UNIVERSIDAD YACAMBU
PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS
CARRERA-PROGRAMA PSICOLOGÍA
Realizado por:
Chirinos, Mayoslin
Hps 151 00158V
Uno de estos grandes hallazgos es que
nuestro sistema neuronal esta
“programado para conectar con los
demás, que el mismo diseño del cerebro
nos torna sociables”. los seres humanos
estamos fabricados para relacionarnos,
poseemos un cerebro social y en este
magnífico diseño, el sexo, el deseo y el
amor no son excepción.
SEXO
Es el conjunto de características
anatomofisiológicas que definen al ser
humano como mujer u hombre. Se nace
con él, es universal y no es sinónimo de
sexualidad
SEXUALIDAD
Es la forma en que cada persona expresa sus deseos,
pensamientos, fantasías, actitudes, actividades
prácticas y relaciones interpersonales y es el resultado
de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos,
culturales, éticos, religiosos, espirituales y
comunicativos. Existen múltiples expresiones de la
sexualidad, tantas como seres humanos.
Es una construcción histórica que reúne una multitud
de distintas posibilidades biológicas y mentales —
identidad genérica, diferencias corporales, capacidades
reproductivas, necesidades, deseos y fantasías— que
no necesariamente deben estar vinculadas, y que en
otras culturas no lo han estado.
Se construye a lo largo de la vida, somos
seres sexuados desde el nacimiento hasta
la muerte. La sexualidad mediatiza todo
nuestro ser. En las manifestaciones de la
sexualidad se incluyen las relaciones
sexuales
SEXUALIDAD
EL INSTINTO SEXUAL
El instinto es una conducta heredada que
se manifiesta en todos los individuos de
una especie con el propósito de la
reproducción.
EL INSTINTO SEXUAL
VIDA SEXUAL
El moderno concepto de sexualidad se relaciona,
además de con el comportamiento sexual orientado a la
reproducción, con toda una serie de múltiples factores
que conforman la satisfacción de las propias
necesidades físicas y emocionales.
No obstante, el aspecto psicológico y emocional de la
sexualidad presenta una base específicamente
fisiológica, que es la que se analiza en los siguientes
apartados, diferenciada en función de las
características anatómicas de los sistemas
reproductores masculino y femenino.
La sexualidad integra una serie de necesidades físicas
y emocionales fundamentales para el equilibrio
psicológico de las personas.
GÉNERO
Se refiere a los roles y responsabilidades socialmente
construidos, asignados a hombres y mujeres en una cultura y
lugar. Se aprenden y varían entre culturas y pueden cambiar con el
transcurso del tiempo
IDENTIDAD SEXUAL. Es la manera en que la persona se
identifica como hombre o como mujer, o como una combinación de
ambos.
IDENTIDAD DE GÉNERO. Es la referencia interna de cada
persona, conformada a través del tiempo, que le permite organizar
un autoconcepto y comportarse socialmente según su propio sexo
y género. Es el núcleo básico de la sexualidad.
ROL DE GÉNERO. Es la función del género. Lo que se aprende
para diferenciar al hombre de la mujer, o sea, la interpretación del
papel.
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO. Son las creencias, expectativas
y atributos sobre cómo es y cómo se comporta cada sexo.
Existen estereotipos para lo femenino y para lo masculino
EROTISMO
Es la capacidad humana de experimentar las
respuestas subjetivas que evocan los fenómenos
físicos percibidos, como deseo sexual, excitación
y orgasmo, y, que en general, se identifican con
placer sexual.
ORIENTACIÓN SEXO ERÓTICA. Es la
organización específica del erotismo y/o el
vínculo emocional de un individuo en relación
con el género de la pareja involucrada en la
actividad sexual. Es decir, es la preferencia
sexual hacia el mismo sexo, el otro o hacia
ambos.
Más que un concepto es un principio
que nos permite aceptar, percibir y
convivir con la diferencia. Es una
expresión más del desarrollo humano.
La diversidad sexual incluye tres
componentes básicos:
• La orientación sexual es la dirección
erótica afectiva.
• La identidad sexual es la definición
sexual.
• La expresión sexual son las
preferencias y comportamiento
sexuales.
TIPOS DE ORIENTACIÓN
SEXUAL
• Heterosexual: preferencia sexual hacia el
otro sexo.
• Homosexual: preferencia sexual hacia el
mismo sexo.
