1. Reproducción Asexual Y Sexual
La reproducción asexual no implica la unión de células y en ella los individuos
se desarrollan para dar otros idénticos a ellos, división de una célula u
organismo en dos partes iguales. No hay formación de gametos. Los
mecanismos de reproducción sexual son
La gemación o yemación. En este caso, sobre el organismo se va creando
una capa denominada “yema” la cual va creciendo hasta que se desprende y
se convierte en una nuevo organismo, o en algunos casos la misma no se
desprende y crece un organismo sobre otro
La fragmentación o escisión. Tal y como su nombre lo indica, consiste en
que un ser nazca o crezca del trozo de algún otro ser, lo que puede ocurrir
con diversos trozos del mismo.
La bipartición. Sólo se da en células aisladas; la célula madre se parte en
dos células hijas idénticas a ella
La esporulación o esporogénesis. Este proceso de reproducción consiste en
la división del núcleo en diferentes partes, las cuales se rodean por el
citoplasma y de esta forma se produce la conformación de esporas
La partenogénesis. es una forma de reproducción basada en el desarrollo de
células sexuales femeninas no fecundadas, que se da con cierta frecuencia
en platelmintos, rotíferos, tardígrados, crustáceos, insectos, anfibios y
reptiles, más raramente en algunos peces y, excepcionalmente, en aves.
La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los
gametos, que poseen variabilidad genética debido a la meiosis.
Reproducción en Invertebrados
ANELIDOS: La reproducción sexual permite que una especie se adapte mejor
a su ambiente. Algunas especies de anélidos son hermafroditas, mientras que
otras tienen sexos separados. Los anélidos hermafroditas, como la lombriz de
tierra, se aparean durante todo el año en condiciones ambientales favorables.
PLATELMINTOS: Cada segmento también puede tener testículos y ovarios,
además de reproducir un animal completo de cada segmento. Los platelmintos
2. parásitos tienen complejos ciclos vitales, parasitando a varios hospedadores
vertebrados e invertebrados. También se reproducen asexualmente y por
regeneración de sí mismo.
MOLUSCOS: Dentro de los moluscos encontramos grupos representativos
como son las almejas, ostras y calamares. En éstos el hermafroditismo es muy
frecuente, algunos pueden presentar el curioso fenómeno de la sexualidad
consecutiva, esto es, que un mismo individuo funciona como macho en una
temporada y como hembra en otra.
La reproducción de los moluscos es exclusivamente sexual; pueden ser
unisexuados (también denominado dioicos, como en los bivalvos) o como en el
caso de la mayoría de los gasterópodos, hermafroditas (simultáneos o
consecutivos) con capacidad de autofecundación o sin ella.
ARTROPODOS: En estos la reproducción es sexual, y la fecundación es
inerte. Los machos depositan el líquido seminal en el interior de la hembra, por
medio de un órgano intromisor o pene. ... En los artrópodos en general, es
notable el dimorfismo celular, es decir, la diferencia entre hembra y macho.
INSECTOS: En la mayoría de los insectos la reproducción es sexual. En
algunas especies la reproducción se hace por partenogénesis y en ciertos casos
no se conocen los machos. En muchos insectos sociales las obreras no pueden
reproducirse porque sus órganos sexuales están subdesarrollados.
ARACNIDOS: Lo más relevante en la reproducción de los arácnidos es la
presencia de una o dos gónadas en su abdomen y siempre son unisexuados. En
la mayoría de especies la fecundación se produce por la transferencia de los
espermatóforos, paquetes de esperma, del macho a la hembra.
En la mayoría de los insectos la reproducción es sexual. En algunas especies la
reproducción se hace por partenogénesis y en ciertos casos no se conocen los
machos. En muchos insectos sociales las obreras no pueden reproducirse porque
sus órganos sexuales están subdesarrollados.
3. Reproducción en Vertebrados
PECES: Los peces tienen reproducción de tipo sexual y son animales dioicos
(sexos separados). Tienen fecundación externa porque no poseen órganos
copuladores. Los peces se reproducen mediante huevos y son ovíparos.
Normalmente, los peces ponen muchos huevos con pocas sustancias de reserva.
Una vez puestos, el macho los fecunda liberando sobre ellos sus
espermatozoides
ANFIBIOS: Los anfibios tienen sexos separados puesto que son animales
dioicos. La fecundación en los anfibios puede ser externa, cuando se fecundan
los huevos fuera de la cloaca, o interna. Generalmente, tienen
fecundación externa. Ejemplos de anfibios sapo, rana, salamanqueja, etc.
