SlideShare una empresa de Scribd logo
100103A_224
Seguridad vial en Colombia
Leivis Antonio Muñoz
Mario Alberto Pacheco
Melisa Dávila Jiménez
Yenis Navarro
100103A_224
29/11/2015
Tamara chacón
Situación Problema
Describa el problema Pregunta de investigación
En Colombia la seguridad
vial se ve afectada por los
accidentes de tránsito,
que se constituyen en
una de las diez primeras
causas de mortalidad,
donde peatones y
conductores son
culpables de los
accidentes que se ven a
diario en las calles por
causa de los excesos de
velocidad y muchas
veces por el consumo de
alcohol
¿Cuáles son los factores
protectores y de riesgo
asociados a la seguridad vial
que asumen los peatones de
Colombia?
Objetivos
Objetivo General Objetivo Específicos
Determinar los factores
protectores y de riesgo,
asociados a la seguridad
vial, que asumen los
peatones en Colombia.
-Explorar las creencias, pensamientos
y conocimientos sobre seguridad vial
en peatones de Colombia.
-Indagar las medidas y acciones
preventivas que asumen los peatones
de Colombia.
-Examinar los sentimientos y
emociones relacionados con
seguridad vial en peatones de
Colombia.
-Identificar hábitos relacionados con la
seguridad vial, que manifiestan los
peatones en Colombia.
Marco Referencial
Antecedentes Empíricos
En Colombia la seguridad vial, se ve afectada por lo accidente de tránsito por los peatones y
conductores porque se al saltarse un semáforo en rojo, excesos de velocidad, no lleva cinturón de
seguridad o en estado de embriagues.
Exceso de velocidad:
El 40% aproximadamente de los jóvenes no respeta los límites de velocidad (ciudad y carretera).
Saltarse un semáforo en rojo
“vi que no era peligroso” – “tenía prisa” – “fue un despiste”
No llevar cinturón de seguridad:
Una quinta parte dice no ponérselo nunca o casi nunca. • “incomodidad” • “trayecto corto”.
Casco:
Un 13% no se lo pone por incomodidad, trayecto corto o confían en que no va a pasar nada – Un 10% no
tiene casco.
Alcohol:
Un 43% conduce bajo la influencia del alcohol por: • “confío en que no va a pasar nada"; "no me afecta”;
“yo no quería pero…”
Una tercera parte de los jóvenes ha sufrido algún accidente de tráfico, sobre todo varones y aquellos que
han sido multados. Casi la mitad se reconoce culpable del accidente sufrido, Distracciones cuando
viajaban solos, Distracciones, alcohol y exceso de velocidad cuando iban acompañados (grupo de
iguales).
Por eso factores que mencione por eso es que se dan los accidentes que nos conllevan a la muerte por
falta de conocimientos o capacitaciones al sector vial en todo el país colombiano para bajar la cifra de
accidente que se ve a diarios.
Los peatones son los que más sufren estas consecuencias por miedo de ser atropellado al salir de su
casa por los vehículos que transitan por la ciudad.
Marco Referencial
Marco Teórico
La seguridad vial es un tema que ha
cobrado relevancia al pasar de los
tiempos en nuestro país, sus razones
son varias, una de ellas es la actividad
económica que hemos tenido en cuanto
a la globalización, la cual ha permitido
que las personas tengan más
posibilidades de adquirir un vehículo
particular o privado para su beneficio y
comodidad.
Primero que todo los factores de riesgo
que asumen los peatones es que
estamos muy escaso de señalizaciones
que sean realmente visibles en las vías
transitadas por los peatones, falta de
puentes peatonales, cultura ciudadana
entre otros factores.
Seguridad Vial: La seguridad vial, por lo
tanto, supone la prevención de
accidentes de tráfico con el objetivo de
proteger la vida de las personas.
Seguridad peatonal: exige prestar atención a las
esferas que componen el enfoque orientado a un
sistema seguro, a saber: el diseño de los
vehículos, la infraestructura vial, los controles de
tránsito (como los controles del límite de
velocidad), y la observancia de las leyes y de los
reglamentos de tránsito. Una perspectiva que se
limite a un único aspecto, sin importar cuál sea
este, resulta menos eficaz que un planteamiento
que abarque los múltiples factores que influyen
en la seguridad peatonal.
Riesgo vial: se entiende como el conjunto de
acciones y mecanismos que garantizan el buen
funcionamiento de la circulación del tránsito,
mediante la utilización de conocimientos (leyes,
reglamento y disposiciones) y normas de
conducta, bien sea como Peatón, Pasajero o
Conductor, a fin de usar correctamente la vía
pública previniendo los siniestros de tránsito.
Metodología
Tipo de diseño:
No experimental
Población y
Muestra :
n: 20
Muestra
aleatoria y
simple
Técnicas de
recolección:
Fuentes
primarias y
secundarias:
Encuesta
Análisis de
datos:
Descriptivas
Enfoque:
Cuantitativo
y método
deductivo
Análisis de resultados
La población encuestada fue del 60%
masculino y 40% femenino, con edades de 20 a
49 años, con un 55% con estudios secundarios
realizados.
Dentro de los encuestados, solo tenemos dos
estratos socioeconómicos con un mayor
porcentaje del 85% que pertenecen al estrato 1
y un 15% que pertenecen al estrato 2.
Factores protectores y de riesgo
Sentimientos y
emociones
Comportamientos
en la vía
Creencias y
pensamientos
25%Factores de riesgo
65% Factores
moderados
10% factores
protectores
15% Factores de riesgo
80% Factores
moderados
5% Factores
protectores
65% Factores de riesgo
35% Factores
moderados
0% Factores
protectores
Nivel de
conocimiento
10% Factores de riesgo
70% Factores moderados
20% Factores protectores
Conclusión
De este trabajo aprendimos a conocer
estadísticas sobre la seguridad vial y las
infracciones que cometen los peatones a
la hora de transitar en la vía, conocimos
también el nivel de conocimiento de los
encuestados sobre la seguridad vial y las
norma que deben cumplir para no sufrir
sanciones.
100103A-224
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Scayola, Daniel. (22 de junio de 2010). Seguridad
vial: definición y factores de riesgo. Recuperado
el 11 de noviembre de 2015 de:
http://www.coloniatotal.com.uy/ulosev/7360-
seguridad-vial-definicion-y-factores-de-riesgo
Definicion.de. seguridad vial. Recuperado el 11
de noviembre de 2015 de:
http://definicion.de/seguridad-vial/de
Seguridad vial en Colombia. Recuperado el 11 de
noviembre de 2015 de:
http://seguridadvialencolombia.blogspot.com.co/
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
100103A-224

