1. Un reflejo es un movimiento involuntario o automático del cuerpo en
respuesta a algo; ni siquiera tienes que pensarlo. Tú no decides patear,
simplemente lo haces. Existen muchos tipos de reflejos y todas las
personas sanas los tienen. De hecho, nacemos con la mayoría de los
reflejos.
3. • Qué son los reflejos y cuál es su función?
• Los reflejos protegen al cuerpo de cosas que pueden lesionarlo. Por
ejemplo, si colocas la mano en una estufa caliente, un reflejo hace
que la quites inmediatamente, incluso antes de que tu cerebro reciba
el mensaje: "¡Caramba, está caliente!".
4. • Qué es un reflejo en fisiologia?
• Es una respuesta involuntaria, obligada y estereotipada a un estímulo
iniciado por los receptores nerviosos externos o por los internos,
transmitidos a la médula espinal a través de vías centrípetas muy bien
definidas. En biología, el reflejo es la respuesta involuntaria a un
estímulo.
5. • Cómo se produce el reflejo?
• Es una respuesta a un estímulo como los golpes o el dolor. Es una
unidad funcional que se produce como respuesta a estímulos
específicos recogidos por neuronas sensoriales. Siempre significa una
respuesta involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por
la conciencia.
14. • La exploración neurológica es, junto con la anamnesis, la base del
diagnóstico de la patología del sistema nervioso. El médico de
Atención Primaria, con un acceso limitado a pruebas de alta
resolución, debe de conocer los aspectos más importantes de dicha
exploración, siendo importante que esta se realice de manera
sistemática.
16. • Con una torunda de algodón se estimula la conjuntiva bulbar y a través del
V par (trigémino) en sus fibras sensitivas, se alcanza el centro
reflejo protuberancial, desde el que sale la respuesta motora del VII (facial)
al orbicular de los párpados.
• Ausente en las lesiones del V, del VII o positivas.
• La semiología general de estos reflejos cutáneos no puede estudiarse en
conjunto como la de los tendinosos; lo haré para cada uno por separado.
Conviene recordar, sin embargo, que las lesiones de la primera neurona
motora —parálisis centrales— disocian los reflejos, exaltando los
tendineoperiósticos y aboliendo o invirtiendo los cutáneos, mientras que
las lesiones de la segunda neurona —parálisis periféricas— y las del arco
reflejo medular en general, suprimen tanto los reflejos cutáneos como los
profundos.
17. • Reflejos superficiales o cutáneos: Son el resultado de un estímulo
ejercitado sobre la piel o mucosas (estornudo como respuesta a una
excitación de la pituitaria, estimulando la piel del abdomen se desvía
el ombligo hacia el lado estimulado, por ejemplo
18. • Cómo se evaluan los reflejos
superficiales?
• El reflejo abdominal superficial
se desencadena al tocar
suavemente los 4 cuadrantes del
abdomen cerca del ombligo con un
hisopo o una herramienta similar.
• La respuesta normal es la
contracción de los músculos
abdominales que causa el
desplazamiento del ombligo hacia
el área contactada.
21. • Reflejos abdominales:
• 1. Exageración. Se observa en todos los estados irritativos cerebrales o
medulares. No tiene valor diagnóstico.
• 2. Abolición. En cambio, la abolición de este reflejo es de un cierto interés:
• a) En primer lugar, hay que saber que muchos individuos normales tienen
este reflejo negativo, o por lo menos difícil de observar; tal ocurre en los
obesos y en personas con el vientre relajado por distensiones anteriores,
como las mujeres multíparas, laparotomizadas, etc. Este gran contingente
de causas de error resta utilidad al reflejo.
• b) En cualquier lesión de la vía piramidal y por ejemplo en la hemiplejía
orgánica está abolido en el lado paralizado; a la inversa que los reflejos
tendinosos.
27. • Reflejo cutaneoplantar.
• Es sin duda el reflejo superficial más importante de la exploración
neurológica.
• Se obtiene pasando un objeto puntiagudo (un depresor de lengua
roto, llave o mango del martillo) por la parte externa de la planta del
pie, de atrás hacia adelante, en dirección a la cabeza de los
metatarsianos, acabando en una curva hacia la cara plantar del
primer dedo.
• En condiciones normales se observa una ligera y breve flexión de
todos los dedos de los pies.
28. • Reflejo plantar.
• Se presenta en el reflejo plantar invertido, o signo de Babinski
positivo, en todo caso de lesión de la vía piramidal: en la pierna
afectada, si se trata de una hemiplejía o monoplejía inferior; en las
dos piernas, si se trata de una paraplejía.
• El gran valor de este síntoma se debe: a su gran constancia; a que se
presenta lo mismo en las lesiones piramidales con síndrome
espasmódico que en las fases flácidas; a que aparece muy
precozmente; y, finalmente, a que en parálisis casi completamente
curadas persiste, como signo precioso para los juicios retrospectivos.
