Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 25 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos (20)

Plus par Maria Fernanda Ochoa Ariza (15)

Publicité

Plus récents (20)

Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos

  1. 1. María Fernanda Ochoa Ariza
  2. 2. Falla respiratoria aguda ocasionada por el aumento sostenido de la resistencia vascular pulmonar, que genera una hipertensión persistente de la arteria pulmonar.
  3. 3. • Descrita por primera vez por Gersony en 1969 • Estados Unidos y Gran Bretaña 0.5 a 2 casos por cada 1000 nacido vivos. • Mortalidad 10-50% • Afecta del 2 al 6 por 1000 nacidos vivos y complica el curso de 10 % de todos los neonatos admitidos en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal, • 25 % del riesgo de morbilidad en el neurodesarrollo a largo plazo.
  4. 4. • Maladaptación: 80% secundaria a vasoespasmos de la arteria pulmonar (hipoxia severa aguda, hipercapnia y/o acidosis por enfermedad parenquimatosa pulmonarSAM,NIU, SDR- O asfixia perinatal) • Muscularización Excesiva: Diagnóstico potsmortem. Se encuentra hipertrofia de la capa media de la arteria pulmonar. • Hipodesarrollo: Neonatos con hernia diafragmática congénita e hipoplasia pulmonar pueden presentar HPPRN
  5. 5. Conducto venoso: Ligamento Venoso Vena Umbilical: Ligamento Redondo Conducto Arterioso: Ligamento Arterioso
  6. 6.  Rápida disminución de la RVP con la primera respiración y aumento rápido de la RVS con el cierre del flujo arterial umbilical al pinzar el cordón umbilical.  Cambio de un circuito en paralelo a un circuito en serie.  Aumento de la postcarga ventricular derecha genera desplazamiento del tabique al ventrículo izquierdo haciendo que disminuya el volumen cardiaco minuto y gasto cardiaco.
  7. 7. Si ocurre hipertensión pulmonar por causa aguda o crónica el FO y CA permanecerán abiertos debido a que RVP permanece más alta que RVS Aumento presión en AD, se eleva presión de llenado diastólico de VD Shunt de derecha a izquierda a través de FO y CA Compromiso de perfusión pulmonar, desequilibrio V/Q con hipoxia y acidosis Produce lesión isquémica generando dilatación del corazón derecho, insuficiencia tricuspídea y falla cardiaca derecha
  8. 8. • Recién nacidos afectados son de término o postérmino con buen peso al nacer o RCIU. • Antecedente materno: fumadora, consumo AINES, antidepresivos, uteroinhibición (indometacina), antecedente hipoxia fetal crónica o aguda con SFA, líquido amniótico meconiado, oligohidramnios, RPM, corioamnionitis. • 30% asfixia perinatal • 60% hipoxia severa por enfermedad (SAM, neumonía o SDR) o TTRN. parenquimatosa
  9. 9. • CIANOSIS acompañada de grados variables de dificultad respiratoria con taquipnea y taquicardia. • Labilidad de la oxigenación • Auscultación cardiovascular: desdoblamiento 2 ruido, soplo sistólico de eyección en borde esternal por regurgitación tricuspídea • Temprana (hipoplasia pulmonar), Intermedia (SALAM primeras 24 horas), Tardío (Problemas pulmonares crónicos)
  10. 10. Infortunadamente los hallazgos anteriormente mencionados no son específicos de HTPPN y se requiere de ecocardiografía para descartar enfermedad cardiaca congénita y cortocircuito extrapulmonar.
  11. 11. • Pensarse en todo neonato cianótico que presente hipoxemia e incapacidad de mantener SO2 normal a pesar de manejo con FiO2 al 100%. • Antecedentes, evolución clínica de respiratoria, cianosis y labilidad oxigenación la dificultad • Gases arteriales: PaO2 <50mmHg a pesar de FiO2 al 100% • Test hiperoxia: Cardiopatía congénita vs enfermedad pulmonar. Se administra O2 al 100% por mascarilla facial durante 10-15 minutos (si es por cardiopatía PaO2 <100mmHg; si es por enfermedad pulmonar Pa02 >100 mmHg) • Rx tórax: normal o leve a moderada cardiomegalia
  12. 12. Ecocardiograma bidimensional con doppler color: información de integridad del corazón y del nivel de shunt. Hallazgos ecocardiográficos: Presión de la AP >40 mmHg, evidencia cortocircuito de derecha a izquierda a través de DA. FO, o ambos.
  13. 13. Estándar de oro para la definición de HPP se basa en los hallazgos ecocardiográficos de cortocircuito derecha a izquierda, la derivación de la sangre en el foramen oval y/o del conducto arterioso, y las estimaciones de la presión arterial pulmonar. Guía Colombiana Recién Nacido con trastorno Respiratorio 2013
  14. 14. Propias de la Patología -Insuficiencia cardiaca congestiva. -Encefalopatía hipóxicoisquémica -Acidosis metabólica -Hemorragia Pulmonar -Shock Cardiogénico -Insuficiencia Renal Propias de Ventilación Mecánica -Neumotórax o EPI (2040%) -Disminución del Gasto cardiaco
  15. 15. 1. Mantener una oxigenación adecuada: O2 al 100% en cámara cefálica, luego de 10 minutos solicitar pH y gases 2. Mantener PaO2 >100-120 mmHg en RNT Mantener PaO2 80-100 mmHg en RNPT extremos Disminuir el O2 SÓLO si PaO2 >120 mmHg (ideal 100 mmHg) 3. Cuando la hipoxemia persiste a pesar de O2 al 100% Ventilación Mecánica. 4. Para evitar el aumento de RVP por aumento de catecolaminas a la ventilación mecánica se utiliza fentanilo 3-8 mg/kg/h (para sedarlo), pancuronio 0.1 mg/kg (relajación pulmonar).
  16. 16. Tratamiento Farmacológico • Analgesia(Fentanilo 1-2 ug/kg) –Sedación (midazolam 0.40.6ug/kg)-Relajación Muscular (vencuronio 0.1mg/kg) • Alcalinización: Bicarbonato de sodio infundir lentamente 0.5meq/kg/h • Vasodilatadores pulmonares selectivos: Oxido nítrico por inhalación 10-40 ppm • Otros vasodilatadores pulmonares: prostaciclina (0.01-0.02 ug/kg/min), adenosina (50ug/kg/min), PGE1 en conducto arterioso cerrado (0.05-0.4ug/kg/min), sildenafilo (2.5mg/VO/c8h)
  17. 17. Guía Colombiana Recién Nacido con trastorno Respiratorio 2013
  18. 18. Guía Colombiana Recién Nacido con trastorno Respiratorio 2013
  19. 19. Guía Colombiana Recién Nacido con trastorno Respiratorio 2013
  20. 20. • Neonatología de Botero • Guía Colombiana de practica clínica del recién nacido con trastorno respiratorio 2013 • Revista mexicana de pediatría volumen 76 numero 5, septiembre-octubre

×