entrelosgruposindígenasdeMéxico)oelsignificadodeunapalabraofrase(porejemplo,sepuede inferir que la frase“150 a.C.-650 d.C. Desarrollo deTeotihuacan, ciudad pluriétnica en laque habitaban grupos de hablantes de náhuatl”implica que los nahuas eran sólo uno de los diversos grupos indígenas que habitaban esta ciudad en ese periodo).
  • 15. Los textos discontinuos: ¿cómo seleen? Materiales para docentes 1 1 Esta lectura completa del texto involucra los siguientes procesos cognitivos: o Accederyrecuperarconunniveldedesempeño3,yaqueseemplealahabilidaddelocalizardiversos fragmentos de información que pueden ajustarse a diferentes condiciones cada uno de ellos. Por ejemplo,seobtienelainformaciónsobrelosgruposnahuasendistintaspartesdeltextoyseajustaa diversas condiciones, entre ellas, tener que ser localizada e identificada teniendo bastante información en conflicto; ya que se emplean términos diversos sobre lugares y grupos, no necesariamente fáciles dedistinguirparatodosloslectores. o Integrareinterpretarconunniveldedesempeño3,puestoquesevinculandiferentespartesdeltexto para identificar las ideas principales, asícomo entender las relaciones y los significados de fragmentos, teniendo encuenta y vinculando muchas características einformación que noes evidente (porejemplo, laimportanciadelaculturanahuaseevidenciaensitiosarquitectónicoscuyarelevanciapermanece en la actualidad, como Xochicalco, Teotihuacan o Tula, entre otros) o está en conflicto con otra similar (porejemplo,lasmencionesdelamigracióndetribusnahuasalcentrodeMéxicoenelaño1113d.C. yalapogeodesitiosdeestaculturaenestamismazonadelpaísenlossiglos700-900d.C.contienen informaciónsimilarquepuedeplanteardificultadesparaidentificarconexactitudcómosedesarrolló estefenómeno). Aldesarrollarunaseriedeúltimasrevisionesyanálisisdeestetextodiscontinuo,sepuedenaclarardudasespecíficas, contarconunarepresentaciónclarayprecisadesucontenido,asícomoconocerlaorganizaciónyarticulaciónde susideas.Lastareasparalograrestosobjetivosdelecturaimplicanrelacionarlaspartesdeltexto,compararlas, explicarlas apartir desusconocimientos previos ycotidianos oevaluarlas,conlocualsepuedecomprender su sentido yreconocer sus puntos de vista en torno al tema de la cultura nahua. Al mismotiempo, en esta etapa se corroboranlasprediccionesohipótesisformuladasenlaprimeraetapadelecturarespectoaltema,elgénero,el tipo textual, el propósito comunicativo, los destinatarios, la estructura y la demás información vinculada con la formayelcontenidodeltexto. Algunas estrategias para llevar a cabo esta etapa de lectura son: o Laformulacióndepreguntasaltextoysusrespuestas.Porejemplo:¿cuálfueelmomentodeterminanteparael fin delpredominiodelaculturanahua?,cuyarespuestaseríalaconquistadeTenochtitlanporHernánCortés. o La identificación de la relación entre las ideas principales y las secundarias. Por ejemplo, cómo se vinculalapresenciafundamentaldelaculturanahuaalolargodelpaís y,durantealgunossiglos,en Centroamérica, con el apogeo de Xochicalco, Cacaxtla y Teotenango en el periodo Epiclásico, entre otras zonas de dominación de grupos nahuas. REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Como se aprecia en la descripción de las estrategias para llevar a cabo los diversos procesos cognitivos que facilitenlacomprensióndelalíneadetiempo,estetipodeorganizadorgráfico(tan simple,claroyaccesibleen una primera exploración) permite desarrollar distintas tareas de lectura que involucran tanto la identificación e interpretacióndetodotipodeinformación,comolareflexión a partir de la forma y el contenido del texto. Por ejemplo,se puedehacer unareflexión sobre la postura y las intenciones comunicativas del autor de la línea de tiempo y cuestionarse por qué eligió incluir en el periodo contemporáneo únicamente información sobre los hablantes de náhuatl. REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Como actividades de lectura puede plantear a los estudiantes que, entre otras cosas, busquen más líneas de tiempoylascontrastenconeltextoejemplosobrelaculturanahua,evaluandolacalidad de cada texto y las principales semejanzas y diferencias entre sus características formales y de contenido. Asimismo, puede solicitarles que busquen imágenes que apoyen la información incluida en esta línea de tiempooqueinvestiguensobrelaculturanahuaycomplementenlosdatosincluidosenel textoejemplo.