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira Agudelo
Trabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira AgudeloTrabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira Agudelo
Trabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira AgudeloMaira Agudelo
 
Tabajo final
Tabajo finalTabajo final
Tabajo finalyhlargol
 
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365Angelica Maria Salazar Arango
 
Guion entrega del_trabajo_finallllll
Guion entrega del_trabajo_finallllllGuion entrega del_trabajo_finallllll
Guion entrega del_trabajo_finalllllladriandyor
 
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248Sergio Ospina
 
Trabajo final socializacion de resultados
Trabajo final socializacion de resultadosTrabajo final socializacion de resultados
Trabajo final socializacion de resultadosVane Peña
 
Socialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalSocialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalJairCer
 
Socialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalSocialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalJairCer
 
Socialización de resultados de investigación
Socialización de resultados de investigaciónSocialización de resultados de investigación
Socialización de resultados de investigaciónJairCer
 
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284Guion entrega del_trabajo_final grupo 284
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284vargasortega2005
 
Entrega del trabajo_final_Metodología de la Investigación
Entrega del trabajo_final_Metodología de la InvestigaciónEntrega del trabajo_final_Metodología de la Investigación
Entrega del trabajo_final_Metodología de la Investigaciónleo more
 
Factores protectores y de riesgo en peatones del valle del cauca
Factores protectores y de riesgo en peatones del valle del caucaFactores protectores y de riesgo en peatones del valle del cauca
Factores protectores y de riesgo en peatones del valle del caucarichard figueroa
 
Pro m5 grupo_145
Pro m5 grupo_145Pro m5 grupo_145
Pro m5 grupo_145CieloAmado
 
Final metodología investigacion-2015-unad
Final metodología investigacion-2015-unadFinal metodología investigacion-2015-unad
Final metodología investigacion-2015-unadLaura Cubides
 
