Diagrama de flujo

M

tecnología informática

1
ESTRUCTURAS BÁSICAS
Martin Vargas S. Melissa Rodriguez N.
Institución Educativa Liceo Departamental
Lic. Guillermo Mondragon.
Grado:10-7
1 de noviembre del 2021
2
TABLA DE CONTENIDO
● diagrama de flujo……………………………………………………..Página 3
● Proceso …………………………………………………………….....Página 3
● Simbología…………………………………………………………....Página 4
● Constante, variable, acumuladores, contadores e
● identificadores……………………………………………………..Página 5 a 7
● PSeInt………………………………………………………………....Página 7
● Propósito………………………………………………………………Página 7
● Características…………………………………………………………Página 8
● Comandos básicos……………………………………………………..Página 8
● Operadores y Funciones…………………………………………...Página 9 a10
● Mapa Conceptual………………………………………………….…Página 11
● Conclusiones…………………………………………………………Página 12
● Anexos de información……………………………………………… Página 13
● Anexos de google drive………………………………………………Página 14
3
DIAGRAMA DE FLUJO
¿Qué es un diagrama de flujo?
El diagrama de flujo o también diagrama de actividades es una manera de representar
gráficamente un algoritmo o un proceso de alguna naturaleza, a través de una serie de pasos
estructurados y vinculados que permiten su revisión como un todo.
La representación gráfica de estos procesos emplea, en los diagramas de flujo, una serie
determinada de figuras geométricas que representan cada paso puntual del proceso que está
siendo evaluado. Estas formas definidas de antemano se conectan entre sí a través de flechas
y líneas que marcan la dirección del flujo y establecen el recorrido del proceso, como si de un
mapa se tratara.
Hay cuatro tipos de diagrama de flujo en base al modo de su representación:
● Horizontal. Va de derecha a izquierda, según el orden de la lectura.
● Vertical. Va de arriba hacia abajo, como una lista ordenada.
● Panorámico. Permiten ver el proceso entero en una sola hoja, usando el modelo
vertical y el horizontal.
● Arquitectónico. Representa un itinerario de trabajo o un área de trabajo.
Los diagramas de flujo son un mecanismo de control y descripción de procesos, que permiten
una mayor organización, evaluación o replanteamiento de secuencias de actividades y
procesos de distinta índole, dado que son versátiles y sencillos. Son empleados a menudo en
disciplinas como la programación, la informática, la economía, las finanzas, los procesos
industriales e incluso la psicología cognitiva.
Proceso de un diagrama de flujo
En este ámbito, hablamos de procesos para referirnos a una secuencia específica de
actividades, es decir, a los pasos a dar dentro del diagrama de flujo. Por ejemplo, en
informática, los procesos son secuencias iniciadas o bien por disparadores programados
dentro del sistema, o por intervenciones del usuario del sistema. Cada uno posee una
dirección, un propósito y una serie de pasos que abarca.
4
Simbología de un diagrama de flujo
Los principales símbolos convencionales que se emplean en los diagramas de flujo son los
siguientes:
imagen tomada de: https://concepto.de/diagrama-de-flujo/
Ejemplo de diagrama de flujo
● Diagrama de flujo para la compra de unos zapatos:
imagen tomada de: https://concepto.de/diagrama-de-flujo/
5
constante:
En programación, una constante es un valor que no puede ser alterado/modificado durante la
ejecución de un programa, únicamente puede ser leído. Una constante corresponde a una
longitud fija de un área reservada en la memoria principal del ordenador, donde el programa
almacena valores fijos.
Hay dos tipos de constantes: constantes predefinidas que selecciona por nombre y constantes
literales para las cuales debe introducir un valor.
Variable:
Una variable es un elemento de datos cuyo valor puede cambiar durante el curso de la
ejecución de un programa. Está formada por un espacio en el sistema de almacenaje