  • 16. Los textos discontinuos: ¿cómo seleen? Materiales para docentes 1 2 o La formulación de conclusiones a partir de sus conocimientos previos y su experiencia. Por ejemplo, la lengua y la cultura nahua tiene raíces milenarias y puede apreciarse en los hablantes contemporáneos, los sitios arqueológicos ubicados en distintas zonas del país, los productos culturales y las costumbres mexicanasactuales,entreotroselementos. o Lavaloracióndelacalidaddeltexto.Porejemplo,lalíneadetiempoesmuyclara,tantográficacomo lingüísticamente, por lo cual pueden comprenderse con facilidad las principales características de la cultura nahua. Esta última lectura del texto supone principalmente el proceso cognitivo de Reflexionaryevaluar con un nivel de desempeño 3, que implica las siguientes tareas: asociar, comparar, explicar o evaluar una característica del texto; comprender eltextodeformadetalladaempleandosuconocimientocotidiano,obien, comprender fragmentos del texto empleando un conocimiento menos cotidiano. Por ejemplo, pueden comprender la relevancia histórica y las consecuencias que supuso la formación de la Triple Alianza, conformada por los grupos nahuas, utilizando sus conocimientos específicos sobre la historia de México previo al periodo colonial. EN BUSCA DE APOYOS El llenado del siguiente formato es uno de los requisitos para el trámite de solicitud de beca ante la Dirección General del Sistema Estatal deBecas delGobierno delEstado deVeracruz paralos niveles de primaria, secundaria, bachilleratoyeducaciónprofesional.Lasolicitudesuntextodeusocotidianoparalosestudiantes,sinembargo, implica una capacidad de comprensión lectora que involucra habilidades funcionales vinculadas conconocimientos del contexto social y educativo, así como las convenciones propias de este género textual. Tareas de lectura En un primer acercamiento a este texto ejemplo se puede identificar lo siguiente: o Contexto comunicativo público: si bien implica temas de interés personal, involucra al gobierno estatal, porlocualtambiénesdeinteréssocial. o Propósito comunicativo: registrar información para el desarrollo del trámite de solicitud de becas estudiantiles. o Destinatarios: estudiantes de primaria, secundaria, bachillerato y educación profesional del estado de Veracruz. o Estructura: distribución de la información en logos institucionales, título, registro de información vinculadaconlasolicitud (personal,familiar,escolar,delsistema estatal debecasysobrelos requisitos) e información administrativa para el trámite. REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Alfinalizar lalectura ylasactividades decomprensiónlectora deltexto,puede realizar unaactividad de producción enlaquesolicitealosestudianteslaelaboracióndeuntextonarrativooexpositivosobre laculturanahuaque incorpore la información principal y secundaria incluida en la línea de tiempo. REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Lleve a cabo una evaluación diagnóstica de los conocimientos de sus estudiantes en torno a las características formales y lingüísticas de los formatos y los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarios para completarlos. Para ello, puede plantear diversos tipos de actividades como lluvia de ideas, debates, preguntas cerradas y/o abiertas, y dramatizaciones, entre otras.
  • 17. Los textos discontinuos: ¿cómo seleen? Materiales para docentes 1 3 Logos institucionales Título del trámite Información para el trámite Espacio para rúbricas Requisitos Fuente: http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/AEPAF_VERACRUZ/DOCUMENTOS/SOLICITUDBECAS.PDF (Consultado el 22 de junio de 2011).