• Bisexual: preferencia sexual hacia
ambos sexos. La identidad sexual está
dada por el sexo cromosómico y gonadal
(biológico), de asignación, psicológico y de
crianza
James Papez (1937) & Christofredo Jakob (1949)
como Christofredo Jakob
hablo del "cerebro visceral"
Circuito de Papez
Es un conjunto de estructuras nerviosas
situadas en el cerebro, que forman parte
del sistema límbico y están implicadas en
el control de las emociones. Su nombre
original es el de "cerebro visceral", con el
que apropiadamente lo designó su
descubridor Christofredo Jakob
¿Qué es el Sistema
Límbico?
El sistema límbico es un
circuito de estructuras de la
línea media que rodea el
tálamo.
¿Cuáles son las funciones del Sistema
Límbico?
Participa en la regulación de las
respuestas emocionales, (por ejemplo:
el placer, miedo, agresión)
el aprendizaje y la memoria. Nuestra
personalidad, nuestros recuerdos y en
definitiva el hecho de ser como somos,
incluso nuestro instinto sexual.
Las principales estructuras del
sistema límbico son:
• El hipotálamo.
• La amígdala.
• El hipocampo.
• La corteza del cíngulo.
• Trígono cerebral.
• Septem pellucidum.
• Cuerpos mamilares.
LA ACTIVIDAD SEXUAL DEL
VARÓN
Durante el acto sexual, el pene
del varón abandona su estado
normal de reposo y pasa a una
fase de excitación que culmina
en el orgasmo, que es el
momento en que segrega el
esperma. En el acto sexual
masculino se pueden
establecer cuatro ciclos:
excitación, meseta, orgasmo y
resolución.
LA ACTIVIDAD SEXUAL DEL
VARÓN
Excitación
Cualquier estimulo físico externo, como un besos, una
caricia o un pensamiento provocado, puede ser suficiente
para que el varón alcance un cierto grado de excitación
sexual. Estos estímulos se convierten en mensajes que
activan el sistema nervioso y se transmiten hasta el área del
cerebro donde se interpretan y desde donde se parten
nuevos estímulos que ponen en marcha el proceso sexual
masculino. Tan pronto como el varón entra en la fase de
excitación, su pene abandona el estado de flaccidez. Los
vasos de sangres situados en esta zona se expanden y
comienzan a recibir mayor cantidad de sangre. Esta fase de
excitación no solo se persive en el órgano sexual, sino que
se incrementa a sí mismo la presión arterial, aumenta la
frecuencia cardíaca y la intensidad respiratoria y la piel se
vuelve más sensible, en especial al rededor de las zonas
erógenas, por ejemplo: labios y genitales.
LA ACTIVIDAD SEXUAL DEL
VARÓN
Meseta
Durante esta fase, el pene se mantiene
completamente erecto y alcanza su máxima
longitud y diámetro. Los testículos ascienden,
dado que el saco escrotal que los contiene se
estira como consecuencia de las erecciones del
pene. La acumulación de sangre en la región
hace que la cabeza del pene, o blande, adopte
un tono más oscuro. En este momento puede
producirse una ligera pérdida de líquido seminal.
Esto hace, entre otras cosas, que el método del
coitus interruptus utilizado como sistema
anticonceptivo resulte altamente cuestionable.
LA ACTIVIDAD SEXUAL DEL
VARÓN
Orgasmo
Este ciclo culmina con la eyaculación. Con anterioridad se han
producido diferentes procesos internos. Los espermatozoides, que
han abandonado los testículos a través de los vasos deferentes, se
mezclan con el líquido seminal segregado en las vesículas
seminales. Este líquido espermático llega hasta el pene por el
mismo conducto que lleva habitualmente la orina. Gracias a las
contracciones rítmicas que se producen en el pene, la musculatura
uretra expulsa el fluido seminal hacía el exterior.
El cansancio, la depresión, la ansiedad y las tensiones acumuladas
son algunos de los peores enemigos de las relaciones sexuales,
buena parte de los casos de impotencia y de los casos de
eyaculación tienen su origen en el problema psicológico de este
tipo. Algunos de otros problemas, como el dolor durante la
eyaculación o el temor a no satisfacer plenamente a la pareja,
también condicionan la satisfacción sexual.
LA ACTIVIDAD SEXUAL DEL
VARÓN
Resolución
Tan pronto se produce la eyaculación, comienza el
proceso inverso de la erección hasta que el pene, y en
general todo el cuerpo, abandona el estado de
excitación y vuelve a la normalidad. Este proceso no es
automático, en ocasiones, y depende de la intensidad
de la fase de estimulación, el varón puede conservar la
erección durante algunos minutos después de eyacular.
