1. ASPECTOS DE LA MACRO Y
MICROECONOMÍA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ
ADMINISTRACIÓN MENCIÓN MERCADEO
CATEDRA: ECONOMÍA GENERAL
FACILITADOR: NÍCOLAS ARCAYA
ALUMNA: MAYELIS RAMOS C.I.: 30.456.760
2. ¿Cuál es el método de producción? Los tipos de producción son
diferentes formas en que una sociedad determinada organiza la
actividad económica en un momento dado, es decir, cambian con el
tiempo a medida que la sociedad se desarrolla y las tecnologías se
desarrollan. La productividad es la relación entre la cantidad o
cantidad de bienes producidos y los recursos utilizados para
producirlos (como los recursos naturales, el trabajo y su división social
del trabajo.
PRINCIPALES MÉTODOS DE PRODUCCIÓN EN LA ECONOMÍA
Existen varios métodos de producción como:
° Esclavismo
° Feudalismo
° Fisiocráta
° Mercantilismo
° Capitalismo
° Socialismo
3. Es típico de un sistema antiguo que continúa existiendo en algunas
partes del mundo en menor medida y bajo diferentes condiciones que
involucran abusos a los derechos humanos. En la antigüedad, los esclavos
no eran considerados ciudadanos, por lo que no se reconocían sus
derechos. Se comercializaron como mercancías y se convirtieron en
propiedad privada de los estratos sociales más ricos de la monarquía
aristocrática.
1. ESCLAVISMO:
2. FEUDALISMO:
Es un sistema que surge a finales de la Edad Media y se basa en
el cultivo y aprovechamiento de la tierra para la agricultura y la
ganadería, utilizando herramientas modernas como arados de
rueda y molinos capaces de producir a gran escala. Sin embargo,
los ingresos laborales siguen siendo bajos. A pesar de la gran
producción agrícola, el hambre y la desnutrición persisten debido
a las diferencias de clase social.
4. El fisiocratismo se basa en la idea de que la tierra es la fuente de
toda riqueza y, por lo tanto, toda producción debe basarse en
maximizar el uso de la tierra cultivable. Los fisiócratas creían que la
sociedad tenía solo dos clases: productores y consumidores. Definen
a un productor como una persona que posee o trabaja en una finca
y/o se dedica a la producción. Y los consumidores son aquellos que
solo consumen lo que producen otras personas.
Los fisiócratas creen que solo el trabajo productivo (dueños de la
tierra) crea actividad económica, porque los bienes que produce son
comprados por los consumidores (trabajadores improductivos). Los
fisiócratas, por lo tanto, apoyan un sistema que considera la tierra
como capital. En otras palabras, se grava con base en su
productividad, no en los ingresos por ventas o producción en sí.
3. FISIOCRÁTAS:
5. El mercantilismo fue un conjunto de ideas económicas y políticas
que tuvo lugar en Europa desde el siglo XVI y hasta mitad del
siglo XVIII. Tuvo como característica principal el papel
preponderante del Estado sobre la economía.
Las ideas mercantilistas sostenían que la importancia de un Estado
se medía por su poder económico, por lo que la acumulación de
las riquezas nacionales fue el principal objetivo de esta doctrina.
Los países realizaban reservas en oro y plata porque ambos
metales eran considerados como la más preciada de todas las
riquezas y se creía que a mayor cantidad de oro y plata, mayor
poder para el país.
Uno de los principales objetivos del mercantilismo fue proteger la
industria local de las producciones extranjeras, por lo que se
alentaban las exportaciones y se desalentaban las importaciones
con el fin de incrementar la riqueza nacional. Para ello se han
utilizado mecanismos como la tributación, las subvenciones y
otros mecanismos administrativos. Además, la teoría mercantilista
fomentaba el trabajo con la tierra y la producción de bienes.
4. MERCANTILISMO:
6. El capitalismo es un sistema económico y social basado en la
propiedad de los medios de producción y el dinero (dinero) como
productor de riqueza a través del comercio en el libre mercado.
Es un sistema poderoso que surgió después de la derrota del
poder europeo después de la Revolución Francesa y fue
influenciado por la Revolución Francesa a fines del siglo XVIII. El
filósofo escocés Adam Smith desarrolló los principios de la
importancia del trabajo, como la eficiencia y la división del trabajo
en aras de la capacidad creativa.
Sin embargo, el capitalismo comenzó a fomentar la explotación y
explotación de los niños debido al deseo de los capitalistas de
obtener más ganancias del trabajo de sus trabajadores.
