2. GENERALIDADES
La sexualidad ha de ser comprendida en un sentido global y
amplio si queremos tener en cuenta toda su riqueza y toda su
variabilidad, más allá de lo que la “norma” heterosexista y
heterosexual impuesta.
Reduce las vivencias sexuales y la expresión de los afectos
a unas clasificaciones rígidas y poco ajustables a la realidad.
Efigenio Amezua, “cada cual se va haciendo sexual, se va
sexualizando, es decir, notándose, viviéndose,
descubriéndose, sintiéndose sexual, progresivamente,
evolutivamente.
No es una obra puntual o estática, sino fruto del rodaje y del
vivir”. Por ello, más que de sexualidad, y lejos de categorías
dicotómicas e inmutables, es necesario hablar de
sexualidades, ya que cada persona la vive según su propia
biografía y de la misma manera, hay que utilizar el plural y
hablar de orientaciones sexuales, y por lo tanto de diversidad
sexual.
3. DIVERSIDAD SEXUAL
Implica el conocimiento de todas las variables que
encontramos en la sexualidad humana.
La sexualidad se refiere a todos los aspectos de la
vida sexual de las personas: sus deseos
sexuales, sus identidades sexuales (y de
género) y sus prácticas sexuales; y se
experimenta/vive y expresa en todo lo que somos,
sentimos, pensamos y hacemos.
Tres dimensiones para su análisis y definición:
1. La identidad sexual.
2. La orientación sexual u orientación del deseo erótico-
afectivo.
3. La identidad de género
4. ¿QUÉ ES IDENTIDAD SEXUAL?
¿Quién soy?, la respuesta
siempre hará referencia, a la
representación que tenemos de
nosotros mismos y que vamos
elaborando a lo largo de nuestra
existencia y a través de la cual
podemos reconocernos, y ser
reconocidos/as por las demás
como seres particulares.
Es el juicio que hace la persona
de sí misma a partir de su figura
corporal, basándose en las
características biológicas y
genitales, “Yo soy un hombre”;
“yo soy una mujer”.
En conclusión, la identidad
sexual es, tener conciencia de
ser hombre o mujer.
5. ¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN SEXUAL?
¿Quién me gusta?, ¿de quién me enamoro?, y en función de la respuesta,
podremos sentirnos, homo, hetero o bisexuales;
Hace referencia a la atracción sexual y emocional que un apersona siente por
otra, de una manera más o menos permanente, implica varias dimensiones como
son el deseo y las fantasías eróticas (atracción sexual), la necesidad de
vinculación emocional (sentimientos afectivos de ternura y enamoramiento) y las
conductas sexuales hacia personas de un mismo sexo, del otro o de ambos.
¿Qué significa ser heterosexual? Sentir atracción, deseo y/o amor por personas
del sexo opuesto al suyo.
¿Qué significa ser gay? Ser mujer y sentir atracción sexual, deseo y/o amor por
otro hombre.
¿Qué significa ser lesbiana? Ser mujer y sentir atracción sexual, deseo y/o amor
por otra mujer.
¿Qué significa ser bisexual? La orientación bisexual se refiere a la atracción
sexual y/o emocionar por otras personas de su mismo sexo o del sexo opuesto.
En una sociedad represora se niega a las personas la libre expresión de su
sexualidad. Esto podría explicar que en la UNJBG (Sologuren, 2010) sólo las
mujeres se declaran homosexuales (1,5%). Y en cuanto a la orientacion bisexual,
son más mujeres que hombres las que se declaran bisexuales (2,8% de hombres
y 3,8% de las mujeres).
6. ¿QUÉ ES LA IDENTIDAD DE GÉNERO?
¿cómo me siento y expreso como hombre o como
mujer?, referida a la conciencia acerca de lo que
debemos ser y hacer como hombres o mujeres, en
relación con las expectativas y exigencias que
nuestra sociedad crea de acuerdo con nuestro
sexo biológico.
7. PERSONAS TRANSGENÉRICAS
Son aquellas que, habiendo nacido
hombres afirman su feminidad
genérica y eligen vivir
permanentemente como mujeres
aunque no deseen operarse, al igual
que los transgenéricos masculinos
que, habiendo nacido mujeres,
corroboran su pertenencia al género
masculino y viven permanentemente
como hombres sin necesidad de
pasar por el quirófano para modificar
sus caracteres sexuales primarios;
por lo tanto, estas personas pueden
adoptar cambios físicos y sociales
para acomodarse y vivir con el
género en el que se sienten más a
gusto, pero sin necesidad de
someterse a cirugía de reasignación
de genitales.
8. Personas transexuales o
transgenitales, son aquellas
que optan por someterse a una
cirugía para modificar sus
caracteres sexuales primarios
y adecuar su cuerpo a la
identidad de género sentida.
Personas transvestistas son
aquellas que vivencian su
identidad oscilando entre
momentos femeninos y
momentos masculinos.
