1. “Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICO
“ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN”
PROGRAMA DE ESTUDIOS: ENFERMERÍA TÉCNICA
UNIDAD DIDÁCTICA: APLICACIONES EN INTERNET
DOCENTE: GERARDO BARBA REGALADO
ALUMNA: MEDALIT CENA AGUILAR
2. INTRODUCCIÓN
EL PRESENTE TRABAJO TRATA SOBRE LA TIPOLOGÍA FAMILIAR, CICLO VITAL
FAMILIAR, CRISIS FAMILIARES Y FUNCIONABILIDAD. ESTE TRABAJO TIENE COMO
OBJETIVO INFORMAR TIPOS DE FAMILIA Y DE ESTA MANERA IDENTIFICAR A QUE
TIPO DE FAMILIA PERTENECEMOS.
7. JOVEN
18 – 29 a
HISTORIA CLÍNICA
POR ETAPAS DE
VIDA
INSTRUMENTO
8. FAMILIA: DEFINICIÓN
• SMILKESTEIN: “..ES LA UNIDAD SOCIAL BÁSICA,
EN LA CUAL UNO O MÁS ADULTOS, CON O SIN
HIJOS, DEBEN COMPARTIR RECURSOS COMO
TIEMPO, ESPACIO Y DINERO.
• OMS/OPS: ES EL ENTORNO DONDE SE
ESTABLECEN POR PRIMERA VEZ EL
COMPORTAMIENTO Y LAS DECISIONES EN
MATERIA DE SALUD.
9. FAMILIA: PARENTESCO
• AFINIDAD: VÍNCULO ESTABLECIDO POR UN HOMBRE Y UNA MUJER QUIENES
DECIDEN FORMAR UNA FAMILIA Y LAS RELACIONES CON LOS PARIENTES
DEL CÓNYUGE (SUEGRA, NUERA, CUÑADA, ETC).
• CONSANGUÍNEO: EL VÍNCULO QUE EXISTE ENTRE DESCENDIENTES DE UN
PROGENITOR COMÚN. (PADRE, HIJOS, NIETOS, BISNIETOS, TATARANIETOS,
ETC.).
• ADOPCIÓN: VÍNCULO QUE SE ORIGINA ENTRE EL ADOPTADO Y LOS
ADOPTANTES
10. TIPOLOGÍA FAMILIAR
• ES UN SISTEMA QUE A SU VEZ SE COMPONE DE
SUBSISTEMAS: CONYUGAL (PADRE Y MADRE);
PATERNO FILIAL (PADRES E HIJOS), Y FRATERNAL
(HERMANOS).
11. •PUEDE TIPIFICARSE (AGRUPARSE EN):
• TRADICIONALES O MODERNAS
• URBANAS, SUBURBANAS O RURALES
• FUNCIONALES O DISFUNCIONALES
• AMALGAMADAS O DESVINCULADAS
• CAMPESINAS, OBRERAS, PROFESIONALES, COMERCIANTES
12. TIPOLOGÍA: SEGÚN LA CONFORMACIÓN
1. NUCLEAR O CONYUGAL, BIPARENTAL O BIOLÓGICA: LA PAREJA, CON O SIN HIJOS.
2. SEMINUCLEAR (MONOPARENTAL O UNIPARENTAL): FAMILIA DE UN SOLO PADRE.
3. EXTENDIDA: INCLUYE FAMILIARES CONSANGUÍNEOS VERTICALES ASCENDENTES (LOS
ABUELOS, TÍOS), VERTICALES DESCENDENTES (SOBRINOS) O LATERALES (HERMANOS,
CUÑADOS) ETC.
4. COMPUESTA (AMPLIADA): CUALQUIERA DE LOS TIPOS DE FAMILIA ARRIBA SEÑALADOS, QUE
INCLUYE OTROS MIEMBROS SIN NEXOS CONSANGUÍNEOS NI DE FILIACIÓN
5. MÚLTIPLE: SON DOS O MÁS FAMILIAS DE CUALQUIER TIPO QUE VIVAN BAJO EL MISMO TECHO.
6. EQUIVALENTES FAMILIARES: COMEN DE LA MISMA OLLA, CONVIVEN DE FORMA HABITUAL, Y
OCUPAN EL MISMO ESPACIO. EJM. CUARTELES, CONVENTOS, ASILOS, CAMPAMENTOS,
ORFELINATOS, ETC.
7. SOLTEROS: PERSONAS SEPARADAS, VIUDOS SIN HIJOS, SOLTEROS SEPARADOS DE SU NÚCLEO
FAMILIAR.
15. ETAPAS
DEL
CICLO
VITAL
• FORMACIÓN: LA NUEVA FAMILIA QUE AÚN NO
TIENE HIJOS.
• EXTENSIÓN Ó EXPANSIÓN: YA TUVO EL
NACIMIENTO DE UNO O MÁS HIJOS.
• DISPERSIÓN: UNO DE LOS HIJOS YA SE ENCUENTRA
EN CONDICIONES DE DESARROLLAR SU PROPIA
FAMILIA.
• CONTRACCIÓN: HA VISTO PARTIR A LOS HIJOS Y
EN LA CUAL NUEVAMENTE QUEDA LA PAREJA SOLA,
16. EL INDIVIDUO Y SU FAMILIA A MENUDO
AFRONTAN SITUACIONES QUE PARA SU
RESOLUCIÓN REQUIEREN CAPACIDADES
PERSONALES DE AFRONTAMIENTO.
CRISIS
FAMILIARES
17. TIPOS DE CRISIS
• ACONTECIMIENTOS DE LAS ETAPAS DE
FORMACIÓN
1. MATRIMONIO.
2. EMBARAZO.
3. NACIMIENTO DEL PRIMER HIJO.
•
POSIBLES CONFLICTOS
• FRUSTRACIÓN AL MATRIMONIO.
• DEPENDENCIA EXCESIVA CON LA FAMILIA DE
ORIGEN.
• PROBLEMAS INFERTILIDAD, ABORTO O HIJO NO
DESEADO.
• DISFUNCIONALIDAD SEXUAL.
Acontecimientos de la etapa de
contracción
1. Envejecimiento.
2. Jubilación
3. Muerte del cónyuge.
Posibles conflictos.
• Enfrentamiento inadecuado a la
viudez.
• Enfrentamiento inadecuado a la
enfermedad o incapacidad.
• Relativos a la herencia de bienes.
18. FUNCIONES BÁSICAS
• APOYO MUTUO:
APOYO FÍSICO, FINANCIERO, SOCIAL
Y EMOCIONAL.
AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA:
CADA PERSONA EN LA FAMILIA TIENE
ROLES DEFINIDOS QUE ESTABLECEN
UN SENTIDO DE IDENTIDAD.
• Reglas: Las reglas y normas que
gobiernan una unidad familiar y a cada
uno de sus miembros.
• Adaptabilidad a los cambios de
ambiente: “La familia se transforma a lo
largo del tiempo, adaptándose y
reestructurándose”.
19. CONCLUSIÓN
La familia constituye un elemento fundamental de la persona como tal, puesto que nos formamos en
una identidad desde el seno de una familia, lo vivido en el seno de un ambiente familiar ejerce su
influencia para la identidad personal de los componentes de ella.
RECOMENDACIÓN
Mejorar y favorecer la comunicación. una comunicación abierta y sincera es un pilar fundamental
para mejorar las relaciones familiares.