Transcurrido ese tiempo, el pene y los testículos
recuperan su tamaño y flaccidez habituales. Los vasos
sanguíneos también vuelven a la normalidad y el flujo
de sangre se reduce. Por lo general, el varón no
consigue excitarse de nuevo hasta transcurrido un
determinado periodo, en ocasiones horas.
LA ACTIVIDAD SEXUAL DE
LA MUJER
A pesar de la gran diversidad de
motivaciones y estímulos sexuales que
pueden existir entre los seres humanos, el
cuerpo femenino experimenta una seria de
transformaciones fisiológicas y anatómicas
hasta llegar al orgasmo que son comunes en
todas las mujeres. El impulso amoroso y
erótico en la mujer alcanzan su máxima
expresión en el acto sexual que, como
sucede en el varón, consta de cuatro fases:
excitación, meseta, orgasmo y resolución.
LA ACTIVIDAD SEXUAL DE
LA MUJER
Excitación
Como sucede en el hombre, la excitación se
inicia con una caricia, un impulso emocional
o un gesto de atracción sexual inspirado en
el deseo, es decir, a través de los estímulos
psicofísicos del juego erótico. En este caso,
además, intervienen otros factores, como la
fluctuación hormonal característica del ciclo
femenino. El estradiol es la hormona
específica femenina que actúa sobre la libido.
.
LA ACTIVIDAD SEXUAL DE
LA MUJER
Excitación
Algunas mujeres experimentan un rechazo hacia la
sexualidad en ciertas fases de su vidas. El dolor sufrido
en alguna relación amorosa pasada puede aminorar el
deseo sexual. La sensación de dolor durante el coito
puede obedecer tanto a factores psicológicos como
físicos. Ello se debe a que cuando no se desea
mantener relaciones sexuales, el cerebro no estimula al
órgano sexual para que éste elabore las sustancias
lubrificantes necesarias para facilitar la penetración.
Las mujeres que han tenido un hijo recientemente
también desarrollan en ocaciones un cierto temor a
reiniciar una vida sexual normal.
LA ACTIVIDAD SEXUAL DE
LA MUJER
Meseta
Durante esta segunda fase del acto sexual, la
excitación crece notablemente y la vagina continúa
aumentando de tamaño, aunque el introito, la parte
inferior de la misma, se estreche para poder rodear al
pene durante la penetración. Gracias a este mecanismo
de sujeción, el pene puede friccionarse correctamente
contra las paredes internas del órgano sexual
femenino, lo cual incrementa el grado de excitación de
la pareja y facilita la posterior eyaculación masculina. A
medida que transcurre el acto sexual, el clítoris pierde
su erección hasta quedar cubierto por el capuchón
clitorídeo. La fase meseta se prolonga hasta el
momento en que se produce el orgasmo.
LA ACTIVIDAD SEXUAL DE
LA MUJER
Orgasmo
El orgasmo femenino supone una intensa sensación
que se percibe de múltiples formas. De hecho, cada
mujer experimenta este clímax sexual de diferente
manera, aunque, básicamente, se percibe como la
culminación de la excitación alcanzada en la fase
meseta. Durante el tiempo que dura el orgasmo
femenino, las contracciones de los músculos que
rodean la vagina, la vulva y el ano se aceleran
extraordinariamente. La mujer no siempre alcanza el
orgasmo, ni éste tiene que coincidir siempre con el
masculino, lo que tampoco supone ningún motivo de
preocupación, ya que la falta de coincidencia no resta
satisfacción a la relación sexual.
LA ACTIVIDAD SEXUAL DE
LA MUJER
Resolución
Inmediatamente después del orgasmo, el
cuerpo se relaja y la mujer comienza a
experimentar un proceso de progresiva
normalización en sus genitales. El útero
vuelve a su estado de reposo, la vagina
recorta su longitud y el clítoris retorna a su
posición normal. La mujer, a diferencia del
varón, puede conseguir un nuevo orgasmo
poco después de alcanzar el clímax.
Bibliografía:
Gorguet Pi, I.
(2008). COMPORTAMIENTO SEXUAL
HUMANO. 1st ed. [ebook] Santiago de
Cuba, 2008: Editorial Oriente, pp.17, 18,
19. Disponible en:
http://tesis.repo.sld.cu/124/1/Iliana_Gorgue
t_PiLIBRO_.pdf [Consultado 13 Jun. 2017].
Navas, Y. (2014). Fisiología de la
Sexualidad. [online] Fisiología de la
Sexualidad. Disponible en:
http://physiologyofsexuality.blogspot.com/
[Consultado 13 Jun. 2017].