5. 5
5
La memoria es
“el almacén de
la mente” Myers
(2006)
*Codificación
Organización
*Almacenamiento *Recuperación
Proceso
Psicofisiológico
Realizar actividades, procesar
información, adquirir conocimientos,
hábitos y habilidades
6. Almacenes de memoria
según Atkinson y Shiffrin
Sensorial
•Recibe los estímulos del entorno por medio de
los sentidos.
MCP
•Capacidad limitada, temporalidad corta, la
info. se utiliza cuando se recibe.
MLP
•Capacidad ilimitada, tiempo relativamente
permanente, info. ser utilizada posteriormente
6
7. Squire
(1986)
MLP se subdivide
1. Declarativa o explícita
Permite la recuperación
intencional de hechos y
eventos personales y del
mundo.
2. No declarativa o
Procedimental
Recuperación mediante
la ejecución.
Episódica
y
Semántica
8. Memoria
• Permite registrar
sensaciones y
estímulos del exterior.
Sensorial
• Permite mantener
activa la info.
período corto para
ser procesada
• Auditiva o ecoica y
Visual o icónica
Característic
a
• Se desvanece
rápidamente la
información.
9. Características
de la MCP
9
- Hace posible retener una cantidad
limitada de información.
- Tiempo breve (segundos)
- Cumple una función básica
- Su principal función “dotar a los
individuos del conocimiento necesario
para guiar su conducta adaptativa con
independencia de la complejidad de la
situación” (Ruiz-Vargas 2010).
- Dirige y organiza toda la información,
al mismo tiempo que se trabaja con
ella = Surge modelo de MT
10. Memoria Operativa (MO)
• Debate…
• MCP, MO, M primaria se refiere a lo
mismo.
• Son uno mismo.
• Sistema almacenamiento temporal.
• Permite trabajar con la información
y resolver o realizar tareas.
• Permiten: razonamiento o
comprensión
(Ruiz-Vargas,2010)
10
11. - Mantiene activa la
información.
- Combina con otra y la
pone en práctica.
- No solo implica
almacenamiento.
- Participa en
procesamiento de la
información.
(Baddeley y Hitch)
- Repetir la información
permite recordar.
¿Para
que
sirve?
Sistema complejo.
Ejemplo: lectura
(reconoce
palabras,
significado,
interpreta, da
sentido,
comprensión)
- Implicación en
la adquisición de
nuevos
aprendizajes
(Santiago, Tornay y
Gómez, 1999)
MT
Importancia de la MT
12. Modelo Modal de Atkinson y Shiffrin (1968)
12
¿Qué es la
memoria
a Largo Plazo?
- Es el último almacén de la memoria.
- Retiene información que ha sido
transmitida desde la MCP
- Lugar donde la información puede
recordarse tras un tiempo largo
- * esfuerzo, atención y selección.
13. Es la que permite a la persona recordar los
acontecimientos anteriores de su propia
vida, las vivencias, las experiencias
personales, aquellos hechos que han sido
relevantes, en los que se implica nuestro yo.
(Baddeley, 1999, 2010; Ruiz-Vargas, 2010)
Memoria
autobiográfica
15. Claves o
pistas
• Nos llevan al recuerdo o huella.
• Una clave es una pista.
• Las huellas de memoria se asocian, por lo que distintas claves pueden
acceder al mismo recuerdo.
Asociaciones
•Son las conexiones que relacionan unas huellas con otras.
•Ejemplo: perro, caliente, arriba, vaca.
Propagación
de la activación
• Proceso que permite acceder al mismo recuerdo por medio de
diferentes claves.
• El grado de activación aumenta por los estímulos del entorno.
• La activación es como energía, fluye a través de conexiones que unen
distintas huellas. Ejemplo: Maradona …
16. • Es el que se produce cuando no hay intención de olvidar.
• Ej.
• Teoría del Decaimiento (huella se debilita a lo largo del tiempo)
• Se refiere a un Olvido Pasivo.
• Es el olvido causado por el paso del tiempo.
• Otras teorías que defienden al Olvido Activo.
• Producido por una interferencia.
• Ej. Nuestra mente – escritorio-/recuerdos – papeles /nuevos
recuerdos afectan la facilidad para encontrar inf. – papeles similares.
Olvido Incidental 16
17. Conjunto de conocimientos
e investigaciones busca
establecer la calidad de los
testimonios que presentan
los testigos sobre delitos
/accidentes.
Recordar:
- No se registra toda la información.
- No se codifica tal cual la información
- Al recuperarla no se recuerda exacta
(conocimientos previos o suposiciones)
Baddeley:
Se buscarán
claves de
recuperación
para hallar una
representación
aceptable.
Barlett:
Cuando
percibimos un
suceso también
lo interpretamos.
MEMORIA DE TESTIGOS
18. Para memorizar es Importante:
1. Información sea codificada
adecuadamente
2. Dependerá de la atención y la
motivación
Localización cerebral de los
sistemas de memoria
19. Conclusiones
En la memoria intervienen
numerosas áreas del cerebro
El primer paso comienza en la
región frontal
Las conexiones con: hipocampo,
sistema límbico y sistemas
sensoriales, posibilitan la
consolidación de recuerdos.
21. Velocidad del flujo sanguíneo (Albert y Moss, 1996; Ardilla y Roselli, 2007;
Scheibel, 1996)
Neurotransmisores: dopamina,
serotonina y acetilcolina
Disminución del volumen del líquido
neuronal
Deterioro cognitivo asociado a la edad:
Cambios en la estructura y
funcionamiento cerebral
Se presenta una menor producción de
neurotransmisores
Memoria y envejecimiento