  • 18. Materiales para docentes 1 4 o Principal contenido: información vinculada con los datos personales y los antecedentes escolares del solicitante. o Género: formato desolicitud. o Tipo textual: interacción. Para realizar las anteriores identificaciones el lector puede llevar a cabo determinadas tareas de lectura, como: o Revisar las marcas gráficas del formato de solicitud con el objetivo de identificar el formato, el género y eltipotextual.Así,sepuedesaberquelasprincipales marcassonlaslíneaspararegistrarlainformación correspondiente a cada parte del formato, los círculos para seleccionar información, y las negritas y las barras grises para organizar y destacar fragmentos del contenido del texto. o Identificareltipodeinformaciónylostérminosempleadoseneltextoafindeconfirmarelgéneroyeltipo textualysaber,entreotrascosas,cuálessutema,suprincipalcontenidoylosdestinatarios.Estopermite saberqueelformatosolicitainformaciónpersonal,familiaryescolarvinculadaconelsolicitantedelabeca, yquenoseincluyenpalabrasespecializadasotécnicas,salvoenelcasodeltérmino“radicacióndepago”. Relacionar la información obtenida en las anteriores tareas de lectura y reconocer el contexto y la intencióncomunicativadeltexto. Llevar a cabo esta primera exploración del texto implica desarrollar el proceso cognitivo de Acceder y recuperar con un nivel de desempeño 2, ya que en éste se cuenta con la capacidad de localizar uno o más fragmentos de informaciónajustándoseamúltiplescondiciones.Enestesentido,parapoderreconocerloselementosantesdescritos es necesario que los lectores sepan cuáles son las diversas partes del texto y la información que éstas contienen, lo queimplicaajustarseacondicionesenlasquepuedeexistirpocainformaciónenconflicto.Porejemplo,eltítuloy loslogos,asícomotodoslostérminosestánvinculadosconlasolicituddebeca,loquefacilitalaidentificacióndel temapornoexistirotroselementosquedistraiganodificultenestaobtencióndeinformación. Enunalecturacompletaycuidadosadeestetextosepuedenverificarlasidentificacionesrealizadasenlaetapa previaydistinguirlainformaciónprincipalylasecundariadeesteformatodesolicitud. Paracomprendercondetallelascaracterísticas formalesyelcontenidodeesteformatosepuedenempleardiversas estrategias, porejemplo: o Distinguirlasprincipales partesdeltextoconllavesuotrotipodemarcagráfica,demodoquepuedan corroborarselasprediccionesrealizadas enlaprimeralecturaeidentificarseconfacilidadlaorganización delainformaciónysuestructura.Deestamanera,sepodránreconocerenelformulariolassiguientes partes: logos de las instituciones responsables, título del trámite, espacios para registrar la información personal,familiaryescolar,losdatosinternosdelaDireccióngeneral ylosrequisitoscubiertos, y,por último, información específica sobre el desarrollo del trámite. REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Al realizar la lectura de este texto, tenga en cuenta que los formatos o formularios son planillas o páginas con espacios para registrar información vinculada con una intención comunicativa determinada,yasearealizar una solicitud, un reclamo, una sugerencia, entre otros ejemplos. En cuanto a las características formales o estructurales, es importante conocer los principales recursos gráficos de este tipo de textos, como son las mayúsculas, las negritas, los recuadros, los círculos, las casillas y las líneas para el registro de información. En lo concerniente a las características lingüísticas, es necesario saber que la exactitud de los términos empleados, así como la legibilidad y completud de la información registrada son fundamentalesparalograr los fines para los cuales se está usando el texto.
