Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo
Proceso lógico y por etapas, basado en la mejora
continua y que incluye la política, organización,
planificación, aplicación, evaluación, auditoria y las
acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan
afectar la seguridad y salud en el trabajo.
Política de SST
Objetivo:
Orientar el desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el
Trabajo, basado en la mejora continua para la intervención de riesgos y
peligros asociados a las condiciones laborales, procurando el bienestar
físico y mental de todos los trabajadores.
Objetivos específicos:
• Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los
respectivos controles.
• Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la
mejora continua del SGSST.
• Cumplir la normatividad nacional vigente en materia de riesgos
laborales.
Alcance:
Aplicable a todas las personas de las diferentes dependencias de la UFPS,
independientemente de su forma de contratación o vinculación, así como
estudiantes de pregrado y posgrado.
Objetivo General
Garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables en el
desarrollo de las diferentes actividades productivas de la
Universidad Francisco de Paula Santander a través de la
promoción de la salud, identificación, evaluación y control de
los riesgos ocupacionales, con el fin de evitar la presentación
de accidentes de trabajo y de enfermedades laborales y otras
situaciones que afecten la calidad de vida de los trabajadores.
Objetivos Específicos
• Prevenir los accidentes y enfermedades laborales del personal de la
Universidad francisco de paula Santander a través de la identificación de peligros,
evaluación de riesgos y control.
• Ubicar y mantener a los trabajadores según sus aptitudes físicas y psicológicas, en
ocupaciones que pueda desempeñar eficientemente sin poner en peligro su salud o la
de sus compañeros.
• Vigilar y monitorear el estado de salud de los trabajadores asociado con factores de
riesgo laboral.
• Fortalecer la cultura de salud y seguridad promoviendo el compromiso y liderazgo de
todos los trabajadores vinculados directamente, contratistas o a través de contratos
temporales de trabajo o por medio de contratos de aprendizaje.
• Responder pronta y efectivamente ante situaciones de emergencia o accidentes que
resulten en la ejecución de actividades laborales.
• Cumplir con la normatividad legal vigente en materia de riesgo laboral, aplicando el
mejoramiento continuo al sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo.
• Fomentar una cultura encaminada al autocuidado mediante la adopción de hábitos de
vida saludable, promoviendo la salud y previniendo la enfermedad Laboral.
• Fomentar la participación
activa de los trabajadores en los programas de capacitación e inducción de la
universidad francisco de paula Santander.
Objetivos:
• Desarrollar programas continuos que promuevan habilidades que
fortalezcan el conocimiento de la Prevención del consumo de
Sustancias Psicoactivas.
• Formular y consolidar una política institucional universitaria de
prevención e intervención frente al consumo de Sustancias
Psicoactivas.
• Fortalecer la participación social y el empoderamiento de actores
interesados y relevantes en el proceso de prevención del
consumo de Sustancias Psicoactivas.
• Realizar seguimiento a los resultados del diseño,
implementación, monitoreo y evaluación de los lineamientos de
prevención.
• Promover la financiación del desarrollo preventivo del consumo
de Sustancias Psicoactivas.
Política SPA
Alcance:
Las acciones definidas dentro de la Política para la prevención del
consumo de tabaco, alcohol y otras de sustancias psicoactivas en la
comunidad universitaria, deberán considerar en su conjunto y de
manera coordinada, los siguientes ámbitos para garantizar su
integridad:
• Ámbito Social, Cultural y Familiar
La prevención integral debe facilitarse desde las instituciones
públicas para integrar a todos los estamentos de la sociedad en la
corresponsabilidad en la crianza y formación.
• Ámbito Institucional y Financiero
Crear obligatoriedad en la asignación de recursos que permitan
que la política tenga sostenibilidad, viabilidad económica y
presupuestal, de manera que se garantice un manejo eficiente de
los recursos.
Política SPA
Es un organismo de promoción y vigilancia de las normas
y reglamentos de seguridad y salud en el trabajo dentro
de la universidad, conformado por igual número de
representantes de la institución y de los trabajadores,
con sus respectivos suplentes.
Resolución 2013 de 1986: Todas las empresas e
instituciones, públicas o privadas, que tengan a su
servicio diez (10) o más trabajadores, están obligadas a
conformar COPASST.
COPASST
Es un grupo de vigilancia de conformación obligatoria por
parte de los empleadores públicos y privados, cuya
finalidad es contribuir a proteger a los trabajadores
contra los riesgos psicosociales que puedan afectar su
salud, como es el caso del estrés ocupacional y el acoso
laboral, según lo reglamentó la Resolución 652 de 2012y
su modificación en la Resolución 1356 del mismo año,
expedidas por el Ministerio del Trabajo. Las empresas
que no cumplan con este requisito se harán acreedoras a
las sanciones impuestas en el Decreto 2150 de 1995,
Artículo 115.