5. CAPITALISMO:
7. MICROECONOMÍA:
La microeconomía es una disciplina que estudia el conducta módico
de las empresas, las casas e individuos y su interacción con los
mercados. Analizar cómo toman decisiones para marcar sus
posesiones limitados para diversas capacidades
Teniendo como propósito conocer, comprender y predecir el
comportamiento de los actores económicos individuales analizando
dichos procesos. Se basa en las leyes de la oferta y la demanda,
principios básicos de una economía de libre mercado que explican la
relación entre la demanda del consumidor de un bien o servicio y su
oferta.
La microeconomía busca modelar los mercados, lo que significa
comprender su dinámica y proponer estructuras.
8. El equilibrio del mercado se da cuando se puede obtener el precio
que se le ofrece o la cantidad que desea comprar o consumir. Al
mismo tiempo, aquellos que brindan bien y servicios pueden
vender todas las acciones. La oferta y la demanda son dos fuerzas
que hacen posible el que un mercado se encuentre en equilibrio.
A través de dichas fuerzas se determina la cantidad que se
produce de cada bien, así como el precio al que se venden.
EQUILIBRIO DE MERCADO
9. Un consumidor está en equilibrio cuando, dadas sus
restricciones de ingresos y precios, maximizando asi la utilidad
o la satisfacción total que obtiene del consumo. Está en
equilibrio cuando, dada la recta presupuestaria, alcanza la
curva de indiferencia más alta. El comportamiento del
consumidor es racional. Su toma de decisiones individual
implica comparar opciones. El consumidor resuelve sus
problemas con su deseo de satisfacer mejor la elección dada
entre las opciones disponibles.
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
10. La macroeconomía se centra en los indicadores económicos: cambios en la
producción, la inflación, las tasas de interés y de cambio, y la balanza de pagos. La
reducción de la pobreza, la igualdad social y el crecimiento sostenible solo son
posibles con políticas sensatas.
ASPECTOS MACROECONOMICOS GENERALES
Los fundamentos de la macroeconomía son:
• 1) Calcular la cantidad total de bienes y servicios.
• 2) Hacer ejemplos de posibles opciones económicas.
• 3) Estudiar el crecimiento económico y la inflación.
• 4) Examina la relación entre los consumidores y las empresas.
• 5) Estudiar la tasa de empleo y la tasa de desempleo.
• 6) Su finalidad es prevenir problemas económicos.
11. INFLACION:
VARIABLES DE LA MACROECONOMIA
La inflación es un aumento en los precios de los bienes o servicios
en una economía durante un período de tiempo.
Cuando escuchamos que hay inflación, significa que los precios han
subido.
La inflación existe cuando los precios de todos los bienes y servicios
en la economía continúan aumentando. Es decir, cuando sube el
precio promedio de todos los bienes y servicios del país.
La inflación es lo que hace que su dinero valga menos. Por tanto,
mañana con el mismo dinero podrás comprar menos cosas que hoy.
Esto, con una inflación del 3% anual, significa que en 20 años perderás
la mitad de tu dinero.
12. ¿Cómo se calcula la inflación?
Teniendo en cuenta la dificultad de calcular el cambio de todos los precios en la economía, existen dos
indicadores principales que permiten saber cuánto están subiendo los precios:
DESEMPLEO
Es un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de mano de obra (por
parte de los trabajadores) es mayor que la demanda de mano de obra (por
parte de las empresas).
Si hay más personas que quieren dar su trabajo a las empresas que plazas,
habrá una situación de paro. Si hay personas que están desempleadas, se
llama desempleo o subempleo.
1. Un indicador aproximado es el índice de
precios al consumidor (IPC), que incluye
categorías de bienes y servicios, desde
alimentos, ropa, medicamentos hasta
comunicaciones, transporte, vivienda y
entretenimiento.
2. Otra forma de calcular la inflación es el
deflactor del PIB, que tiene en cuenta los
cambios en los precios de todos los bienes
y servicios producidos en un país.
13. Personas activas en la búsqueda de empleo para calcular el desempleo, es decir,
personas conocidas como trabajadores. Además del problema de los desempleados, la
alta demanda de empleo es un tema importante en el país porque afecta el desarrollo
de la economía nacional. Por lo tanto, el impacto del desempleo puede ser económico
como la producción real, la demanda y un aumento en el ingreso del gobierno. Sin
embargo, puede causar efectos sociales como psicológico y discriminación.