Trabajo Final Metodologia de la Investigacion
Trabajo Final Metodologia de la InvestigacionTrabajo Final Metodologia de la Investigacion
Trabajo Final Metodologia de la InvestigacionJ'andres Parra Calderon
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónochoad226
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5Trabajo Final Momento 5
Trabajo Final Momento 5
 
Trabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira Agudelo
Trabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira AgudeloTrabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira Agudelo
Trabajo Final - Metodologia de la Investigacion - Maira Agudelo
 
Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5Trabajo final momento 5
Trabajo final momento 5
 
Tabajo final
Tabajo finalTabajo final
Tabajo final
 
Trabajo final1
Trabajo final1Trabajo final1
Trabajo final1
 
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
Guion entrega del_trabajo_final_colaborativo_100103_365
 
Guion entrega del_trabajo_finallllll
Guion entrega del_trabajo_finallllllGuion entrega del_trabajo_finallllll
Guion entrega del_trabajo_finallllll
 
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248
 
Trabajo final metodologia investigacion-unad
Trabajo final metodologia investigacion-unadTrabajo final metodologia investigacion-unad
Trabajo final metodologia investigacion-unad
 
Trabajo final socializacion de resultados
Trabajo final socializacion de resultadosTrabajo final socializacion de resultados
Trabajo final socializacion de resultados
 
Socialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalSocialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación final
 
Socialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación finalSocialización de resultados de investigación final
Socialización de resultados de investigación final
 
Socialización de resultados de investigación
Socialización de resultados de investigaciónSocialización de resultados de investigación
Socialización de resultados de investigación
 
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284Guion entrega del_trabajo_final grupo 284
Guion entrega del_trabajo_final grupo 284
 
Entrega del trabajo_final_Metodología de la Investigación
Entrega del trabajo_final_Metodología de la InvestigaciónEntrega del trabajo_final_Metodología de la Investigación
Entrega del trabajo_final_Metodología de la Investigación
 
Factores protectores y de riesgo en peatones del valle del cauca
Factores protectores y de riesgo en peatones del valle del caucaFactores protectores y de riesgo en peatones del valle del cauca
Factores protectores y de riesgo en peatones del valle del cauca
 
Pro m5 grupo_145
Pro m5 grupo_145Pro m5 grupo_145
Pro m5 grupo_145
 
Final metodología investigacion-2015-unad
Final metodología investigacion-2015-unadFinal metodología investigacion-2015-unad
Final metodología investigacion-2015-unad
 
Trabajo Final Metodologia de la Investigacion
Trabajo Final Metodologia de la InvestigacionTrabajo Final Metodologia de la Investigacion
Trabajo Final Metodologia de la Investigacion
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 

Similar a Trabajo final

Trabajo final metodologia
Trabajo final metodologiaTrabajo final metodologia
Trabajo final metodologiaMaroly Montagut
 
Trabajo final.grupo 100103 226
Trabajo final.grupo 100103 226Trabajo final.grupo 100103 226
Trabajo final.grupo 100103 226carochacala
 
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en ColombiaFactores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en ColombiaMIgue4793
 
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32JORGE MORENO LEAL
 
“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...
“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...
“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...55828
 
Trabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigaciónTrabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigaciónTata Rojas Puerto
 
Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia Octavio Samboni Samboni
 
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]Fernando Jimenez Bohorquez
 
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL QUE ASUMEN LOS...
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL QUE ASUMEN LOS...FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL QUE ASUMEN LOS...
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL QUE ASUMEN LOS...Carlos García
 
HECHOS DE TRÁNSITO EN LA PROVINCIA DE COLÓN
 HECHOS DE TRÁNSITO EN LA PROVINCIA DE COLÓN HECHOS DE TRÁNSITO EN LA PROVINCIA DE COLÓN
HECHOS DE TRÁNSITO EN LA PROVINCIA DE COLÓNgilberto torres
 
Caso de prevención de accidentes de tránsito
Caso de prevención de accidentes de tránsitoCaso de prevención de accidentes de tránsito
Caso de prevención de accidentes de tránsitoUniversidad de La Sabana
 
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptxDESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptxivancho3n
 