4. REPTILES: Una de las características en la reproducción de los reptiles es que
son animales vertebrados y se reproducen mediante huevos, es decir son
ovíparos. Todos los reptiles se reproducen por fecundación interna. Los huevos
de los reptiles se parecen bastante a los que podemos encontrar en las aves.
AVES: Las aves se reproducen sexualmente, tienen sexos separados y
presentan fertilización interna, por lo tanto, machos y hembras deben aparearse
para que la reproducción ocurra. El apareamiento generalmente es precedido
por un cortejo. Tienen reproducción de tipo ovípara y producen huevos
amnióticos con cáscara calcárea. En la mayoría de las especies los padres cuidan
a los huevos y su eclosión.
MAMIFEROS: Todos los mamíferos tienen reproducción sexual, que requiere
la presencia de las células reproductoras sexuales (óvulos en la hembra y
espermatozoides en el macho) para realizarse; éstas son las que contienen la
información genética necesaria para que después de la fecundación (unión entre
estas dos células) se de origen a un nuevo ser idéntico a sus progenitores
REPRODUCCION EN PLANTAS GIMNOSPERMAS
Todas las gimnospermas son plantas leñosas de apariencia arbórea con raíces,
tallo, hojas y semillas. Una semilla es el embrión de una planta resultado de la
fertilización. Las raíces son órganos subterráneos que fijan la planta al suelo y
absorben y almacenan el agua y los nutrientes.
Las gimnospermas cuentan con flores unisexuales, es decir, flores masculinas y
flores femeninas organizadas separadamente en conjunto o grupos de flores
conocidos como inflorescencias. Los granos de polen y los óvulos son los
gametos de estas plantas.
Las flores masculinas cuentan con una escama y dos sacos polínicos que se
agrupan rodeando un eje florar formado conos pequeños. En los sacos polínicos
se forman los granos de polen.
5. Las flores femeninas se encuentran en conos de mayor tamaño y tienen una
escama en la cual se adhieren dos óvulos. Para que se dé la fecundación, el
grano de polen es transportado por el viento hasta las flores femeninas, en ellas
desarrolla el tubo polínico que penetra en el ovulo, dado lugar al cigoto.
Cuando el ovulo es fecundado se convierte en semilla. Mientras madura, la
inflorescencia femenina se hace leñosa y forma una piña. Con el tiempo, la piña
se abre permitiendo la salida de las semillas que caerán al suelo o serán
transportadas por el viento.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=MQrURkmiCxI
REPRODUCCION EN PLANTAS ANGIOSPERMAS
Las angiospermas son plantas con flores que tienen los óvulos encerrados en un
ovario. Cuando se produce la fecundación el ovario madura y se transforma en
el fruto. El cáliz y la corola son hojas modificadas que protegen las estructuras
internas de la flor.
Las angiospermas son plantas con flores que tienen los óvulos encerrados en un
ovario. Cuando se produce la fecundación el ovario madura y se transforma en
el fruto.
Las flores pueden ser monoicas o dioicas una flor típica tiene 4 verticilos
florales:
☻cáliz (sépalos),
☻ corola (pétalos),
☻ gineceo (pistilo),
☻ y el androceo (estambres)
El cáliz y la corola son hojas modificadas que protegen las estructuras internas
de la flor.
El androceo es el órgano masculino de la flor formado por los estambres
constituidos por el filamento y la antera donde se forman los granos de polen
gameto masculino.
el gineceo o pistilo es el órgano femenino de la flor en cuyo ovario se encuentra
el óvulo gameto femenino.
6. El grano de polen maduro está constituido por dos células la vegetativa y la
germinativa para realizar la doble fecundación posteriormente.
El óvulo contiene un saco embrionario y ocho células distribuidas así dos en el
centro (cuerpos polares) tres células en un polo donde se localiza la ovocélula
y dos sinérgidas y las otras tres células en el otro polo y son las antípodas.
El transporte de polen desde la antera hasta el estigma se llama polinización la
cuál puede ser realizada por varios agentes polinizadores (aire, insectos,
mamíferos, agua, aves, y el hombre) llamada anemófila, entomófila,
mastozoofila, hidrófilas, ornitofila y artificial respectivamente.
La fecundación: inicia con la polinización, El polen depositado en el estigma
forma el tubo polínico que desciende por el estilo hasta el ovario y se realiza la
doble fecundación el núcleo germinativo fecunda a la ovocélula y forma la
embrión y el núcleo vegetativo fecunda los núcleos polares formando el
endospermo de la semilla, que constituirá el alimento del embrión.
la semilla es es resultado de la doble fecundación del óvulo formada por el
embrión y el endospermo o alimento para embrión.
El ovario se desarrolla y madura transformándose en el fruto.