CCL
Incidente de Trabajo: Evento imprevisto que sobreviene por
causa o con ocasión del trabajo, sin consecuencias directas
para la salud del trabajador.
Accidente de Trabajo: Suceso repentino que sobreviene por
causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Enfermedad Laboral: Contraída como resultado de la
exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad
laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar.
• Garantizar el cumplimiento de las Normas, Instructivos y Procedimientos de
Seguridad y Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Procurar el cuidado integral de su salud.
• Conocer y tener clara la política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Suministrar información clara, completa y veraz sobre su estado de salud.
• Cumplir las normas e instrucciones del sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo.
• Informar oportunamente al empleador acerca de los peligros y riesgos
latentes en su sitio de trabajo.
• Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo
definido en el plan de capacitación del SGSST.
• Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del sistema de gestión
de seguridad y salud en el trabajo.
• Informar las condiciones de riesgo detectadas al jefe inmediato.
• Reportar inmediatamente todo accidente de trabajo o incidente.
Responsabilidades
¿Qué hacer en caso de accidente
de trabajo?
DATARSOFT
Ext. 113
Trabajador Accidentado Jefe inmediato
Informar
Reportar
Reportar
¿Qué hacer en caso de accidente
de trabajo?
1. Reporte de inmediato a su jefe, supervisor o a quien haga sus veces para recibir los
primeros auxilios necesarios. El jefe, supervisor o a quien haga sus veces deberá recopilar
la información sobre lo ocurrido y notificar a la División de Recursos Humanos de la
universidad para el respectivo diligenciamiento del reporte (FURAT) ante la ARL.
Si el accidente ocurre el fin de semana, el jefe, supervisor o a quien haga sus veces
deberá reportar al siguiente día hábil el accidente a la División de Recursos Humanos.
2. El accidentado, deberá ser trasladado al centro asistencial de urgencia más cercano
(Clínica Norte, Clínica Santa Ana), en el caso que se requiera,
la universidad cuenta con el servicio de ambulancia AME Teléfono: 5772377/57723
78 Celular: 3158322697.
Si el accidentado se encuentra en otra región comuníquese al 01 8000 111 170 Positiva
ARL, para solicitar información del centro asistencial más cercano al lugar de los hechos.
3. El accidentado deberá Cumplir con el tratamiento y
exámenes necesarios para su total recuperación.
4. Cuando su estado de salud lo permita, el accidentado
deberá diligenciar el Formato FO-GH-27 Descripción
Individual de Incidente y/o Accidente De Trabajo.
5. Todos los incidentes y accidentes de trabajo serán
investigados por la UFPS, para establecer mecanismo de
prevención y acciones correctivas y preventivas que permitan
evitar y controlar nuevos eventos similares.
Herramienta de gestión que permite identificar peligros y
evaluar los riesgos asociados a los procesos de cualquier
organización.
Metodología: norma técnica colombiana GTC 45.
Se realizan inspecciones planeadas para el proceso de
actualización anual.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Grupo encargado de atender la emergencia
en forma directa, dividido en subgrupos con
misiones específicas, diferentes pero con
una misma misión general, que es la de
controlar la emergencia y en caso contrario
establecer los mecanismos de evacuación
más acertados según las condiciones que se
presenten.