  • 19. Materiales para docentes 1 5 o Cotejar,contrastaryclasificarlainformaciónquesehaidentificadoenlaprimeralecturadelformulario. Alhacerlo,sepuedeestablecercuáles lainformaciónprincipal(datos paradesarrollareltrámitede solicituddebeca),cómoserelacionan lasdistintas partes(por ejemplo,la informaciónescolar ylos requisitos cubiertos permitirán que el estudiante cuyos datos personales fueron registrados en la primera parte del texto sea considerado para la asignación de una beca estatal) o cuál es el significado deunapalabraofrase(porejemplo,sepuedeinferirqueseincluyelasiguienteespecificación“…no acredita el otorgamiento del estímulo…”en la frase“La solicitud se someterá a estudio y consideración de la Dirección General del Sistema Estatal de Becas, por tal motivo la presente no acredita el otorgamiento del estímulo” para aclararle a los solicitantes que completar este formato no implica laasignacióndelabecasinoeliniciodeltrámitedesolicitud,yaquealgunospodríanconsiderarque completando el formulario ya estarían obteniendo el estímulo solicitado). EnestalecturacompletaydetalladadeltextoseempleaprincipalmenteelprocesocognitivodeIntegrareinterpretar conunniveldedesempeño 2,puestoque,segúnladescripcióndePISAparaeste indicadordecapacidades,se identificalaideaprincipal,seentiendenlasrelacionesentresuspartesyseconstruyeunsignificadodentrodeuna parte limitada del texto cuando la información no es evidente yel lector debe hacer inferencias de bajo nivel. Por ejemplo,seentiendequeseexijalafirmadelsolicitanteodelpadreotutoryaqueelformatopuedesercompletado por un menor de edad (en caso de estudiantes de primaria, secundaria o bachillerato)o por un estudiante con mayoría deedad(ennivelesescolaresmás altos).Sibienlas razonesporlascualessesolicitalafirma delospadresotutoresno son evidentes, es necesario realizar una inferencia sencilla que involucra conocimientos cotidianos (los menores están sujetos a la custodiay tutela de sus padres o tutores)y acotados a un fragmentode informaciónpequeñoque se puede ubicarconfacilidad(elespacioparalafirmaylainformaciónqueidentificaestazonadelasolicitud). Analizandoelformularioporúltimavezsepuedenaclarardudasespecíficassurgidasdurantelaprimeraexploración del texto,asícomocontarcon una representaciónclara y precisade su contenido,y la organizacióny articulaciónde sus partes.Almismotiempo,enestaetapasepuedeconstruirunaevaluacióncríticadelaformayelcontenidodeltexto, ysu adecuaciónparael logrodesusfinescomunicativos.Sibienen el contextocotidianode usode estosformatos estaevaluacióncríticanosuelerealizarse,espertinenteyútilqueselleveacaboenelcontextoeducativo,dondesu análisis permite abordar diversos temas lingüisticos o vinculados con la competencia comunicativa, como, por ejemplo, las faltas de ortografíaen textos de los ámbitos público estatales. REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Conocer las características y las prácticas sociales del lenguaje vinculadas con el uso de los formatos o formularios es una capacidad fundamental para los estudiantes, en especial los de tercero de secundaria o primero de bachillerato, ya que es en esta etapa cuando comienzan a tener una participación socialmás amplia, lo que involucra múltiples actividades que suponen el uso de estostextos, como abrir una cuenta bancaria,solicitaruntrabajo,hacer gestionesparatener acceso al seguro social, entre otras. Si bien aquí se describen los procesos de lectura para la comprensión de un formato, es importante explicar a los estudiantes o conocer su experiencia respecto al empleo de solicitudes. Los usuarios generalmente leen las partes del texto y van completando la información que se les solicitaencadauna,sinrealizarunanálisis pormenorizado en diversas etapas de lectura, ya que se acercan a este género textual con una intención comunicativa determinada (en este caso, conseguir una beca) por lo cual suelen conocer de antemano sus características y los temas que se abordarán en el texto. Se sugiere que realice una actividad en la que les solicite a los estudiantes que comenten cuál ha sido su experiencia en el llenado de estos formatos y comparen este empleo con el proceso de lectura descrito en estastareasdelectura.