(memoria principal de un Computadora electrónica ordenador) y un nombre simbólico (un
identificador) que está asociado a dicho espacio. Ese espacio contiene una cantidad de
información conocida o desconocida, es decir un valor.
acumuladores:
Un acumulador es una variable, no necesariamente entera, pero sí numérica, y cuyo valor se
incrementará dependiendo del problema. Su objetivo es “acumular”, es decir: acopiar,
almacenar, añadir un cierto valor. La diferencia con una variable cualquiera es que el
acumulador agrega un nuevo valor al que ya tiene.
El acumulador debe ser inicializado antes de ser utilizado. Pero el valor de inicialización
dependerá del tipo de operación que nos ayudará a acumular valores: puede ser el resultado
de sumas sucesivas (que es lo más común), pero también de multiplicaciones, o incluso de
restas o divisiones.
6
Cómo usar un acumulador
Para definir la instrucción en donde se expresa una acumulación, les mostraremos la
estructura general de una expresión de acumulación típica.
imagen tomada de : https://dcodingames.com/el_acumulador/
Como podemos observar, las siguientes son características de una expresión de
acumulación:
● La variable acumuladora debe aparecer a la derecha y a la izquierda del
operador de asignación
● La acumulación se realiza con los operadores aritméticos: +, -, *, /.
● Los operadores booleanos y relacionales no pueden ser parte de una expresión
de acumulación, puesto que estos valores no pueden sumarse o multiplicarse.
● Se pueden escribir expresiones de acumulación de una forma elegante y corta
utilizando los operadores +=, -=, *= y /=. (Aquí puedes leer un poco más
sobre el tema)
● En las operaciones de suma y multiplicación no importa si el acumulador no
está exactamente antes y después del operador, puesto que estas operaciones
son conmutativas. Sin embargo, debes tener mucho cuidado con la resta y la
división, pues no es lo mismo: 10-3 que 3-10
7
Identificadores:
Un identificador es un conjunto de caracteres alfanuméricos de cualquier longitud que sirve
para identificar las entidades del programa (clases, funciones, variables, tipos compuestos)
Los identificadores pueden ser combinaciones de letras y números. Cada lenguaje tiene sus
propias reglas que definen cómo pueden estar construidos. Cuando un identificador se asocia
a una entidad concreta, entonces es el "nombre" de dicha entidad, y en adelante la representa
en el programa. Nombrar las entidades hace posible referirse a las mismas, lo cual es esencial
para cualquier tipo de procesamiento simbólico.
Tipos de identificadores
El estándar ANSI distingue dos tipos de identificadores:
● Identificadores internos; los nombres de macros de preprocesador y todas las que no
tengan enlazado externo. El estándar establece que serán significativos, al menos, los
primeros 31 caracteres.
● Identificadores externos; los que corresponden a elementos que tengan enlazado
externo. En este caso el estándar es más permisivo. Se acepta que el compilador
identifique solo seis caracteres significativos y pueda ignorar la distinción
mayúsculas/minúsculas
¿Qué es PSeInt?
Es una herramienta educativa para ayudar a los estudiantes en los primeros pasos dentro de la
programación. Este software utiliza un pseudolenguaje complementado con diagramas de
flujos, lo que hace que el estudiante centre su atención en los conceptos principales del
algoritmo computacional con numerosas ayudas y recursos didácticos.
Propósito:
El propósito de este software es ayudar a los estudiantes que se están iniciando en la
construcción de programas o algoritmos computacionales. Mediante pseudocódigos que son
el lenguaje que se llega utilizar para la introducción de los estudiantes en conceptos básicos
como es el uso de las estructuras de control, expresiones y variables.
Este programa busca facilitarle al estudiante la tarea de escribir los algoritmos en este