9. TOMA DE CONCIENCIA Y DESARROLLO
ORIENTACIÓN HOMOSEXUAL
(SONIA SORIANO, 1994
DARSE CUENTA y sentirse diferente.
ACEPTACIÓN pero ocultación a las demás
personas
DESCUBRIR la orientación a las/los
demás del entorno próximo y
consolidación de la identidad
Negación y rechazo de los
sentimientos y deseos sexuales
10. ORIENTACIÓN HOMOSEXUAL
El reconocimiento de … puede resultar una experiencia
dura complicada para los adolescente no solo por los
modelos imperantes sino por las actitudes homofóbicas
Los significados sociales del homosexual siguen siendo
negativos.
Miedo al estigma
Estereotipos generan mitos y falsas creencias que no
solo implican ignorancia sino que ESTIGMATIZAN Y
DESCALIFICAN LAS DIFERENTES Orient. Sex.
Temor al rechazo familiar y social
DIFICULTAN QUE ESTE SER HUMANO PUEDA
DESARROLLAR SU IDENTIDAD DE MANERA
SALUDABLE
11. ESTEREOTIPOS HOMOSEXUALIDAD
Todos los hombres “afeminados” son gays
Los gays son promiscuos e infieles por naturaleza
Los gays tienen muy buen gusto para la
decoración, la moda, la ropa---
La homosexualidad es un vicio
Algunas personas se hacen homosexuales porque
tienen serias dificultades para establecer relaciones
con personas del sexo contrario.
La persona homosexual desea cambiar de sexo
Una persona homosexual desea sexualmente a
todas las personas de su mismo sexo.
12. ESTEREOTIPOS HOMOSEXUALIDAD
Antes había menos gays y lesbianas que ahora.
Las lesbianas son poco femeninas.
Se nota que una mujer es lesbiana porque son
“marimachos”.
Los bisexuales son personas inestables e
incapaces de mantener una sola relación.
Los bisexuales no tienen claro y son viciosos del
sexo.
Ser bisexual es una cuestión de modas
Los transexuales están enfermos y locos.
13. FRANCIS M. MONDIMORE (1998): UNA HISTORIA NATURAL
DE LA HOMOSEXUALIDAD.
“El acceso a una información correcta sobre la
homosexualidad, los modelos de rol positivos y un
entorno que no estigmatice hacen que el proceso, a
veces difícil, del desarrollo de la identidad
homosexual sea menos problemático. El aislamiento,
el hecho de verse expuestos a estereotipos
homosexuales exclusivamente negativos, y las
familias y las comunidades muy estigmatizadoras
prolongan y dificultan el proceso y hace que el
individuo sea más vulnerable a la privación de la
identidad”
14. DISCRIMINACIÓN POR LA ORIENTACION
SEXUAL
Las sociedades esta siendo cada vez más abierta,
más “aparentemente tolerantes”, lo cual NO
SIGNIFICA que se haya INTERIORIZADO la
comprensión de lo que supone la DIVERSIDAD.
Somos una población homofóbica en algún grado,
fruto de nuestra SOCIALIZACIÓN en una cultura
que ha promocionado la heterosexualidad y el
heterosexismo por encima de otras opciones.
HOMOFOBIA, LESBOFOBIA, BIFOBIA Y
TRANSFOBIA hacen referencia a la aversión, al
rechazo o al miedo a la homosexualidad o a sus
manifestaciones, ya sea individual, grupal o
institucional.
15. ¿Y ANDAMOS DE HOMOFOBIA?
1. Repulsión
2. Lástima
3. Tolerancia
4. Aceptación
5. Apoyo
6. Admiración
7. Apreciación
8. Apreciación y
apoyo activo
Niveles de actitud
Homofóbica
Niveles
Positivos
Escala de Riddle de Homofobia” Dorothy Riddle . Tomado de“Abordando la temática gay en la
escuela”. Mitchell; Leif Y Marrone, Nila.
16. ¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO LGTBQ…?
Este movimiento engloba y representa a
los colectivos de Lesbianas, Gays, Trans,
Bisexuales, y en algunos casos se
extiende a Intersexuales.
Representan a personas cuya sexualidad
se expresa fuera de los parámetros mal
llamados “normales” y que desde hace
tiempo vienen reclamando políticamente la
igualdad de derechos y la plena integración
social.
17. ¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO LGTBQ…?
El orden de las letras responde a razones históricas a
veces (el orden de aparición de los colectivos en el
movimiento) o políticas en otros casos. Actualmente, el
comenzar la sigla con la L de “Lesbianas” es un claro
ejemplo de decisión política que busca visibilizar este
colectivo que históricamente han tenido menos fuerza
política y acción social en comparación con los Gays.
Aquí la perspectiva de género se cruza con este otro
eje de desigualdad y podemos observar cómo los
mandatos sobre cómo la mujer se apropia de los
espacios públicos para la reivindicación de sus
derechos y la negación de la sexualidad femenina,
pesan negativamente en el colectivo de Lesbianas.
Finalmente los puntos suspensivos refieren a la
posibilidad de que se incorporen nuevos colectivos.