29. • Normalmente, en el niño hasta el fin del segundo año, hay Babinski
positivo.
30. • En todas las hemiplejías orgánicas en el lado enfermo, acompañado,
por lo común, de hiperreflexia tendinosa, clonus del pie, etc. Durante
el ictus puede presentarse también en el lado no paralizado, aunque
con menos intensidad. Es el signo más importante para diferenciar las
hemiplejías orgánicas de las funcionales (histéricas o simuladas) (Þ).
31. • Los reflejos osteotendinosos se producen al percutir con el martillo
de reflejos, mediante un golpe rápido y breve aplicado a un tendón,
éste estímulo produce un estiramiento del tendón que produce una
contracción muscular brusca, es decir la respuesta.
32. • ¿Que se evalúa en los reflejos osteotendinosos?
• El examen de los reflejos osteotendinosos (de estiramiento
muscular) evalúa los nervios aferentes, las conexiones sinápticas con
la médula espinal, los nervios motores y las vías motoras
descendentes.
33. • Los reflejos se clasifican según su intensidad:
• 0-arreflexia,
• +/++++-hiporreflexia,
• ++/++++-normal
• , +++/++++-hiperreflexia (no patológico),
• ++++/++++-clonus (patológico). Exploración de los reflejos:
A. Reflejo bicipital.
34. • Valoración de la fuerza o balance muscular
• Se explora moviendo al paciente contra resistencia, comparando un
lado y otro y se califica de 0 a 5 . Se hará por grupos musculares,
valorando en primer lugar las 4 extremidades. Cada grupo muscular
presenta una distribución metamérica específica
35. • Escala para la puntuación de la debilidad muscular
• 0/5 ausencia total de contracción voluntaria
• 1/5 se ve o palpa una contracción pero no se produce ningún desplazamiento
• 2/5 se produce un desplazamiento pero no se vence la gravedad del segmento
movido
• 3-/5 se vence la gravedad pero no se consigue toda la movilidad del segmento
examinado
• 3+/5 se vence la gravedad y se opone a una resistencia pero cede bruscamente
• 4-/5 se vence la gravedad y una mínima oposición del examinador
• 4/5 se vencen la gravedad y una oposición moderada del examinador
• 4+/5 el músculo es ligeramente débil
• 5-/5 el músculo es dudosamente débil
• 5/5 fuerza normal
36. Grupo muscular Raíces Grupo muscular Raíces
Flexión del cuello C5-C6 Eminencia hipotenar C8-D1
Extensión el cuello C1-D1 Interóseos C8-D1
Pectoral mayor C5-D1 Abdominales D6-L1
Deltoides C6-C7 Psoas ilíaco L1-L4
Bíceps C5-C6 Adductores muslo L4-L5-S1
Tríceps C7 Glúteo mayor L5-S1-S2
Extensor de la muñeca C6-C7 Cuádriceps L2-L3-L4
Flexor de la muñeca C6-C8-D1 Tibial anterior L4-L5
Extensor de los dedos C6-C7-C8 Peroneales L4-L5
Flexor de los dedos C7-C8-D1 Gemelos S1-S2
Eminencia tenar C8-D1 Flexor de los dedos L5-S1
Extensor de los dedos L5
37. • Extremidades inferiores
• Se ha de explorar la flexión del muslo psoasilíaco,
• la extensión y flexión de la rodilla ,cuádriceps e isquiotibiales, bíceps,
semitendinoso y semimembranoso, y los movimientos del pie:
• flexión dorsal ,músculo tibial anterior y extensores de los dedos,
flexión plantar ,músculos gemelos y sóleo, abducción (tibial posterior)
y aducción (peroneos
• La maniobra de Barré para extremidades inferiores es similar a la de
miembros superiores, pero con el paciente en decúbito prono y
manteniendo las piernas elevadas
38. Clínica de la lesión de las motoneuronas
Motoneurona superior (lesión corticoespinal)
Motoneurona inferior (lesión de asta anterior, raíz
nerviosa, plexo, nervio periférico)
Espasticidad muscular Flaccidez muscular. Hipotonía
Pérdida de fuerza. Afecta a varios grupos musculares.
Nunca a grupos musculares aislados
Pérdida de fuerza. Se afectan grupos musculares
aislados
Escasa o inexistente atrofia muscular Atrofia muscular importante
Reflejos tendinosos hiperactivos Reflejos tendinosos hipoactivos o ausentes
Ausencia de fasciculaciones Fasciculaciones
Puede aparecer clonus No clonus
Reflejo cutáneo plantar extensor Reflejo cutáneo plantar flexor
Lesiones por encima del tronco cerebral que afectan al
lado contrario del cuerpo
Lesiones en el nervio que afecta al mismo lado de la
lesión