pseudolenguaje proporcionándole ayuda y asistencia además de herramientas adicionales que
ayuden a encontrar los errores y comprender la lógica de los algoritmos. Esta es una
8
aplicación gratuita y que puedes llegar a descargarla desde varios lugares, por lo que es una
excelente opción si quieres empezar a aprender a programar.
Características
Dentro de las características que posee este software educativo tenemos:
Este software presenta herramientas de edición para escribir algoritmos a través de:
● Lenguaje autocompletado.
● Ayudas emergentes.
● plantillas de comandos.
● Tiene la capacidad de soportar procedimientos y funciones.
● Indentado Inteligente.
● Se puede exportar a otros lenguajes.
● Se puede graficar y la creación y edición de diagramas de flujos.
● coloreado de sintaxis.
● Este software tiene un foro especial del programa.
● Además de ser un software de multiplataforma.
● Incluye ejemplos con diferentes niveles de dificultad.
● Determina y marca de manera clara los errores que se lleguen a encontrar.
Comandos básicos de Pseint
Escribir:
La instrucción Escribir permite mostrar valores al ambiente.
Escribir <exprl> , <expr2> , ... , <exprN> ;
Leer:
La instrucción leer permite ingresar información desde el ambiente.
Leer <variable1> , <variable2> , ... ,<variableN> ;
Para:
La instrucción Para ejecuta una secuencia de instrucciones un número determinado de veces.
Para <variable> <- <inicial> Hasta <final> Con Paso <paso> Hacer
9
<instrucciones>
Fin Para
Mientras:
La instrucción Mientras ejecuta una secuencia de instrucciones mientras una condición sea
verdadera.
Mientras <condición> Hacer
<instrucciones>
Fin Mientras
Operadores y Funciones
Este pseudolenguaje dispone de un conjunto básico de operadores y funciones que pueden ser
utilizados para la construcción de expresiones más o menos complejas.
Las siguientes tablas exhiben la totalidad de los operadores de este lenguaje reducido:
Imagen tomada de: http://pseint.sourceforge.net/index.php?page=pseudocodigo.php
10
A continuación se listan las funciones integradas disponibles:
Imagen tomada de: http://pseint.sourceforge.net/index.php?page=pseudocodigo.php
11
12
Conclusión
Luego de realizar este trabajo lograr concluimos que para representar un algoritmo
elaboramos un diagrama de flujo son un mecanismo de control y descripción de procesos.de
estos diagramas podemos representarlos en horizontal vertical panorámica y arquitectónica,
Aprendimos que la programación es un proceso que involucra el diseño, codificación,
mantenimiento, y protección de cualquier fuente de programas con el objetivo principal de la
creación de softwares, para luego estos ser ejecutados a través de computadoras, programas o
plataformas. Comprendimos que hay programaciones constantes, variables y los
acumuladores. y por último descubrimos la herramienta educativa PSeInt la cual es gratuita y
nos servirá para nuestra integración en la programación y algoritmos computacionales,
utilizando un pseudolenguaje. investigamos sus características y presenta herramientas de
edición para escribir algoritmos. vimos sus comandos para: escribir, leer, para (ejecuta una
secuencia de instrucciones un número determinado de veces), mientras que ejecutan unas
instrucciones mientras una condición sea verdadera, operadores y funciones que es utilizado
para la construcción de expresiones más o menos complejas.
13
Anexos de información
-Tema a cargo de Melissa Rodriguez:Tabla de contenido,Mapa
Conceptual,funciones,simbología,Constantes, variables y acumuladores.
-Tema a Cargo de Martin Vargas:Portada,conclusión,Que es PSEINT?, Comandos Básicos y
contadores e identificadores.
Links de blogs:
Martin Vargas: https://newtecnoligas.blogspot.com/
Melissa Rodriguez: https://blogtecnologiamelissa.blogspot.com/
Anexos de Google Drive:

Recommandé

Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologianicolas_436
79 vues26 diapositives
AlgoritmosAlgoritmos
AlgoritmosMiguel Alejandro León Santos
5.4K vues61 diapositives
TrabajoTrabajo
TrabajoNicolle García
58 vues11 diapositives
Estructuras básicasEstructuras básicas
Estructuras básicashilaryarayon1
93 vues11 diapositives

Contenu connexe

Tendances

PseintPseint
PseintDanielCeronMelendez2
42 vues14 diapositives
Pseint.Pseint.
Pseint.DanielCeronMelendez2
103 vues15 diapositives
TrabajoTrabajo
TrabajoNicolle García
72 vues11 diapositives
AlgoritmosAlgoritmos
AlgoritmosMarcos Hernandez
2.1K vues65 diapositives
0000000000
00000ValeriaDavila6
57 vues9 diapositives

Tendances(19)

PseintPseint
Pseint
DanielCeronMelendez242 vues
Pseint.Pseint.
Pseint.
DanielCeronMelendez2103 vues
TrabajoTrabajo
Trabajo
Nicolle García72 vues
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
Marcos Hernandez2.1K vues
0000000000
00000
ValeriaDavila657 vues
Estructuras básicasEstructuras básicas
Estructuras básicas
Nicolas112889 vues
Estructuras algoritmicas representaciónEstructuras algoritmicas representación
Estructuras algoritmicas representación
Benjamin Medina Ramirez2K vues
Tecnoooo00000000000Tecnoooo00000000000
Tecnoooo00000000000
ValeriaDavila621 vues
Estructuras básicas  tecnología Estructuras básicas  tecnología
Estructuras básicas tecnología
valentinacrdenas670 vues
pseintpseint
pseint
Alejandra Angulo Fernandez78 vues
Proyecto de-programacionProyecto de-programacion
Proyecto de-programacion
help center6.4K vues
Trabajo de tecnologia periodo 3Trabajo de tecnologia periodo 3
Trabajo de tecnologia periodo 3
anamaramirez1987 vues
Programacion LogicaProgramacion Logica
Programacion Logica
Natalia 8.6K vues
Guia examen diagnostico_pseintGuia examen diagnostico_pseint
Guia examen diagnostico_pseint
LeidyEspinoza6145 vues

Similaire à Diagrama de flujo

Diagrama de flujo 10-6.pdfDiagrama de flujo 10-6.pdf
Diagrama de flujo 10-6.pdfjkzrex15
3 vues9 diapositives
TecnoTecno
TecnoAlejandroLozada20
33 vues11 diapositives
Estructuras basicasEstructuras basicas
Estructuras basicasAlejandroLozada20
27 vues11 diapositives

Similaire à Diagrama de flujo(20)

Estructuras basicas  tecnología Estructuras basicas  tecnología
Estructuras basicas tecnología
valentinacrdenas653 vues
Estructuras basicas  tecnología (2)Estructuras basicas  tecnología (2)
Estructuras basicas tecnología (2)
SebastianNaranjo1966 vues
Diagrama de flujo 10-6.pdfDiagrama de flujo 10-6.pdf
Diagrama de flujo 10-6.pdf
ssuser337a5e18 vues
TecnoTecno
Tecno
AlejandroLozada2033 vues
Estructuras basicasEstructuras basicas
Estructuras basicas
AlejandroLozada2027 vues
Estructuras básicas Estructuras básicas
Estructuras básicas
alancardona316 vues
Estructuras básicas Estructuras básicas
Estructuras básicas
alancardona355 vues
ESTRUCTURAS BÁSICASESTRUCTURAS BÁSICAS
ESTRUCTURAS BÁSICAS
Sara Sofía Imbachí Nieto73 vues
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
María de los Angeles Monroy78 vues
Estructuras básicasEstructuras básicas
Estructuras básicas
tatianamatabanchoyma67 vues
Tecnologia pseintTecnologia pseint
Tecnologia pseint
karolgiraldo786 vues
Tecnologia pseintTecnologia pseint
Tecnologia pseint
laura232004412 vues
DIAGRAMA DE FLUJO.pdfDIAGRAMA DE FLUJO.pdf
DIAGRAMA DE FLUJO.pdf
ssuser337a5e55 vues
trabajo tecnología 2 periodo trabajo tecnología 2 periodo
trabajo tecnología 2 periodo
anasofiarodriguezcru3 vues