  • 20. Materiales para docentes 1 6 Para realizar este último análisis del texto ejemplo se pueden emplear diversas estrategias como, por ejemplo: o Revisar las partes del texto y la información principal identificadas en las etapas previas de lectura a fin deformularconclusionesfinales.Porejemplo,sepuedeconcluirque,sibiencompletaryentregarel formato de solicitud es una parte importante del trámite para conseguir una beca, también es necesario cumplir con más requisitos, como presentar otros documentos y contar con un promedio de nueve. o Analizarlasconclusionesformuladasyrealizarunavaloracióndelacalidaddeltexto.Porejemplo,si bien la información se presenta de manera clara y precisa, tanto a nivel formal como lingüístico, existen descuidos gráficos (las respuestas cuentan con líneas irregulares para el llenado de información, así comopuntuacióndesordenada)yseincluyeinformaciónconerroresyfaltasdeortografía,comolas palabras“solicitente”envezde“solicitante”,“siguente”envezde“siguiente”,“estimulo”y“minimo”sin la tildeen lasletras“i”,“inscripcion”sintilde enlaletra“o”,olafaltadeacentuaciónde laspalabras en mayúscula (sólo se acentuó la palabra“DIRECCIÓN”). AlanalizaresteformatoporúltimavezseempleaprincipalmenteelprocesocognitivodeReflexionaryevaluarcon unniveldedesempeño2,elcualimplicalassiguientestareas:hacercomparaciones oestablecerasociacionesentre el texto y el conocimiento externo, aprovechando sus actitudes y experiencias personales. Por ejemplo, para inferir quelainformaciónqueplanteaeltextorespectoaqueeltrámiteesgratuitoesunamaneraindirectadeseñalarque ningúnfuncionarioopersonaajenaalgobiernoestatalpuedecobraralosestudiantesporeldesarrollodeltrámite, locualimplicaría unacto de corrupción, nosólosedebenutilizar losconocimientossobrelascaracterísticas de este género, sino que es necesario aprovechar lo que los lectores saben respecto a sus contextos de uso con base en su experiencia cotidiana. QUÍMICA CON LA QUÍMICA El siguientetexto es un anuncio de Universum,museo de las ciencias de la Universidad Nacional Autónomade México (UNAM), publicado en la revista de divulgación científica ¿Cómo ves? El anuncio se inscribe en el marco del Año Internacional delaQuímica ycomopromocióndelanueva salapermanentededicada aestadisciplinacientífica. Ambos,museoyrevista,soniniciativas quelaUNAMrealizaparaacercarlacienciaalapoblacióninfantilyjuvenil. Tareas de lectura REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Para culminar las tareas de lectura vinculadas con este texto ejemplo, se sugiere que indique a los estudiantes quecompletenelformulario,lointercambienconunaparejadetrabajoyplaneenuna dramatización de su contenidoanteelgrupo.Deestamanera,nosólopodránidentificareltipode situacionescomunicativasque se involucran en el uso de los formatos, sino que comprenderán la importancia que tiene el conocimiento delascaracterísticasdeestegéneroytipotextual,yde loscontextosyprácticassocialesdellenguajeenlos cualesésteseinserta. REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Explorelosconocimientospreviosdelosestudiantesentornoalgéneroyeltipotextualqueleerán solicitando queelaboren enelpizarrónunalistadetodoslosconceptos,ideasytérminosqueconocen relacionados con los textos argumentativos, los anuncios publicitarios y las propagandas de campañas sociales. Al finalizar, analicen la lista elaborada por el grupo y formulen conclusiones colectivas en torno al propósito comunicativo, el tipo textual, la estructura y contenido de este género,los destinatarios y demás aspectos propios de los anuncios.
  • 21. Materiales para docentes 1 7 En un anuncio, la imagen, el cuerpo de texto y el eslogan se integran para construir un mensaje quecaptelaatenciónde los lectores e incite su consumo,enestecaso, lavisitaalanuevasala dequímicaenelmuseo Universum. Todo anuncio suele incluirloslogosdelas instituciones participantes o patrocinadores en el borde inferior del texto. La primera exploración de este texto permite identificar los siguientes elementos: o Propósitocomunicativo:promoverelconsumodeunproducto; o Destinatarios: población juvenil o público general interesado en temas de divulgación científica. o Estructura: distribución de la información en imagen, cuerpo de texto, eslogan, marca y logo de marca y de instituciones patrocinadoras y participantes. o Principal contenido: información sobre química e instituciones de divulgación científica; o Tipo textual: argumentación. o Género: el propósito comunicativo, la estructura y el contenido se vinculan con la difusión de informaciónsobreunproducto(enestecasounanuevasalaenunmuseo)queseesperaqueconsuman loslectoresdelarevista,porloquequedaclaroqueesunanuncio.
