Desde nuestros antepasados, la necesidad de comunicarnos ha sido
básica para la supervivencia.
Los seres humanos nos comunicamos haciendo relaciones y lazos
afectivos, profesionales o de otra índole.
El individuo necesita comunicarse para manifestar necesidades,
compartir información, transmitir sentimientos, o por el simple hecho
de ser escuchado o evitar la soledad.
LA COMUNICACION ES LA COLUMNA VERTEBRAL DE LA SOCIEDAD.
LA EVOLUCION DE LA COMUNICACION
La comunicación a lo largo del tiempo ha ido evolucionando, desde
las señales de humo de los piel roja en la antigüedad, a las nuevas
tecnologías actuales, celular, correo electrónico, redes sociales, etc.
En este sentido, los profundos cambios tecnológicos han originado un
tipo de tercer revolución industrial.
Los procesos de cambio que desencadena la difusión generalizada de
las tecnologías de información y comunicación (TIC) están
produciendo una rápida transformación de la vida económica, social
y cultural de los países de la región. A nivel individual, una de las
trasformaciones más importantes es la creciente conciencia que para
funcionar en el nuevo escenario tecnológico de manera adecuada es
necesario alcanzar ciertos umbrales de alfabetización digital.
LAS TICs Y LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES
SOCIEDAD DE LA INFORMACION
El concepto de "sociedad de la información", como construcción política e
ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal,
cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado
mundial abierto y "autorregulado". Política que ha contado con la estrecha
colaboración de organismos multilaterales como la Organización Mundial
del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Mundial, para que los países débiles abandonen las regulaciones
nacionales o medidas proteccionistas que "desalentarían" la inversión;
todo ello con el conocido resultado de la escandalosa profundización de las
brechas entre ricos y pobres en el mundo.
La sociedad de la información ha asumido la función de "embajadora de
buena voluntad" de la globalización, cuyos "beneficios" podrían estar al
alcance de todos/as, si solamente si pudiera estrechar la "brecha digital".
El crecimiento tecnológico, no llega a todos los sectores sociales,
provocando desigualdades y diferencias.
En las posibilidades de acceso a la información entre aquellas comunidades
de Estado que utilizan las TICs, y aquellas que no tienen acceso a ellas, se
encuentra la denominada “BRECHA DIGITAL”, y adquiere varias
dimensiones:
PROGRESO TECNOLOGICO, PROGRESO SOCIAL
BRECHA GENERACIONAL: Deja al margen de las nuevas
tecnologías a las personas mayores.
BRECHA SOCIAL: Excluye a los mas pobres.
BRECHA CULTURAL: Personas sin formación, se ven privadas
de las oportunidades de acceso a las
herramientas informáticas.
El manejo de las nuevas tecnologías de información y comunicación tienen
un potencial enorme de transformación social. Esas transformaciones
adoptan un tono progresista cuando la apropiación de las TIC mejora la
condición de los sectores más vulnerables y reduce las desigualdades
sociales, o regresivo, cuando agudizan las inequidades y amplían los
diferenciales de poder entre las clases. Pueden facilitar la inclusión social y
la universalización de los derechos ciudadanos, o pueden conducir a
sociedades más polarizadas y más fragmentadas.
La brecha digital entre estratos socioeconómicos se amplía cuando la
difusión de las TIC queda librada a la dinámica del mercado. El sistema
educativo es la principal (sino la única) institución del estado con aptitud
para disociar orígenes sociales de logros en aquellos dominios de las TIC
que aumentan las oportunidades de una participación plena en los
circuitos principales de la sociedad.
LAS TICs COMO HERRAMIENTA DE PROGRESO SOCIAL
Debemos contribuir a fomentar políticas de acceso a las TICs, promover la
comunicación, la inclusión y la participación ciudadana en la red.
Debemos incorporar las TICs en educación, en las aulas. Crear centros de
acceso comunitarios, desarrollar medios y servidores autónomos, así como
también potenciar y apoyar proyectos que ayuden a reducir la “BRECHA
DIGITAL” en sus múltiples dimensiones.
se hace imprescindible reconfigurar la propuesta educativa. Es un dato
evidente que la cultura digital está cambiando los modos de lectura y
escritura y no es ya suficiente leer y escribir para estar alfabetizado. Socializar
a los estudiantes en las redes sociales y el uso de los dispositivos móviles,
educar para ser ciudadanos en la sociedad del conocimiento y para aprender
a convivir en la diversidad y la multiculturalidad, son desafíos fundamentales
para la escuela
NUESTRO DESAFIO