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483Maurniet
 
Guion entrega del_trabajo_final (2
Guion entrega del_trabajo_final (2Guion entrega del_trabajo_final (2
Guion entrega del_trabajo_final (2Felipe Ramirez
 

Similar a Trabajo final (16)

Trabajo final metodologia
Trabajo final metodologiaTrabajo final metodologia
Trabajo final metodologia
 
Trabajo final.grupo 100103 226
Trabajo final.grupo 100103 226Trabajo final.grupo 100103 226
Trabajo final.grupo 100103 226
 
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en ColombiaFactores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
 
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
Socializacion resultados de investigacion jorge moreno 100103_32
 
“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...
“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...
“ LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL EN COLOM...
 
Trabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigaciónTrabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigación
 
Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia
 
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
Guion entrega del_trabajo_final _100103_451.pptx [reparado]
 
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL QUE ASUMEN LOS...
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL QUE ASUMEN LOS...FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL QUE ASUMEN LOS...
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO ASOCIADOS A LA SEGURIDAD VIAL QUE ASUMEN LOS...
 
HECHOS DE TRÁNSITO EN LA PROVINCIA DE COLÓN
 HECHOS DE TRÁNSITO EN LA PROVINCIA DE COLÓN HECHOS DE TRÁNSITO EN LA PROVINCIA DE COLÓN
HECHOS DE TRÁNSITO EN LA PROVINCIA DE COLÓN
 
Caso de prevención de accidentes de tránsito
Caso de prevención de accidentes de tránsitoCaso de prevención de accidentes de tránsito
Caso de prevención de accidentes de tránsito
 
Evaluacion final grupo_354
Evaluacion final grupo_354Evaluacion final grupo_354
Evaluacion final grupo_354
 
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptxDESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
DESARROLLO PROBLEMA FACTORES RIESGO VIAL.pptx
 
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
Trabajo grupal final momento 4_2015_1 grupo 100103_483
 
Investigación final
Investigación finalInvestigación final
Investigación final
 
Guion entrega del_trabajo_final (2
Guion entrega del_trabajo_final (2Guion entrega del_trabajo_final (2
Guion entrega del_trabajo_final (2
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Trabajo final