  • 22. Materiales para docentes 1 8           Algunas estrategias para llevar a cabo esta primera exploración del texto son: o Identificarlaorganizacióndelainformacióndelanuncio,loquedeterminaelformato,laestructuray, en última instancia, el género textual. Para ello, será necesario reconocer el orden no secuencial de la información en el texto, el uso de marcas gráficas e imágenes asociadas con los anuncios y la jerarquía de la información (la información principal está en el borde central ysuperior de la página, mientras quelasecundariaseencuentraenmenortamañoyenelextremoinferior). o Identificar el tipo de información (imágenes, eslogan, logo, marca, etcétera) y el vocabulario empleado en el texto (léxico vinculado con cultura científica) con el fin de reconocer el tema, el propósito comunicativo,eltipotextualylosdestinatarios. REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Lapublicidad,yaseaconfinescomercialesosociales,esunamodalidadcomunicativaquedifundedistintos géneros, formatos y mensajes a través de los medios de comunicación masiva con el fin de promover el Audiovisual:difundidaenlatelevisiónyelcine. Multimedia: difundida en Internet y mensajes de celular. Este anuncio pertenece al primer tipo de publicidad porque se difunde en el marco de un medio como la revista ¿Cómo ves?, con un amplio alcance de los destinatarios específicos de este texto: jóvenes y público Sesugiere querealiceunaactividad en laquedistribuya algrupoenequipos quebuscaránejemplosdelos distintos tipos de publicidad y los presentarán en clase, describiendo sus características y comentando su REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Imagen: fotografía, dibujo o collage que capta la atención y expresa la idea central del mensaje de Eslogan: oración que suele describir la ventaja del producto e incitar a consumirlo. Debe captar la queapoyenellogrodelpropósitocomunicativodeltexto. unvalorqueseasociaalproducto. Imagen de producto: fotografía del producto, si es un objeto. Este tipo de anuncios suele leerse, primero, identificando la imagen y el eslogan, para luego explorar la informaciónsecundariacomomarca,cuerpodetexto,imagendeproductoylogo,entreotroselementos. Sesugierequesolicitealosequipos,formadospreviamente,queidentifiquenloselementosdelosanuncios
  • 23. Materiales para docentes 1 9 Esta primera lectura del texto supone principalmente el proceso cognitivo de Acceder y recuperar con un nivel de desempeño 3, ya que implica las siguientes tareas: localizar diversos fragmentos de información que se ajustan, cada uno, a diferentes condiciones, así como combinar fragmentos dentro de un texto y manejar información en conflicto. Por ejemplo, mediante este proceso se logra identificar la información principal y secundaria del anuncio, lo que permitirá comprender el vínculo entre la imagen del texto “TodostenemosCHON”yeleslogan“LaQuímicaestáentodo”,asícomola relaciónentrelaquímicaysudivulgaciónenlasalapermanentedelmuseo Universum. Es decir, se están relacionando distintos fragmentos del texto a partir de las siguientes condiciones: el texto incluye tres menciones directas o indirectas a la química (una en el cuerpo de texto, otra en la imagen y las otrasdosenloslogosenelmargeninferiordelapágina)ycincoreferencias directas oindirectas al museo (“nueva sala permanente”,“Universum”,“Museo delascienciasdelaUNAM”,“ZonaCulturaldeCiudadUniversitaria”,“www. universum.unam.mx”); la estructura y las marcas gráficas (colores, tipografía y tamaño de textos) indican con claridad la ubicación y el tipo de elemento que constituyen los diversos textos e imágenes incluidos en el anuncio. En una segunda lecturade esteanunciose parte del trabajorealizado en la primerarevisiónysepuedenconfirmarlasidentificacionessobrelasintenciones comunicativas del texto, así como identificar y comprender las diversas estrategias apelativas empleadas para la construcción del mensaje. La función apelativa del lenguaje es aquella que implica que el mensaje esté orientado hacia el destinatario y se construya de manera de atraer o dirigir su atención y acciones. En ese sentido, las estrategias apelativas sonlasqueseemplean para lograr captar la atención del lector, ya sea mediante el humor de las metáforas, la seguridad y atracción de las frases imperativas, la fuerza y el impacto de las imágenes o la influencia conceptualdelaargumentación, entre otros ejemplos. Paralograrlosobjetivosdeestaetapadelecturasepuedecontrastarlainformaciónprincipalylasecundariaidentificada previamenteeintegrarlasdistintaspartesdeltextoconelobjetivodeinterpretarlossiguienteselementos: o La principal estrategia apelativa: uso del humor y el carácter polisémico del lenguaje y las imágenes, a findecaptarlaatencióndeloslectoresconlaimagenytexto:“TodostenemosCHON”. o Lasideasprincipales:laquímicaespartedenosotrosydenuestravidacotidiana,ypodrásconocerla mejor en la sala permanente del museo Universum. o Las relaciones entre las partes: por ejemplo, la imagen y el cuerpo de texto se relacionan con la información secundaria a fin de brindar información atractiva y útil que incite a los lectores a que acudan al museo de divulgación de la UNAM. o Los significados de una palabra o frase: por ejemplo, se puede inferir que la frase“Todos tenemos CHON”construye lapalabra“CHON”con la imagen de los elementosdelatablaperiódica, para así haceralusiónalmismotiempoadoscosasquecompartentodoslossereshumanos:lapiezaderopa interior y los elementos químicos: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Elprincipal procesocognitivo quesedesarrollaenestasegundalecturadeltextoes Integrareinterpretarconun niveldedesempeño3,puestoquesevinculandiferentespartesdeltexto(laimagen,eleslogan,elcuerpodetexto, la marca yel logo) para identificar las ideas principales, así como lasrelaciones entre fragmentos (por ejemplo, se puede inferir que la imagen y texto“Todos tenemos CHON”se vinculan con el eslogan“La Química está en todo”oquelanuevasalapermanenteesunespaciodelmuseoUniversumqueestádedicadoexclusivamenteala química)ylossignificadosdelainformación,teniendoencuentayvinculandomuchascondiciones(porejemplo, sedebenvincularcadaunodelosnúmerosyletrasmayúsculasdelaimagenconcadaunodeloselementosdela tabla periódica representados por estas letras y números, así como la palabra completa que forman, “CHON”; con locualdeben integrarsediversos elementosdel anuncio yconocimientos previos relacionados con la química) einformaciónque noes evidente(porejemplo,queseestáhaciendoun“juego depalabras”alreferirsealdoble sentido de CHON en este anuncio).