14. INVERSION La inversión es una acción que alude a la destinación de
algún tipo de recurso para conseguir beneficios. En
economía, estos recursos son: tiempo, capital y trabajo.
Por tanto, al emplearse uno o varios de estos recursos para
obtener ganancias en el futuro, se realiza una inversión.
Toda inversión conlleva consigo un riesgo, y la rentabilidad
de cada inversión es proporcional a su riesgo. Es decir, a
mayor rentabilidad, mayor riesgo, y viceversa.
Sin embargo, que una inversión represente una alta
seguridad en su retorno (aunque poca rentabilidad), no
implica que la operación sea totalmente segura, ya que
pueden existir eventos impredecibles que podrían afectar
dicha solidez de inversión.
15. Características de la Inversión
Implica destinar algún recurso (tiempo, capital y/o trabajo).
Busca obtener beneficios a partir de ello.
Lleva implícito cierto riesgo.
Las ganancias o pérdidas se concretan luego de un periodo
de tiempo determinado.
Los recursos empleados pueden ser tangibles o intangibles.
AHORRO
Ahorrar es apartar una parte de sus ingresos actuales para ahorrar para
el futuro. Sin embargo, esto significa anteponer el “futuro” al “ahora”, lo
cual no es fácil para nuestro cerebro. Para ahorrar dinero, los expertos
recomiendan planificar bien, dar buenos consejos y saber que el dinero
y los gastos cambian en las diferentes etapas de la vida. Conocer la
importancia de ahorrar dinero es importante para la salud financiera.
16. Ahorrar es parte del dinero que una persona
no usa para tener una riqueza que puede
pagar, lo que puede hacer más tarde para
separarse para un propósito futuro o
simplemente ahorrar en eventos. Este valor
es tan importante para las familias como
para las empresas, pero solo se puede
lograr con una buena planificación
financiera. En algunos casos, es importante
consultar a un consultor financiero .
Los ahorros se pueden dividir en:
Privacidad: Esto es lo que hacen las ONG.
Este grupo incluye hogares,
organizaciones sin fines de lucro y
empresas. El monto retenido por una
empresa privada es igual a sus utilidades
menos la porción que distribuye a sus
accionistas o accionistas en forma de
dividendos o utilidades.
17. Supervisión gubernamental:
Es responsable del gobierno que recibe
dinero de los impuestos y otras actividades y
usa dinero para ingresar a la comunidad,
infraestructura (como:
Calles, puentes, escuelas, hospitales),
educación o justicia, entre otras cosas. Si el
gobierno puede ahorrar, esto significa que
sus ingresos exceden sus gastos y representa
un exceso. Esto contradice el problema del
defecto en los fondos.
El producto interno bruto (PIB) es el valor de
mercado de todos los bienes y servicios finales
producidos usando los factores de producción
disponibles dentro de un país en un periodo
determinado.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
18. Cuando se usan los precios actuales (precios
corrientes) para calcularlo se habla de PIB
nominal, y al usar los precios de un año base
(precios constantes) se conoce como PIB real. Este
último es una mejor medida de la actividad
económica de un país al medir exclusivamente el
cambio en la producción de bienes y servicios en
la economía (cantidades), dejando de lado el
efecto de las variaciones de los precios.
El PIB visto desde el enfoque de la producción,
es posible desagregarlo por ramas de actividad
económica para analizar sus desempeños o
aportes al crecimiento económico del país.
19. 1. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y
pesca,
2. Uso de minas y minerales;
3. Industrias manufactureras;
4. Electricidad, gas, vapor y aire acondicionado;
distribución del agua; remoción y tratamiento
de aguas residuales, eliminación de desechos
y medidas de mejoramiento ambiental;
5. Construcción;
6. Cliente y Tiendas; reparación de automóviles y
motocicletas; Envío y manipulación;
alojamiento y comida;
7. Información y comunicación;
8. Servicios financieros y de seguros;
9. Tratar con bienes inmuebles;
10. Actividades profesionales, científicas y
técnicas; servicios administrativos y de
apoyo;
11. administración gubernamental y seguridad;
afiliación obligatoria a proyectos de
seguridad pública; educación; servicios
sociales y de salud;
12. Actividades artísticas, recreativas y de
esparcimiento y otras actividades laborales;
Actividades de hogares individuales como
empleadores; Las funciones indiferenciadas
de cada familia son productoras de bienes y
servicios para su propio consumo.
Agrupaciones de las actividades económicas