1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA
ESTUDIO DE MERCADO
Mary Rivero
C.I:29.779.903
SECCION: 15
PUERTO CABELLO, DICIEMBRE 2021
2. El estudio de mercado y su objetivo
Un estudio de mercado es un conjunto de acciones realizadas por
organizaciones comerciales que tienen como objetivo obtener información
sobre el estado actual de un segmento determinado mercado. Su finalidad es
conocer en profundidad el nicho que se pretende conquistar, como así también
su grado de rentabilidad. Un estudio de mercado es el conjunto de acciones
que realiza una organización para conocer la demanda y la oferta existente en
el mercado. Es decir, cuáles son las necesidades del público objetivo y cómo
son satisfechas por parte de nuestra competencia.
La principal característica de un estudio de mercado es que es
interdisciplinario. Esto quiere decir que el abordaje está atravesado
transversalmente por varias áreas, por lo que es necesario que participen
especialistas en economía, sociología, estadística, comunicación social,
psicología, entre otras disciplinas. Por otro lado, en un estudio de mercado se
analiza la oferta y la demanda, lo que significa que tendremos que recoger
también información de la competencia, como por ejemplo: volúmenes de
facturación, inversión en publicidad, precio, calidad, cómo fue su evolución
histórica en el mercado y qué piensan los usuarios sobre la marca.
Éstos son los enfoques y tipos de estudios de mercado que existen:
Investigación cualitativa: Este es un tipo de estudio que se orienta a
conocer las características de nuestros consumidores. Es decir, con las
técnicas cualitativas podemos investigar sobre las necesidades, deseos
y características socioculturales de nuestro público objetivo. Algunas de
estas técnicas pueden ser grupos focales, entrevistas en profundidad,
encuestas y tests publicitarios.
Investigación cuantitativa: Es un tipo de estudio de mercado ofrece
mediciones de cantidades. Es decir, se trabaja con datos y estadísticas
concretas. Con estas técnicas se pueden responder preguntas como
cuántas personas se interesan por el producto, cuántos de ellos lo
compran, etc. En este caso, se trata de métodos sistemáticos y
estandarizados.
Investigación contínua: Este estudio de mercado se realiza a lo largo
de un período de tiempo en un mismo lugar de residencia. Sirve para
3. saber qué factores han cambiado durante el período para así poder
hacer una previsión acerca de los próximos movimientos del mercado.
Investigación de campo: Este tipo de estudio permite conocer a la
competencia en profundidad y saber cómo se relaciona con el mercado
actual, qué estrategias utiliza, cuáles son los precios promedio que se
manejan, etc.
Investigación aplicada: Este tipo de estudio sirve para diagnosticar y
detectar errores en nuestras estrategias.
Investigación puntual: Este tipo de estudio se realiza para un
segmento más acotado de nuestro público objetivo.
Investigación experimental: Consiste en someter a voluntarios a
ciertas experiencias con la finalidad de evaluar las diferentes reacciones.
Clasificación de bienes y servicios
Bienes según su grado de escasez
Bienes libres: Son de ilimitado acceso, de ahí su nombre. Esto significa
que su acceso es libre y todo el mundo puede acceder a él. Un ejemplo
de bien libre es el oxígeno, el aire.
Bienes económicos: Son bienes a los que no todo el mundo puede
acceder, dadas sus características. Por ejemplo, el petróleo.
Bienes según funcionalidad
Bienes de consumo: Hacen referencia a los bienes que utilizamos día a
día. Por ejemplo, una moto, ir a algún restaurante, una casa…
Bienes de inversión: También conocidos como bienes de capital, bienes
de equipo o bienes de producción. Son aquellos que sirven para obtener
un beneficio posterior de ellos. Por ejemplo, si nos compramos un
ordenador porque es necesario para nuestro trabajo, o unos fondos a
plazo fijo en el banco, etc.
Algunas veces también se incluyen en esta clasificación los bienes
intermedios, que son los bienes que mediante su transformación se
convierten en otros bienes intermedios o en bienes de consumo. Por
ejemplo, unas tablas de madera, la harina, etc. Sin embargo,
4. consideramos más apropiado incluir los bienes intermedios en la
siguiente clasificación.
Bienes según su grado de transformación
Benes intermedios o materias primas: Son bienes que se utilizan para
producir otro tipo de bienes. Es decir, su vida no está acabada en el ciclo
productivo. Por ejemplo, la harina, ya que después nos servirá para
producir pan.
Bienes finales: Si están ya preparados para ser consumidos. Por
ejemplo, el pan.
Bienes según su facilidad de acceso
Bienes públicos: Son los más accesibles porque pertenecen a la
sociedad, en general. Por ejemplo, un colegio.