  • 24. Página 20   Al realizar una última revisión y análisis de este anuncio sepuede contar con una comprensión clara y precisa de su contenido, así como de la organización y articulación de sus ideas y conceptos. Algunas estrategias para llevar a cabo esta etapa de lectura son: o Laidentificaciónycomprensióndelarelaciónentrelaspartesdeltexto,asícomoentrelainformación principal yla secundaria. Por ejemplo, cómo se vincula la imagen de las letras que forman la palabra “CHON”, con el conocimientodelaquímicayelusode laropainterior,ocómoserelacionaeltextode la imagen (“Todos tenemos CHON”) con el eslogan del anuncio (“La Química está en todo”). o La valoración de la calidad del texto, tanto a nivel formal como de contenido. Por ejemplo, se pueden valorar las estrategias apelativas empleadas en la construcción del texto, tanto a nivel estructural comolingüístico.Eneste sentido,sepodríaconsiderarapropiadoquesehayaapeladoalhumoryala experiencia cotidiana de los jóvenes para acercarlos a una disciplina seria y compleja como la química; esto a partir del empleo de un término coloquial como “chon” (modismo propio de ciertas zonas del país y que denomina a la ropa interior por medio de una derivación: calzón, calchón, chon), que suele despertar simpatía en los lectores jóvenes al permitir una identificación con los usos del lenguaje de este grupo etario. Así, no sólo se usa el humor para lograr una identificación,sinoparatransmitiruna idea:laquímicaespartedenuestravidaescolar,perotambiéndenuestra vida diaria, es accesible y fácil de comprender, como lo es el contenido del museo Universum y la misma estrategiaempleada en este anuncio. En esta etapa de lectura se desarrolla principalmenteelprocesocognitivo deEvaluaryreflexionarcon un nivel de desempeño 3, ya que, entre otras tareas, se debe: asociar, comparar, explicar o evaluar una característica del texto; comprender el texto de forma detallada empleando su conocimiento cotidiano, o bien, comprender fragmentos del texto empleando un conocimiento menos cotidiano. Por ejemplo, pueden evaluar el uso de los colores o el tamaño de las letras del anuncio, valorarlaseleccióndelaimagenylasfrasesquelaacompañanyestablecersi permitenonolograrelpropósitocomunicativo del texto; así como emplear su conocimiento cotidiano sobre las convenciones propias de este género con el fin de comprenderlasestrategiasapelativasusadasparaellogrode laintencióncomunicativa, ycomprenderlaimagendelanuncio empleando un conocimiento menos cotidiano, como es el conocimiento de cómo se nombran y presentan los elementos químicosenlatablaperiódica. REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Comoactividadesdelecturacomplementariaspuedesolicitaralosestudiantesque,entreotrascosas, busquen anuncios publicitarios comerciales y los contrasten con el texto ejemplo del museo Universum. Esto permitirá que establezcan las principales semejanzas y diferencias entre textos del mismo género y tipo textual, que cuentan con propósitos comunicativos y contextos de uso opuestos, pero estrategias apelativas similares. Para ello, pueden realizar tareas de lectura para identificar el propósito comunicativo, el tema, la estructura, el contenidoylosdestinatariosdecada tipodeanuncio. REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS una lectura de un texto, sino que pueden darse de manera simultánea y en etapas. Por ejemplo, la delanuncio,porloqueesposiblequeseinterpretenlossignificadosdelasfrasesalmismotiempoque