PUNTO DE ENCUENTRO NUMERO 1 = PE1
PLAZOLETA DETRÁS DE LA CASONA
DEPENDENCIAS
• LA CASONA
• BLOQUE G
TIEMPO MAXIMO
EVACUACION =
8,2 MINUTOS
PUNTO DE ENCUENTRO NUMERO 2 = PE2
PARQUEADERO FRENTE A ADMISIONES Y REGISTRO
DEPENDENCIAS
• TORRE
ADMINISTRATIVA A
• TORRE
ADMINISTRATIVA B
TIEMPO MAXIMO
EVACUACION =
4,8 MINUTOS
PUNTO DE ENCUENTRO NUMERO 3 = PE3
PARQUE DE LOS BENEFACTORES
DEPENDENCIAS
• CREAD
• AULA SUR (SB, SC, SD,
SE ,Y SF)
• CAFETERIA ABANICO
• BLOQUE DE QUIMICA
TIEMPO MAXIMO
EVACUACION =
9,6 MINUTOS
PUNTO DE ENCUENTRO NUMERO 4 = PE4
PARQUEADERO FRENTE A VAIE - FRIE
DEPENDENCIAS
• EDIFICIO VAIE
• AULAS GENERALES
• CIMAC
• LABORATORIO DE
CERAMICA
TIEMPO MAXIMO
EVACUACION =
4 MINUTOS
PUNTO DE ENCUENTRO NUMERO 5 = PE5
PARQUEADERO FRENTE A LABORATORIO EMPRESARIALES
DEPENDENCIAS
• LABORATORIO
EMPRESARIALES
• ALMACEN E
INVENTARIOS
• LABORATORIO
TOPOGRAFIA
TIEMPO MAXIMO
EVACUACION =
6 MINUTOS
PUNTO DE ENCUENTRO NUMERO 6 = PE6
PARQUEADERO FRENTE A SISTEMAS
DEPENDENCIAS
• SISTEMAS
TIEMPO MAXIMO
EVACUACION =
2,2 MINUTOS
PUNTO DE ENCUENTRO NUMERO 7 = PE7
PARQUEADERO FRENTE A LABORATORIO MAQUINAS Y
HERRAMIENTAS
DEPENDENCIAS
• LABORATORIO MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
• SERVICIOS GENERALES
• PARTE CERCANA DEL EDIFICIO SEMIPESADOS
• LABORATORIO DE ELECTRONICA
• AULAS GENERALES
TIEMPO MAXIMO
EVACUACION =
7 MINUTOS
PUNTO DE ENCUENTRO NUMERO 8 = PE8
ANDEN FRENTE TALLER IDEAS
DEPENDENCIAS
• TALLER IDEAS
• TERREOS
• BLOQUE DE
CONSTRUCCION
TIEMPO MAXIMO
EVACUACION =
7,7 MINUTOS
PUNTO DE ENCUENTRO NUMERO 9 = PE9
FRENTE A DEPOSITO DE BASURAS
DEPENDENCIAS
• EDIFICIO DE
POSTGRADOS
• DEPOSITO DE
BASURAS
TIEMPO MAXIMO
EVACUACION =
7,2 MINUTOS
PUNTO DE ENCUENTRO NUMERO 10 = PE10
PLAZOLETA CAFETERIA CENTRAL
DEPENDENCIAS
• PARTE OESTE DEL EDIFICIO SEMIPESADOS
• MITAD ESTE DEL EDIFICIO FUNDADORES
• CAFATERIA CENTRAL
• CAFETERIA SEMIPESADOS
• LABORATORIOS BASICOS
TIEMPO MAXIMO EVACUACION =
6,3 MINUTOS
PUNTO DE ENCUENTRO NUMERO 11 = PE11
PLAZOLETA JUNTO AL UGAD
DEPENDENCIAS
• MITAD OESTE EDIFICIO FUNDADORES
• BIBLIOTECA
• AULA SUR
• AUDITORIO EUSTORGIO COLMENARES
TIEMPO MAXIMO EVACUACION =
11,2 MINUTOS
PUNTO DE ENCUENTRO NUMERO 12 = PE12
ESQUINA SUR CANCHA GRAMA
DEPENDENCIAS
• COLISEO
• EDIFICIO BIENESTAR
• CANCHA GRAMA
TIEMPO MAXIMO EVACUACION =
4 MINUTOS
PUNTO DE ENCUENTRO NUMERO 13 = PE13
CANCHA MULTIFUNCIONAL DE CONCRETO
DEPENDENCIAS
• CANCHA MULTIFUNCIONAL EN
CONCRETO
• EDIFICIO AULAS NORTE
• EDIFICIO CONCEJO ESTUDIANTIL
• EDIFICIO ARCHIVO
• PARQUEADERO MOTOS INTERNO
• CANCHA DE TIERRA
TIEMPO MAXIMO EVACUACION =
7,5 MINUTOS
ACCIONES EN EL PUNTO DE ENCUENTRO
Participar en las indicaciones coordinador de evacuación
Organizarse según corresponda: OFICINA O SALON (TRIANGULO)– PISO
(HEXAGONO)– EDIFICIO (RECTANGULO)
Realizar el conteo de personal totalizando presentes y ausentes
Dar información de las personas ausentes al coordinador de evacuación
Esperar la orden de reingreso.
Conservarse en la zona indicada.
EDIFICIO
PISO 1 PISO 2 PISO 3
101
104
102
103 105
106 107
201
204
202
203 205
206 207
301
304
302
303 305
306 307
Daniela Villamizar Berdugo
Coordinadora SGSST-UFPS
Jesús Patricio Galvis Maldonado
Coordinador Programa de R y RL - DME
Gustavo Alonso Chacón Silva
Asesor en Prevención ARL Positiva
sgsst@ufps.edu.co