  • 1. 100103A_224 Seguridad vial en Colombia Leivis Antonio Muñoz Mario Alberto Pacheco Melisa Dávila Jiménez Yenis Navarro 100103A_224 29/11/2015 Tamara chacón
  • 2. Situación Problema Describa el problema Pregunta de investigación En Colombia la seguridad vial se ve afectada por los accidentes de tránsito, que se constituyen en una de las diez primeras causas de mortalidad, donde peatones y conductores son culpables de los accidentes que se ven a diario en las calles por causa de los excesos de velocidad y muchas veces por el consumo de alcohol ¿Cuáles son los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial que asumen los peatones de Colombia?
  • 3. Objetivos Objetivo General Objetivo Específicos Determinar los factores protectores y de riesgo, asociados a la seguridad vial, que asumen los peatones en Colombia. -Explorar las creencias, pensamientos y conocimientos sobre seguridad vial en peatones de Colombia. -Indagar las medidas y acciones preventivas que asumen los peatones de Colombia. -Examinar los sentimientos y emociones relacionados con seguridad vial en peatones de Colombia. -Identificar hábitos relacionados con la seguridad vial, que manifiestan los peatones en Colombia.
  • 4. Marco Referencial Antecedentes Empíricos En Colombia la seguridad vial, se ve afectada por lo accidente de tránsito por los peatones y conductores porque se al saltarse un semáforo en rojo, excesos de velocidad, no lleva cinturón de seguridad o en estado de embriagues. Exceso de velocidad: El 40% aproximadamente de los jóvenes no respeta los límites de velocidad (ciudad y carretera). Saltarse un semáforo en rojo “vi que no era peligroso” – “tenía prisa” – “fue un despiste” No llevar cinturón de seguridad: Una quinta parte dice no ponérselo nunca o casi nunca. • “incomodidad” • “trayecto corto”. Casco: Un 13% no se lo pone por incomodidad, trayecto corto o confían en que no va a pasar nada – Un 10% no tiene casco. Alcohol: Un 43% conduce bajo la influencia del alcohol por: • “confío en que no va a pasar nada"; "no me afecta”; “yo no quería pero…” Una tercera parte de los jóvenes ha sufrido algún accidente de tráfico, sobre todo varones y aquellos que han sido multados. Casi la mitad se reconoce culpable del accidente sufrido, Distracciones cuando viajaban solos, Distracciones, alcohol y exceso de velocidad cuando iban acompañados (grupo de iguales). Por eso factores que mencione por eso es que se dan los accidentes que nos conllevan a la muerte por falta de conocimientos o capacitaciones al sector vial en todo el país colombiano para bajar la cifra de accidente que se ve a diarios. Los peatones son los que más sufren estas consecuencias por miedo de ser atropellado al salir de su casa por los vehículos que transitan por la ciudad.
  • 5. Marco Referencial Marco Teórico La seguridad vial es un tema que ha cobrado relevancia al pasar de los tiempos en nuestro país, sus razones son varias, una de ellas es la actividad económica que hemos tenido en cuanto a la globalización, la cual ha permitido que las personas tengan más posibilidades de adquirir un vehículo particular o privado para su beneficio y comodidad. Primero que todo los factores de riesgo que asumen los peatones es que estamos muy escaso de señalizaciones que sean realmente visibles en las vías transitadas por los peatones, falta de puentes peatonales, cultura ciudadana entre otros factores. Seguridad Vial: La seguridad vial, por lo tanto, supone la prevención de accidentes de tráfico con el objetivo de proteger la vida de las personas. Seguridad peatonal: exige prestar atención a las esferas que componen el enfoque orientado a un sistema seguro, a saber: el diseño de los vehículos, la infraestructura vial, los controles de tránsito (como los controles del límite de velocidad), y la observancia de las leyes y de los reglamentos de tránsito. Una perspectiva que se limite a un único aspecto, sin importar cuál sea este, resulta menos eficaz que un planteamiento que abarque los múltiples factores que influyen en la seguridad peatonal. Riesgo vial: se entiende como el conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el buen funcionamiento de la circulación del tránsito, mediante la utilización de conocimientos (leyes, reglamento y disposiciones) y normas de conducta, bien sea como Peatón, Pasajero o Conductor, a fin de usar correctamente la vía pública previniendo los siniestros de tránsito.
  • 6. Metodología Tipo de diseño: No experimental Población y Muestra : n: 20 Muestra aleatoria y simple Técnicas de recolección: Fuentes primarias y secundarias: Encuesta Análisis de datos: Descriptivas Enfoque: Cuantitativo y método deductivo
  • 7. Análisis de resultados La población encuestada fue del 60% masculino y 40% femenino, con edades de 20 a 49 años, con un 55% con estudios secundarios realizados. Dentro de los encuestados, solo tenemos dos estratos socioeconómicos con un mayor porcentaje del 85% que pertenecen al estrato 1 y un 15% que pertenecen al estrato 2.
  • 8. Factores protectores y de riesgo Sentimientos y emociones Comportamientos en la vía Creencias y pensamientos 25%Factores de riesgo 65% Factores moderados 10% factores protectores 15% Factores de riesgo 80% Factores moderados 5% Factores protectores 65% Factores de riesgo 35% Factores moderados 0% Factores protectores Nivel de conocimiento 10% Factores de riesgo 70% Factores moderados 20% Factores protectores
  • 9. Conclusión De este trabajo aprendimos a conocer estadísticas sobre la seguridad vial y las infracciones que cometen los peatones a la hora de transitar en la vía, conocimos también el nivel de conocimiento de los encuestados sobre la seguridad vial y las norma que deben cumplir para no sufrir sanciones.
  • 10. 100103A-224 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Scayola, Daniel. (22 de junio de 2010). Seguridad vial: definición y factores de riesgo. Recuperado el 11 de noviembre de 2015 de: http://www.coloniatotal.com.uy/ulosev/7360- seguridad-vial-definicion-y-factores-de-riesgo Definicion.de. seguridad vial. Recuperado el 11 de noviembre de 2015 de: http://definicion.de/seguridad-vial/de Seguridad vial en Colombia. Recuperado el 11 de noviembre de 2015 de: http://seguridadvialencolombia.blogspot.com.co/