Plus de Melian2027(12)

Diagrama de flujo

  • 1. 1 ESTRUCTURAS BÁSICAS Martin Vargas S. Melissa Rodriguez N. Institución Educativa Liceo Departamental Lic. Guillermo Mondragon. Grado:10-7 1 de noviembre del 2021
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO ● diagrama de flujo……………………………………………………..Página 3 ● Proceso …………………………………………………………….....Página 3 ● Simbología…………………………………………………………....Página 4 ● Constante, variable, acumuladores, contadores e ● identificadores……………………………………………………..Página 5 a 7 ● PSeInt………………………………………………………………....Página 7 ● Propósito………………………………………………………………Página 7 ● Características…………………………………………………………Página 8 ● Comandos básicos……………………………………………………..Página 8 ● Operadores y Funciones…………………………………………...Página 9 a10 ● Mapa Conceptual………………………………………………….…Página 11 ● Conclusiones…………………………………………………………Página 12 ● Anexos de información……………………………………………… Página 13 ● Anexos de google drive………………………………………………Página 14
  • 3. 3 DIAGRAMA DE FLUJO ¿Qué es un diagrama de flujo? El diagrama de flujo o también diagrama de actividades es una manera de representar gráficamente un algoritmo o un proceso de alguna naturaleza, a través de una serie de pasos estructurados y vinculados que permiten su revisión como un todo. La representación gráfica de estos procesos emplea, en los diagramas de flujo, una serie determinada de figuras geométricas que representan cada paso puntual del proceso que está siendo evaluado. Estas formas definidas de antemano se conectan entre sí a través de flechas y líneas que marcan la dirección del flujo y establecen el recorrido del proceso, como si de un mapa se tratara. Hay cuatro tipos de diagrama de flujo en base al modo de su representación: ● Horizontal. Va de derecha a izquierda, según el orden de la lectura. ● Vertical. Va de arriba hacia abajo, como una lista ordenada. ● Panorámico. Permiten ver el proceso entero en una sola hoja, usando el modelo vertical y el horizontal. ● Arquitectónico. Representa un itinerario de trabajo o un área de trabajo. Los diagramas de flujo son un mecanismo de control y descripción de procesos, que permiten una mayor organización, evaluación o replanteamiento de secuencias de actividades y procesos de distinta índole, dado que son versátiles y sencillos. Son empleados a menudo en disciplinas como la programación, la informática, la economía, las finanzas, los procesos industriales e incluso la psicología cognitiva. Proceso de un diagrama de flujo En este ámbito, hablamos de procesos para referirnos a una secuencia específica de actividades, es decir, a los pasos a dar dentro del diagrama de flujo. Por ejemplo, en informática, los procesos son secuencias iniciadas o bien por disparadores programados dentro del sistema, o por intervenciones del usuario del sistema. Cada uno posee una dirección, un propósito y una serie de pasos que abarca.
  • 4. 4 Simbología de un diagrama de flujo Los principales símbolos convencionales que se emplean en los diagramas de flujo son los siguientes: imagen tomada de: https://concepto.de/diagrama-de-flujo/ Ejemplo de diagrama de flujo ● Diagrama de flujo para la compra de unos zapatos: imagen tomada de: https://concepto.de/diagrama-de-flujo/
  • 5. 5 constante: En programación, una constante es un valor que no puede ser alterado/modificado durante la ejecución de un programa, únicamente puede ser leído. Una constante corresponde a una longitud fija de un área reservada en la memoria principal del ordenador, donde el programa almacena valores fijos. Hay dos tipos de constantes: constantes predefinidas que selecciona por nombre y constantes literales para las cuales debe introducir un valor. Variable: Una variable es un elemento de datos cuyo valor puede cambiar durante el curso de la ejecución de un programa. Está formada por un espacio en el sistema de almacenaje (memoria principal de