Contenu connexe

Ciclo introductorio IESP 2023.pptx

  1. ¡Bienvenidos!
  2. ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA Prof. Marta Chaparro
  3. Alfabetización académica señala el conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad. (P. Carlino, 2005)
  4. La fuerza del concepto ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA
  5. Género académico Son los discursos que se producen en el ámbito universitario y científico. O Trabajos producidos por los alumnos. O Textos elaborados en la academia para la difusión del conocimiento científico. O Aquellos que acreditan la culminación de estudios de grado o de postgrado. O Trabajos para postular a una beca o informes de avance de algún proyecto de investigación.
  6. Rasgos principales del género académico LENGUAJE FORMAL USO DE TERMINOLOGÍA ESPECÍFICA; DENSIDAD CONCEPTUAL (acumulación de términos disciplinares y nominalizaciones)
  7. Alfabetizar académicamente implica que cada una de las cátedras esté dispuesta a abrir las puertas de la cultura de la disciplina que enseña para que de verdad puedan ingresar los estudiantes que provienen de otras culturas. (Carlino, 2005)
  8. ¿Cómo te imaginás que será leer en este espacio? ¿Y escuchar? Es decir, cuando un profesor o profesora explique un tema durante sus clases, ¿qué imaginás que se espera de vos? ¿Qué deberás hacer al leer y escuchar en el Nivel Superior? ¿Qué habrá de igual o de diferente entre lo que ya hacías en la escuela secundaria y lo que vas a comenzar a hacer hoy en relación con la escucha y la lectura?
  9. Actividad 1 – Individual Resumí tus ideas en un texto breve (hasta dos párrafos). Utilizá el portafolio para ir guardando todas tus reflexiones. Durante los próximos encuentros vas a conocer más sobre sobre la lectura y la escucha en el Nivel Superior. Te pedimos que conserves el texto que escribiste, porque lo revisarás al finalizar este primer bloque.
  10. La formación profesional en el campo docente, como en otras áreas, está atravesada por diversas situaciones formativas clave: interacciones cara a cara, orales, de escucha, toma de notas y conversación; lectura y escritura de textos a través de los cuales vas a construir conocimientos compartidos por quienes pasaron por este campo antes que vos; y prácticas concretas, experiencias donde podrás desempeñar las capacidades profesionales propias de la docencia.
  11. De hecho, seguramente ya sepas que, además de asistir a clases, desde el inicio (o casi) vas a comenzar a visitar escuelas: primero como observador y paulatinamente como partícipe activo de ese espacio, hasta que finalmente hagas tus prácticas. Este proceso tiene que ver con el hecho de que todo profesional se forma haciendo, integrándose al mundo laboral, paulatinamente, de a poco.
  12. Algo parecido va a suceder con la escucha, la conversación, la lectura y la escritura: aunque este recorrido no esté tan pautado año a año, recorrerás un camino de apropiación paulatina de esos conocimientos y prácticas. ¿Qué significa esto?
  13. Prestá atención: vas a ver que los lectores expertos toman muchas decisiones; y que el trabajo de leer empieza mucho antes de la lectura y concluye mucho después de terminar de leer el texto. Del mismo modo, escuchar y tomar apuntes será una actividad muy activa. Estudiar en el Nivel Superior puede ser tan intenso y tan divertido como practicar un deporte. Por eso, comenzaremos con la “entrada en calor”.
  14. No leemos siempre de la misma manera La clase de texto El conocimiento sobre el tema El propósito
  15. En el Nivel Superior, leer para estudiar supone formas específicas de abordar los textos. ¿Qué es lo que vas a leer? ¿Para qué vas a hacerlo? ¿Qué tenés que buscar allí? ¿Por qué será que el profesor o profesora piensa que puede ser útil el texto para tu formación? ¿Cuán difícil, novedoso, aburrido podría resultarte?
  16. Explorar el texto: EL TÍTULO EL LUGAR Y LA FECHA DE PUBLICACIÓN LOS SUBTÍTULOS LOS GRÁFICOS, TABLAS Y CUADROS LA BIBLIOGRAFÍA
  17. Ubicar el texto en el marco de la asignatura: el programa. El programa de la materia es una herramienta clave.
  18. Producir textos en el Nivel Superior Actividad 1 – Individual Si hacés un pequeño ejercicio de introspección, vas a descubrir que la escritura es un objeto extremadamente presente en tu vida cotidiana y que escribís mucho más de lo que pensás: mandás mensajes de texto, hacés resúmenes, publicás posteos en redes sociales, elaborás una lista para ir al supermercado, anotás una actividad en la agenda, etc. Usaste litros de tinta en la escuela secundaria y seguramente hagas lo mismo durante tu formación en el Instituto. ¿Cómo te imaginás que será escribir en este espacio? ¿Qué clase de textos deberás producir? ¿Qué habrá de igual o de diferente entre lo que ya hacías en la escuela secundaria y lo que vas a comenzar a hacer hoy en relación con la producción de textos?
  19. ESCRIBIR Planificar. Tarea de buscar las ideas que queremos comunicar (esto es, decidir qué vamos a decir), pensar su organización en el marco del texto, decidir el “tono” que tendrá el escrito, etc. Es decir, la planificación es una instancia de búsqueda de ideas y toma de decisiones. Redactar. Este es el proceso o tarea que todos relacionan con el acto de escribir. Se trata de “traducir” las ideas en palabras, oraciones y párrafos que conforman la escritura en sí misma. Por eso, este proceso también se denomina “textualizar” (transformar ideas en texto) o “verbalizar” (transformar ideas en lenguaje: este término se aplica también a la producción de textos orales). Revisar. Tarea que supone detenerse para leer lo que vamos escribiendo y hacer correcciones o reescribir lo que sea necesario (porque está incompleto, confuso, incorrecto o es inadecuado).
  20. Los esperamos en el Taller de Oralidad, lectura, escritura y TIC