Bienes privados: Son los menos accesibles porque solo pueden ser
utilizados por sus dueños. Por ejemplo, una casa.
Bienes de propiedad privada: Son bienes de dueños particulares pero
destinados a ser utilizados por el público en general. Como, por ejemplo,
un hotel.
Bienes según la renta
Bienes normales: Su demanda aumenta porque aumenta la renta de las
personas. Se da en la mayoría de los bienes. Por ejemplo, unos
zapatos. Dentro de los bienes normales debemos distinguir otros dos
tipos:
Los bienes de lujo o superiores: Su demanda aumenta de manera más
rápida que lo que lo hace la renta de los consumidores. Se da sobre
todo en los servicios de ocio.
Los bienes de primera necesidad: Su demanda crece a un ritmo menor
al que lo hace la renta de los consumidores.
Bienes inferiores: Son aquellos cuya demanda disminuye mientras que
la renta de los consumidores aumenta. Esto se da porque al tener más
renta los consumidores prefieren productos de mayor calidad. Por
ejemplo, la comida rápida, los coches de segunda mano.
5. La clasificación que podemos usar para categorizar los servicios la podemos
dividir en dos grupos: la tipología por el ámbito de actuación y el carácter
público o privado que tenga.
Ámbito de actuación
Se trata de los diferentes sectores en los que los servicios tienen cabida: el
transporte o movilidad, el servicio de hostelería, la gastronomía y los servicios
financieros son los principales.
Por otro lado, también son importantes aquellos más dirigidos al sector público
como lo son la educación o la sanidad.
Los servicios también se pueden clasificar en función de su carácter:
Público para servicios que el gobierno o Estado realiza
Mientras que privado son aquellos que los servicios son realizados por
empresas que no son públicas ni del Estado
No obstante, en la práctica también encontramos iniciativas público-
privadas en la sociedad.
La demanda actual
Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen,
tanto de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes
están dispuestos a pagar y adquirir.
Para determinar qué es la demanda actual, es necesario tener en cuenta
algunos factores, como lo son:
El precio del producto o el servicio dentro del mercado actual.
El precio que poseen los productos o servicios que pueden usar como sustituto
e incluso, el precio de objetos complementarios.
Las rentas que adquiere el consumidor.
Los estímulos de las campañas de marketing.
Gracias a estos factores se obtiene una estimación de la oferta y
la demanda que tendrán los artículos con el precio que se ha fijado. Así es
posible determinar si la sociedad actual estará dispuesta a pagar por ello o
simplemente lo dejará pasar.
6. Importancia de la segmentación del estudio de mercado
La segmentación del mercado es la práctica de dividir la audiencia de su
empresa en diferentes grupos con diferentes necesidades e intereses.
La segmentación del mercado es importante porque le ayuda a comprender los
subgrupos que conforman su audiencia para que pueda adaptar sus productos
y su comercialización
Pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la
estructura de mercado
1. Recoge información.
2. Observación directa.
3. Entrevistas y encuestas.
4. Investiga y analiza tu competencia.
5. Análisis DAFO de tu estudio de mercado.
Margen comercial
El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta
de un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre
el precio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio.
Todos los productos y servicios conllevan una serie de costes, que son los
gastos en los que tiene que incurrir la empresa para su fabricación, distribución
y comercialización. Es entonces prioritario desglosar y conocer la cifra de cada
uno de estos costes. Solo así se podrá fijar un precio justo que proporcione
margen comercial.
Algunos de estos costes asociados a un producto/servicio podrían ser:
Coste de las materias primas.
Coste de todos los materiales y artículos necesarios para la venta.
Coste de las piezas utilizadas para fabricar un producto.
Coste directo de la mano de obra necesaria para fabricar ese producto,
suministros utilizados en los procesos productivos o venta, gastos de
envío, coste de contenedores, fletes y costes generales directamente
relacionados con la actividad de fabricación o producción (como por
ejemplo, el alquiler de instalaciones y servicios contratados para la
fabricación).
Costes indirectos, como los de distribución y los costes de la fuerza de
ventas.
La fórmula del margen comercial es:
Margen Comercial = Ganancia bruta — Coste de ventas
Es de especial relevancia para cualquier empresa conocer el margen comercial
de todas sus líneas de negocio. De esta forma se sabe cuales son las que
7. proporcionan mayores y menores márgenes, pudiendo corregir y ajustar los
costes necesarios para conseguir un incremento.
Formas de fijar el precio de los productos en el mercado
Definición de precios según la competencia
Una estrategia de precios que ponga el foco en la competencia tendrá en
consideración el precio fijado para un producto o servicio por parte de sus
competidores.
En esta línea, se podrán adoptar diferentes estrategias competitivas que le
ayuden a conseguir sus objetivos de negocio.
Los objetivos pueden ser diferentes, por lo que también las estrategias
competitivas pueden ser diferentes.
Por ejemplo:
Precios más bajos. Una empresa nueva que quiere conseguir un alto
nivel de penetración en el mercado y obtener una mayor cuota, puede
establecer una política de precios más bajos que la competencia.
Precio medio o igual. Otra empresa que quiera penetrar en el mercado
puede establecer precios que se ajusten al precio habitual, a la
costumbre por un determinado producto o servicio.
Precio primado o más alto. Las empresas pueden establecer precios
más altos que la competencia para ser percibidos como un producto o
servicio de mayor calidad, y conseguir una determinada cuota de
mercado.
El mayor riesgo que implica este tipo de estrategias de precios es que pueden
tener más en cuenta los factores externos que los internos.
Los precios muy altos pueden servir como estrategia de marketing para cobrar
por el valor percibido de nuestro producto o servicio, pero ese precio debe estar
justificado realmente en la calidad del producto y la calidad de la marca.
Los precios bajos pueden ayudar a captar una amplia cuota de mercado, pero
implica el riesgo de que acabe reduciendo demasiado los márgenes de
beneficio. Se podría llegar al punto de que, aún teniendo una alta facturación,
la empresa no fuera rentable.
El precio medio o igual tiene su mayor riesgo en la falta de diferenciación.
Cuando todos los precios son muy similares, el cliente duda sobre nuestra
propuesta de valor, por lo que nuestra cuota de mercado tiende a reducirse a
medida que surgen nuevos competidores.
8. 2.-Fijación de precios según los costes de la empresa
Otro de los enfoques que muchas empresas adoptan a la hora de fijar precios
es analizar su propia situación interna.
Se trata de determinar qué márgenes de beneficio se desean lograr y, en
función de los costes fijos y variables, aplicar un porcentaje sobre el precio de
coste de productos o servicios.
La mayor dificultad que implica esta estrategia de fijación de precios es que no
tiene necesariamente en cuenta al consumidor final, ni tampoco a la
competencia.
Su enfoque es centrarse exclusivamente en la viabilidad del proyecto.
En que consiste el análisis de oferta
El análisis de la oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y
cantidades de un bien o servicio que se pretende vender en el mercado. La
oferta es la cantidad de productos que se colocan a disposición del público
consumidor (mercado) en determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares.
El análisis de la oferta permite evaluar fortalezas y debilidades e implementar
estrategias para mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una revisión
histórica, actual y futura de la oferta para establecer cuántos bienes han
entregado los competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán
ofrecer al mercado.
También deben analizarse las condiciones con las que se maneja dicha oferta,
para disponer así de los elementos mínimos necesarios para establecer las
posibilidades que tendrá el bien o servicio del proyecto, en función de la
competencia existente.
Con el análisis de la oferta se pretende determinar la cantidad del bien que los
productores, constituidos en competencia, están en capacidad de ofrecer al
mercado, así como las condiciones en las que estarían dispuestos a hacer
dicho ofrecimiento.
Estudiar la oferta de un producto es analizar la competencia que se debe
enfrentar. Mientras más conocimiento se obtenga de los competidores, se
tendrán mejores elementos de juicio para diseñar las estrategias de
comercialización que aumenten el éxito para dichos productos en el mercado.
9. Referencias bibliográficas
Helmut Sy Corvo. (2021). Análisis de la oferta
Lifeder. https://www.lifeder.com/analisis-oferta/.
María Marqués Solla (2019). https://www.finanzarel.com/blog/el-margen-
comercial-la-clave-del-exito-para-impulsar-tu-resultado-2/
Infoautónomos (2010). https://www.infoautonomos.com/estudio-de-
mercado/breve-guia-para-estudio-de-mercado/
Jose vasquez (2019). http://www.deconomiablog.com/2019/02/demanda-actual-
potencial-y-tendencial.html
Nana Gonzales (2015 ). https://www.questionpro.com/blog/es/importancia-del-
mercado-
objetivo/#:~:text=La%20segmentaci%C3%B3n%20del%20mercado%20es,sus
%20productos%20y%20su%20comercializaci%C3%B3n.
David Mendez (2017). https://numdea.com/servicios.html
Mariam Kiziryan, (2015). Tipos de bienes. Economipedia.com.
https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-bienes.html
Douglas da Silva (2021). https://www.zendesk.com.mx/blog/que-es-estudio-de-
mercado/
(2019). Tipos de estrategias para la fijación de precios.
https://www.mastermarketing-valencia.com/marketing-
digital/blog/estrategias-de-precios/