un Computadora electrónica ordenador) y un nombre simbólico (un identificador) que está asociado a dicho espacio. Ese espacio contiene una cantidad de información conocida o desconocida, es decir un valor. acumuladores: Un acumulador es una variable, no necesariamente entera, pero sí numérica, y cuyo valor se incrementará dependiendo del problema. Su objetivo es “acumular”, es decir: acopiar, almacenar, añadir un cierto valor. La diferencia con una variable cualquiera es que el acumulador agrega un nuevo valor al que ya tiene. El acumulador debe ser inicializado antes de ser utilizado. Pero el valor de inicialización dependerá del tipo de operación que nos ayudará a acumular valores: puede ser el resultado de sumas sucesivas (que es lo más común), pero también de multiplicaciones, o incluso de restas o divisiones.
  • 6. 6 Cómo usar un acumulador Para definir la instrucción en donde se expresa una acumulación, les mostraremos la estructura general de una expresión de acumulación típica. imagen tomada de : https://dcodingames.com/el_acumulador/ Como podemos observar, las siguientes son características de una expresión de acumulación: ● La variable acumuladora debe aparecer a la derecha y a la izquierda del operador de asignación ● La acumulación se realiza con los operadores aritméticos: +, -, *, /. ● Los operadores booleanos y relacionales no pueden ser parte de una expresión de acumulación, puesto que estos valores no pueden sumarse o multiplicarse. ● Se pueden escribir expresiones de acumulación de una forma elegante y corta utilizando los operadores +=, -=, *= y /=. (Aquí puedes leer un poco más sobre el tema) ● En las operaciones de suma y multiplicación no importa si el acumulador no está exactamente antes y después del operador, puesto que estas operaciones son conmutativas. Sin embargo, debes tener mucho cuidado con la resta y la división, pues no es lo mismo: 10-3 que 3-10
  • 7. 7 Identificadores: Un identificador es un conjunto de caracteres alfanuméricos de cualquier longitud que sirve para identificar las entidades del programa (clases, funciones, variables, tipos compuestos) Los identificadores pueden ser combinaciones de letras y números. Cada lenguaje tiene sus propias reglas que definen cómo pueden estar construidos. Cuando un identificador se asocia a una entidad concreta, entonces es el "nombre" de dicha entidad, y en adelante la representa en el programa. Nombrar las entidades hace posible referirse a las mismas, lo cual es esencial para cualquier tipo de procesamiento simbólico. Tipos de identificadores El estándar ANSI distingue dos tipos de identificadores: ● Identificadores internos; los nombres de macros de preprocesador y todas las que no tengan enlazado externo. El estándar establece que serán significativos, al menos, los primeros 31 caracteres. ● Identificadores externos; los que corresponden a elementos que tengan enlazado externo. En este caso el estándar es más permisivo. Se acepta que el compilador identifique solo seis caracteres significativos y pueda ignorar la distinción mayúsculas/minúsculas ¿Qué es PSeInt? Es una herramienta educativa para ayudar a los estudiantes en los primeros pasos dentro de la programación. Este software utiliza un pseudolenguaje complementado con diagramas de flujos, lo que hace que el estudiante centre su atención en los conceptos principales del algoritmo computacional con numerosas ayudas y recursos didácticos. Propósito: El propósito de este software es ayudar a los estudiantes que se están iniciando en la construcción de programas o algoritmos computacionales. Mediante pseudocódigos que son el lenguaje que se llega utilizar para la introducción de los estudiantes en conceptos básicos como es el uso de las estructuras de control, expresiones y variables. Este programa busca facilitarle al estudiante la tarea de escribir los algoritmos en este pseudolenguaje proporcionándole ayuda y asistencia además de herramientas adicionales que ayuden a encontrar los errores y comprender la lógica de los algoritmos. Esta es una
  • 8. 8 aplicación gratuita y que puedes llegar a descargarla desde varios lugares, por lo que es una excelente opción si quieres empezar a aprender a programar. Características Dentro de las características que posee este software educativo tenemos: Este software presenta herramientas de edición para escribir algoritmos a través de: ● Lenguaje autocompletado. ● Ayudas emergentes. ● plantillas de comandos. ● Tiene la capacidad de soportar procedimientos y funciones. ● Indentado Inteligente. ● Se puede exportar a otros lenguajes. ● Se puede graficar y la creación y edición de diagramas de flujos. ● coloreado de sintaxis. ● Este software tiene un foro especial del programa. ● Además de ser un software de multiplataforma. ● Incluye ejemplos con diferentes niveles de dificultad. ● Determina y marca de manera clara los errores que se lleguen a encontrar. Comandos básicos de Pseint Escribir: La instrucción Escribir permite mostrar valores al ambiente. Escribir <exprl> , <expr2> , ... , <exprN> ; Leer: La instrucción leer permite ingresar información desde el ambiente. Leer <variable1> , <variable2> , ... ,<variableN> ; Para: La instrucción Para ejecuta una secuencia de instrucciones un número determinado de veces. Para <variable> <- <inicial> Hasta <final> Con Paso <paso> Hacer
  • 9. 9 <instrucciones> Fin Para Mientras: La instrucción Mientras ejecuta una secuencia de instrucciones mientras una condición sea verdadera. Mientras <condición> Hacer <instrucciones> Fin Mientras Operadores y Funciones Este pseudolenguaje dispone de un conjunto básico de operadores y funciones que pueden ser utilizados para la construcción de expresiones más o menos complejas. Las siguientes tablas exhiben la totalidad de los operadores de este lenguaje reducido: Imagen tomada de: http://pseint.sourceforge.net/index.php?page=pseudocodigo.php
  • 10. 10 A continuación se listan las funciones integradas disponibles: Imagen tomada de: http://pseint.sourceforge.net/index.php?page=pseudocodigo.php
  • 11. 11
  • 12. 12 Conclusión Luego de realizar este trabajo lograr concluimos que para representar un algoritmo elaboramos un diagrama de flujo son un mecanismo de control y descripción de procesos.de estos diagramas podemos representarlos en horizontal vertical panorámica y arquitectónica, Aprendimos que la programación es un proceso que involucra el diseño, codificación, mantenimiento, y protección de cualquier fuente de programas con el objetivo principal de la creación de softwares, para luego estos ser ejecutados a través de computadoras, programas o plataformas. Comprendimos que hay programaciones constantes, variables y los acumuladores. y por último descubrimos la herramienta educativa PSeInt la cual es gratuita y nos servirá para nuestra integración en la programación y algoritmos computacionales, utilizando un pseudolenguaje. investigamos sus características y presenta herramientas de edición para escribir algoritmos. vimos sus comandos para: escribir, leer, para (ejecuta una secuencia de instrucciones un número determinado de veces), mientras que ejecutan unas instrucciones mientras una condición sea verdadera, operadores y funciones que es utilizado para la construcción de expresiones más o menos complejas.
  • 13. 13 Anexos de información -Tema a cargo de Melissa Rodriguez:Tabla de contenido,Mapa Conceptual,funciones,simbología,Constantes, variables y acumuladores. -Tema a Cargo de Martin Vargas:Portada,conclusión,Que es PSEINT?, Comandos Básicos y contadores e identificadores. Links de blogs: Martin Vargas: https://newtecnoligas.blogspot.com/ Melissa Rodriguez: https://blogtecnologiamelissa.blogspot.com/ Anexos de Google Drive: