SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
RESUMEN
Se realizó un estudio de tipo Descriptivo, observacional, cuantitativo y de corte
transversal. Para determinar el grado de conocimiento que tienen sobre la
enfermedad que padecen, los pacientes afectados por

Tuberculosis, que

concurren al Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio
Cetrángolo sobre

la enfermedad y además describir las características socio-

económicas de la población afectada, determinar los factores de riesgo a los que
está expuesta y establecer el lugar de origen de la población afectada.
La muestra estuvo constituida por 100 pacientes que concurren a los consultorios
y externos y se aplicó una encuesta integrada por 15 preguntas.
En el estudio realizado se ha podido determinar que el grado de conocimiento que
sobre la TBC tienen los pacientes afectados es deficiente, lo que dificulta
mantener la adherencia al tratamiento, alcanzar resultados positivos y facilita la
diseminación de la enfermedad.
En cuanto a las características socio económicas de la población afectada
podemos mencionar que es precaria, pues solo un 15% manifiesta estar en
relación de dependencia laboral, lo cual le asegura un determinado ingreso
mensual y la posibilidad de acceder a una obra social. Si bien no se ha establecido
las condiciones habitacionales de la población encuestada y ateniéndonos a las
características poblacionales que atiende este hospital, se puede deducir que la
misma proviene en su mayor parte de barrios o zonas que podemos denominar
urbano-marginales, que carecen de los servicios de red de agua potable y de
infraestructura de red cloacal.

1
INTRODUCCIÓN
Según los datos obtenidos de los “Indicadores Básicos de Salud 2012” publicados
por el Ministerio de Salud de la República Argentina en colaboración con la
Organización Panamericana de salud, el incremento de casos notificado de
Tuberculosis en la Provincia de Buenos Aires sufrió un incremento del 6% entre
los años 2008 y 2009.1
Aunque la tuberculosis es curable y en general prevenible, en Argentina es uno de
los principales problemas de salud pública. Cada año se diagnostican más de
10.000 nuevos casos y mueren más de 800 personas a causa de la enfermedad.
En los últimos años, el porcentaje de los pacientes con tuberculosis que abandonó
el tratamiento ha aumentado, debido a la falta de conocimiento que existe sobre la
enfermedad.
En los informes elaborados por el Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias “Dr. Emilio Coni” (INER), se puede observar que el aumento de
casos entre la población joven aumentó en los últimos diez años y lo mismo
ocurrió con jurisdicciones que presentan un índice de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) elevado.
El presente trabajo se realizó para determinar el conocimiento que poseen los
pacientes infectados por

tuberculosis, que

concurren

al

Hospital zonal

especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo sobre la enfermedad
sobre la enfermedad y como ello repercute sobre el tratamiento.

“Indicadores Básicos de Salud 2012” publicados por el Ministerio de Salud de la República Argentina

1

2
TEMA
Conocimiento que tienen los pacientes afectados por Tuberculosis, que concurren
al Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo sobre
la enfermedad.

3
PROBLEMA
¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen los pacientes afectados por
Tuberculosis, que concurren al Hospital zonal especializado de agudos y crónicos
Dr. Antonio Cetrángolo sobre la enfermedad que los afecta?

4
OBJETIVOS

Objetivo Principal
Determinar el grado de conocimiento que tienen sobre la enfermedad que
padecen, los pacientes afectados por Tuberculosis, que concurren al Hospital
zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo sobre
enfermedad.

Objetivos Específicos
Describir las características socio-económicas de la población afectada.
Determinar los factores de riesgo a los que está expuesta.
Establecer el lugar de origen de la población afectada.

5

la
ESTADO DEL ARTE
Consenso Argentino de Tuberculosis
Autores Eduardo Abbate, Daniela Ballester, Lucía Barrera, Maria C. Brian, Alberto
Echazarreta,Cristina Gaitán, Claudio González, Susana Nahabedian, Domingo
Palmero, Elba Pelaya,Cesar Sáenz y Participantes del Consenso de Tuberculosis*

La notificación de casos en la Argentina ha disminuidoen los últimos años,aunque
eso no significaque la incidencia sea menor, dado que existeun importante subregistro de la enfermedad y unadesigual distribución de la patología en los
diversosdistritos.
Las condiciones de inequidad existente han producidouna creciente vulnerabilidad
de los sectoresmenos favorecidos que han visto relegados susderechos a la
educación y acceso a la salud.
Laglobalización ha generado índices de desempleonunca visto e incapacidades
alimentarias,

en

unmundo

donde

las

necesidades

básicas

debieran

estarsuperadas desde hace muchos años.
La tríadapobreza, ignorancia y enfermedad es el estigmade nuestros tiempos en el
orden social. La Argentinano ha escapado a este panorama preocupanteque se ve
agravada con la irrupción del HIV/SIDA y con la multi-drogo-resistente (XDRTB).
Se ha demostrado en reiteradas oportunidadesla sub-notificación existente y el
progresivo aumentode la TB en nuestro país,

6
3º Congreso Argentino de Informática y Salud, CAIS 2012
Dinámica de Sistemas aplicada a la Epidemiología de Tuberculosis
La TB se presenta principalmente en países en desarrollo, donde el Estado no ha
tenido un compromiso claro con el sistema de salud, el cual no se encuentra
preparado para enfrentar los retos y las exigencias que demandan la reducción de
los riesgos sanitarios y la promoción de una vida sana.
En Latinoamérica se observan sistemas desalud fragmentados, con debilidades
estructurales y funcionales, no articulados conotros actores gubernamentales y de
la sociedad civil. A ello se le suma déficit presupuestal, con una disminuida
capacidad de gasto por la complejidad de los procesos, además de problemas en
gestión, infraestructura, equipamiento y recursohumano, entre otros; teniendo así
el escenario epidemiológico y sanitario adecuado parael desarrollo de esta
enfermedad

7
MARCO TEÓRICO
Reseña histórica
La tuberculosis es una enfermedad que afecta a la humanidad desde épocas muy
antiguas y fue un verdadero problema en las civilizaciones de fines del siglo xix y
xx, especialmente en las grandes ciudades (post revolución industrial) donde el
problema era el hacinamiento, la falta de aseo y la mala alimentación. A través de
la historia ha recibido distintos nombres; consunción, tisis, mal del rey, peste
blanca o plaga blanca.
Las dietas de vinagre y agua,

durante el siglo XIX con objeto de

provocarse anemias hemolíticas que empalidezcan su semblante.(2) Se propaga la
creencia de que su padecimiento provoca "raptos" de creatividad o euforia
denominados "Spesphtisica", más intensos a medida que la enfermedad avanza,
hasta el punto de producirse una fase final de creatividad y belleza supremas justo
antes de la muerte.3
El romanticismo, surgido en parte del desencanto con la nueva sociedad
burguesa que no ha cumplido las promesas de la Revolución francesa, propone un
refugio interior e indiferencia hacia el mundo terrenal. El aspecto etéreo, pálido,
casi fantasmal del enfermo de tuberculosis representa a la perfección esa renuncia
de lo mundano.
La tuberculosis afectó a numerosas figuras del mundo de la cultura, y acaba
convirtiéndose subgénero en el arte, principalmente en la literatura, la pintura y el
cine, durante el siglo largo que duró el período de mayor extensión y mortalidad de
la enfermedad.

2

El ácido acético en grandes cantidades provoca la rotura de los hematíes, liberando hemoglobina y
provocando anemia, caracterizada por la palidez. En La tuberculosis en la época del romanticismo europeo
Un recorrido literario RevInstNal Enf RespMex 2000; 13(1) : 63-64.
3
Lawlor, Clark. "TransatlanticConsumptions: Disease, Fame and LiteraryNationalism in theDavidsonSisters,
Southey, and Poe". Studies in theLiteraryImagination, (2003) mencionado en “Historia de la Tuberculosis”
Wikipedia

8
Tenemos destacados ejemplos de esta tendencia Mimì, la heroína de la ópera
de Puccini La Bohème padece tuberculosis o Margarita Gautier están inspirados
en una cortesana parisina de mediados del siglo XIX. También Violetta Valéry,
personaje de La Traviata (Verdi), muere aquejada de tisis.
Pero el episodio más llamativo lo protagoniza Molière, enfermo de tuberculosis
muere en el escenario al sufrir una hemoptisis masiva, mientras representa una de
sus obras ("El enfermo imaginario").
La novela y el cine también se han ocupado de este tema, en la novela de John Le
Carré El jardinero fiel llevada al cine por Fernando Meirelles, se describela trama
alrededor de las pruebas para un fármaco antituberculoso realizadas por una
multinacional farmacéutica en África y toca el tema de una posible pandemia
mundial de tuberculosis debida a la aparición de cepas muy resistentes a los
tratamientos antibióticos conocidos hasta el momento.
Entre otros autores famosos que abordaron el tema de la tuberculosis podemos
mencionar a Camilo José Cela y Víctor Hugo.( "Pabellón de reposo" y Los
Miserables)
La pintura al igual que otras expresiones artísticas refleja la presencia de la
tuberculosis, Sandro Botticelli retrata en pleno renacimiento el ideal de mujer
pálida, lánguida, casi etérea que siglos después será la imagen del movimiento
romántico.
La Duquesa de Albaretratada por Goya en La maja desnuda padecía en el
año 1796 de tuberculosis y dengue. (4)

4

Hughes, R. “Goya”. Traducción de CasparHodgkinson y Victoria Malet. Galaxia Gutenberg / Círculo de
Lectores. Barcelona, 2005

9
Un óleo realizado en el año 1882 BaronessBurdett-Coutts' gardenparty at
HollyLodge, Highgate fue pintado por los hermanos, Alfred, Archibald y Arthur
Preston los tres fallecerían por esta enfermedad poco tiempo después de finalizar
esta obra. que representa un aperitivo de jardín organizado con motivo del
Congreso Médico Internacional de Highgate de 1881, al que asistirían varios de
los médicos que colaboraron en la identificación del bacilo de la tuberculosis.(5)
Como expresión en nuestra cultura podemos citar los versos de “Caminito del
Taller” de Cátulo Castillo

¡Pobre costurerita! Ayer cuando pasaste
envuelta en una racha de tos seca y tenaz
como una hoja al viento la impresión me dejaste
de que aquella tu marcha no se acababa más.
Caminito al conchabo, caminito a la muerte
bajo el fardo de ropas que llevas a coser
quién sabe si otro día, como este podré verte
pobre costurerita, camino del taller. (6)
La era moderna de la tuberculosis comienza a partir de la 2º Guerra Mundial al
demostrarse la eficacia de la estreptomicina, en 1952 se descubre la isoniacida y
la rifampicina en 1960 produciéndose con todo ello descenso de casos de
tuberculosis hasta mediados de los 80.
La bacteria que causa la tuberculosis también se ha encontrado en reliquias de
Egipto antiguo, India y China. Por lo que podríamos decir que es una de las pocas
enfermedades en las que se puede documentar su historia estrecha con la de la
humanidad. 7

5

M BáguenaCervellera, M. J. “La tuberculosis y su historia” (Colección Histórica de Ciencias de la
Salud). Fundación Uriach. ISBN 84-87452-12-4
6

Castillo, C. “Caminito del taller”. Lyrics time. enero de 2008
BáguenaCervellera, M.J. “La Tuberculosis y su historia” . Fundación Uriach

7

10
Esta bacteria fue descubierta en 1882 por el alemán Robert Koch, que luego
desarrolla la tuberculina (1891). Es probable que el bacilo de Koch tenga una
sobrevida de 200.000 años y que haya evolucionado a partir del conocimiento del
agente causante, proliferaron los sanatorios con los que se buscaba por un lado
aislar a los enfermos de la población general, interrumpiendo la cadena de
transmisión y por otro ayudar al proceso de curación con la buena alimentación y
el reposo.
En “la Argentina se sitúa el incremento de la tuberculosis entre 1870y 1950, época
que

fue

asimismo ladel “aluvión

inmigratorio”.Eduardo Wilde

se

ocupó

permanentementede los problemas de lasanidad en la ciudad de Buenos Airesy
tuvo duras críticas, por ejemplo,hacia el Cementerio de la Recoleta.8
En su opinión, “literalmente no puederecibir ya más cadáveres, debióhaber sido
cerrado definitivamente;pero parece que en Buenos Aires nose quisiera admitir la
igualdad ni aúnante la muerte; la Recoleta es el cementerioaristocrático; allí tienen
suspanteones todas las antiguas familiasde la ciudad y en virtud de
derechosadquiridos, los muertos ricos y conocidoshan conquistado el triste
privilegiode no podrirse, como lo haríanen tierra no saturada y de infestar
lapoblación con las pestíferas emanaciones que nos mandan desde susnichos
abiertos y sus cajones lujosos”.9
Esto indica que la población, engeneral, tenía terror de vivir en lascercanías de un
cementerio por lasposibles emanaciones contaminantes.Por el mismo motivo,
duranteesa

etapa

fundacional,

todos

los

pabellonesde

los

hospitales

estabanrodeados de jardines y doble o triplehilera de árboles. La teoría de
losmiasmas no había sido desterrada
El Dr. Rawson tuvo una importante participaciónen las actividades docentesde la
Facultad de Ciencias Médicasde Buenos Aires y allí preparó alos futuros médicos
higienistas. Losaspectos sociales no le fueron ajenos.
8

BáguenaCervellera, M.J. “La Tuberculosis y su historia” . Fundación Uriach
PérgolaF. “BREVE HISTORIA DE LA LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS EN LA ARGENTINA” Facultad de
Medicina de la Universidad de Buenos Aires
9

11
Su visión de higienista se centróen el riesgo que representaban losconventillos
para el orden de la sociedad.Redactó un informe con advertenciassobre la “masa
crecientede esos seres infortunados que vivenpara sufrir y que no alcanzan
másdescanso que el de la muerte”.10
Paraél, el conventillo era un “peligro gravísimoque puede hacerse sentir hastalas
raíces de la sociedad”. El llamadode atención era para la clasepudiente y los
dirigentes.
A pesar deesta aparente contradicción, quedaba pábulo a una asimetría
social,supo comprender al indigente y propusomedidas higiénicas que tendíana
mejorar su condición de vida.
Tanto Wilde como Rawson comprendíanque esas pésimas condicionesde vida
favorecían la propagaciónde la tuberculosis. 11
Breve reseña
En 1994 la OMS declaró a la Tuberculosis como una epidemia de emergencia
global. Actualmente, la tuberculosis sigue siendo un problema de salud pública.
Aunado a esta situación epidemiológica la resistencia a los medicamentos
antituberculosos es una de las mayores amenazas para el control de la
enfermedad.
Datos y cifras12
La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad, después del
sida, causada por un agente infeccioso.
En 2011, 8,7 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,4
millones murieron por esta causa.
10

PérgolaF. “BREVE HISTORIA DE LA LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS EN LA ARGENTINA” Facultad de
Medicina de la Universidad de Buenos Aires
11
PérgolaF. “BREVE HISTORIA DE LA LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS EN LA ARGENTINA” Facultad de
Medicina de la Universidad de Buenos Aires
12

O.M.S. Nota descriptiva N°104Marzo de 2013

12
Más del 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países de
ingresos bajos y medianos, y esta enfermedad es una de las tres causas
principales de muerte en las mujeres entre los 15 y los 44 años.
En 2010, unos 10 millones de niños quedaron huérfanos a consecuencia de
la muerte de los padres por causa de la tuberculosis.
La tuberculosis es la causa principal de muerte de las personas infectadas
por el VIH, pues causa una cuarta parte de las defunciones en este grupo.
La tuberculosis multi resistente se ha encontrado en casi todos los países
estudiados.
Aunque lentamente, está disminuyendo el número anual estimado de
personas que enferman de tuberculosis; ello quiere decir que el mundo está
en camino de cumplir el Objetivo de Desarrollo del Milenio consistente en
detener la propagación de esta enfermedad de aquí al año 2015.
La tasa de mortalidad por tuberculosis disminuyó un 41% entre 1990 y
2011.13
Aun cuando la tuberculosis es prevenible y curable, continua siendo una de las
infecciones más trasmisibles en todo el mundo, con aproximadamente 8 millones
de casos nuevos diagnosticados y 2 millones de muertes que ocurren cada año,
por lo que se estima que un tercio de la población mundial se encuentra infectada
por Micobacterium tuberculosis y se producen unos 3 millones de muertes anuales
por esta enfermedad en el mundo. Aunque la tuberculosis (TBC) es una
pandemia, su distribución mundial es muy desigual, siendo los países más pobres
o en vías de desarrollo los más afectados.
En la actualidad la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha manifestado que
este fenómeno se debe a la crisis económica por la que atraviesan los países en
desarrollo, que pueden concretarse en lo que constituye el nivel de vida, su
nutrición, estructura de la vivienda y condiciones higiénicas, a la pérdida de
13

O.M.S. Nota descriptiva N°104Marzo de 2013

13
prioridad de los Programas Nacionales de Control de la Enfermedad, al
incremento acelerado del SIDA y a la aparición de cepas resistentes al tratamiento
convencional.
Definición y concepto
Según la organización mundial de la salud (OMS)

la tuberculosis es una

enfermedad pulmonar contagiosa que se trasmite por el aire. Cuando las personas
enfermas de tuberculosis tosen, estornudan, hablan o escupen, lanzan al aire
microorganismos, conocidos como bacilos de la tuberculosis.14
Concepto
La tuberculosis es una infección bacteriana crónica causada por Mycobacterium
tuberculosis que histológicamente se caracteriza por la formación de granulomas.
Habitualmente, la enfermedad se localiza en los pulmones, pero puede afectar
prácticamente a cualquier órgano del cuerpo humano.
Epidemiología
La tuberculosis supone un auténtico problema de salud pública, tanto a nivel
nacional como mundial, por lo que quizá merezca la pena detenerse a analizar su
situación epidemiológica actual, tan importante para comprender correctamente
esta enfermedad en su globalidad.
No por repetidas, dejan de sorprender las cifras que la Organización Mundial de la
Salud (OMS) publica en relación a la situación de la tuberculosis en el mundo.
Re-emergencia de la tuberculosis15
Antes de 1950: enfermedad conocida por el público en líneas generales, entre
1950 – 1960 se lleva a cabo a nivel mundial una campaña pública agresiva para
erradicar la enfermedad
14

O.M.S. Temas de saludNota descriptiva N°104Marzo de 2013

15

Máster en Ciencias de la Salud, Especialidad en Salud Pública, Curso de Salud Internacional
Curso 2006 - 2007Universidad Pública de Navarra

14
Después de 1960 esta enfermedad se torna infrecuente en países desarrollado,
globalmente, un tercio de la población mundial se halla infectada
Esta

infección

es

inaparente;

pero

puede

evolucionar

ensituación

de

inmunodepresión, condiciones de pobreza y malnutrición
Los viajes y movimientos migratorios desplazan el patógeno globalmentelas cepas
multirresistentes se hacen globales. La infrecuencia de la enfermedad ha relajado
las medidas desupervisión y diagnóstico, el seguimiento de la enfermedad y del
tratamiento.
Esta relajación ha facilitado laaparición de cepas multirresistentes, lo que ha
tornado a la enfermedad como muy contagiosa
Un enfermo puede contagiar a otros diez se han descrito casos de un enfermo
contagiando 200, la Población de riesgo que puede contagiar a muchos otros,
entre la población de riesgo se puede mencionar a:
• Personal sanitario
• Profesores
• Personas con servicios de cara al público
El riesgo de contagio aumenta conproximidad física, frecuencia de contactos16

16

Máster en Ciencias de la Salud, Especialidad en Salud Pública, Curso de Salud Internacional Curso 2006 2007Universidad Pública de Navarra

15
Grupos de riesgo
Desde el punto de vista epidemiológico es importante conocer las personas que
pertenecen a los grupos de riesgo más frecuentemente expuestos a esta
enfermedad:
- Contactos estrechos con enfermos de tuberculosis.
- Inmigrantes de zonas de alta prevalencia países limítrofes (Bolivia).
- Adictos a drogas por vía parenteral.
- Residentes en instituciones cerradas, especialmente población reclusa. Entre
estas personas es cuatro veces más prevalente que entre los grupos de la misma
edad no reclusa.
- Personas con exposición ocupacional: sanitarios, etc.
Especial importancia epidemiológica tiene la prevalencia de infección e incidencia
de enfermedad en la población infantil. Así, cuando un niño presenta tuberculosis
indica que la infección ha sido transmitida recientemente, y que la persona que la
transmitió

puede

ser

todavía

infectiva

y

que

otros niños y

adultos

en

la comunidad han sido expuestos.
10 datos sobre la tuberculosis17
Aproximadamente un tercio de la población mundial está infectada por el bacilo de
la tuberculosis. Solo una pequeña proporción de los infectados enfermará de
tuberculosis.
Las personas con sistemas inmunitarios debilitados corren un riesgo mucho mayor
de enfermar de tuberculosis. Las personas afectadas por el VIH tienen
aproximadamente entre 20 y 30 veces más probabilidades de desarrollar una
tuberculosis activa.

17

OMS/Gary Hampton Octubre de 2012

16
El logro del Objetivo de Desarrollo del Milenio consistente en invertir la tendencia
de la epidemia de la tuberculosis para 2015 está a la vista. La estrategia de la
OMS Alto a la Tuberculosis tiene como objetivo asegurar el acceso universal de
todas las personas afectadas por la tuberculosis al diagnóstico, el tratamiento y la
atención sanitaria, así como reducir la carga de la enfermedad y su mortalidad.
-

En 2011 hubo 8,7 millones de personas que enfermaron de tuberculosis Sin
embargo, la tuberculosis se puede curar y prevenir.

-

Un total de 1,4 millones de personas murieron de tuberculosis en 2011
(entre ellas 430 000 personas afectadas por el VIH)
La tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más
mortíferas del mundo. Aproximadamente el 95% de las muertes por
tuberculosis se producen en países de ingresos bajos y medianos, y la
enfermedad es una de las tres principales causas de fallecimiento entre las
mujeres con edades comprendidas entre los 15 y los 44 años.

-

Hasta 70 000 niños murieron de tuberculosis en el mundo en 2011.La
tuberculosis infantil no suele recibir una atención suficiente por parte de los
proveedores de atención de la salud y puede ser difícil de diagnosticar y
tratar. Existen en el mundo unos 10 millones de niños huérfanos como
resultado del fallecimiento de adultos por tuberculosis.

-

La tuberculosis es la principal causa de fallecimiento entre las personas
afectadas por el VIH
Aproximadamente una cuarta parte de las muertes de personas afectadas
por el VIH se debe a la tuberculosis. Sin embargo, a lo largo de siete años
(de 2005 a 2011) se salvaron en torno a 1,3 millones de vidas mediante la
prestación de servicios coordinados de detección, prevención y tratamiento
de las co-infecciones por tuberculosis y VIH.

17
-

El número de personas que enferman de tuberculosis está disminuyendo, y
su tasa de mortalidad ha descendido en un 41% desde 1990
Por ejemplo, el Brasil y China han experimentado un descenso continuado
de los casos de tuberculosis durante los últimos 20 años. En este periodo,
China ha registrado una disminución de los fallecimientos por dicha
enfermedad del 80%.

-

Aproximadamente el 80% de los casos de tuberculosis registrados en 2011
se produjeron en 22 países. La tuberculosis está presente en todo el
mundo. Cerca del 60% de los nuevos casos de tuberculosis registrados en
2011 se produjeron en Asia.
La mayor tasa de nuevos casos por habitante se registró en el África
Subsahariana. Ningún país ha eliminado nunca esta enfermedad.

-

La tuberculosis multirresistente (tuberculosis MR) no responde a los
tratamientos convencionales y su tratamiento es difícil y costoso
Es un tipo de tuberculosis que está presente en la práctica totalidad de los
países estudiados por la OMS. La principal causa de la multirresistencia es
el uso inapropiado o incorrecto de los medicamentos antituberculosos.

-

En 2011 se registraron aproximadamente 630 000 casos de tuberculosis
MR. En algunos casos, un tratamiento incorrecto puede dar lugar a un tipo
incluso más grave de tuberculosis MR. La tuberculosis ultrarresistente
(tuberculosis XR) es un tipo de tuberculosis que responde a un número aún
menor de los medicamentos disponibles.

-

Desde 1995 se ha tratado satisfactoriamente a aproximadamente
51 millones de pacientes con tuberculosis en todo el mundo. Desde 1995 se
han salvado hasta 20 millones de vidas mediante el tratamiento breve bajo
observación directa (DOTS) y la estrategia Alto a la Tuberculosis.

18
-

En lo que respecta a las dos metas mundiales relativas a la tuberculosis
fijadas para 2015, el mundo está en el buen camino para lograrlas, pero
Europa y África no van en la buena dirección:
El Objetivo de Desarrollo del Milenio consistente en detener e invertir la
incidencia mundial de la tuberculosis; yla meta de la Alianza “Alto a la
Tuberculosis” consistente en reducir a la mitad el número de fallecimientos
por tuberculosis (en comparación con 1990).

Etiopatogenia y fisiopatología
Etiología
La gran mayoría de los casos de tuberculosis están producidas por Mycobacterium
tuberculosis, especie de la familia de Mycobacteriaceae,

junto con otras tres

especies muy relacionadas, M. bovis, M. africanum y M. microti, forman el grupo
de micobacterias tuberculosas (M. tuberculosis complex).
Se reproducen muy lentamente, son resistentes a los ácidos y álcalis y tienen una
gran envoltura de ácidos micólicos, ácidos grasos ramificados, de 60-80 átomos
de carbono. Son bacterias intracelulares, capaces de vivir dentro de las células, y
más concretamente, de los macrófagos, de forma que son capaces de enlentecer
su metabolismo de forma indefinida.
Fisiopatología
De acuerdo con la historia natural de la enfermedad, del total de personas que se
infectan con el bacilo de la tuberculosis, 25% curan de manera espontánea, 25%
permanecen bacilíferos (que contagian) y 50% morirán en el transcurso de 5 años
si no cuentan con tratamiento oportuno.

19
El riesgo de infección se presenta en aquellas personas que se exponen de
manera prolongada a las gotas de flügge provenientes de personas enfermas, y
porque se cuenta con susceptibilidad para enfermar. 18
El contagio principalmente se realiza por inhalación de las gotas infectantes, se
requiere de una baja en la respuesta inmune para favorecer la multiplicación
bacilar.
En las personas con una respuesta inmune adecuada, la respuesta celular se
induce cuando los antígenos bacilares son procesados por células dendríticas y
macrófagos (células presentadoras de antígenos, acción de los linfocitos
cooperadores y citotóxicos, acción de citocinas, factor de necrosistumoral e
interferón gama).

Transmisión
La tuberculosis es una enfermedad pulmonar contagiosa que se trasmite por el
aire. Cuando las personas enfermas de tuberculosis tosen, estornudan, hablan o
escupen, lanzan al aire microorganismos, conocidos como bacilos de la
tuberculosis. Basta con inhalar unos pocos bacilos para resultar infectado. No
obstante, no todas las personas infectadas con bacilos de la tuberculosis
enferman. El sistema inmunitario mata los bacilos de la tuberculosis, o bien los
“aísla”, pudiendo éstos mantenerse en estado latente durante años. Si el sistema
inmunitario no logra controlar la infección por los bacilos de la tuberculosis, éstos
se multiplican, produciendo la forma activa de la enfermedad y dañando al
organismo. Si no recibe tratamiento, cada persona con tuberculosis infecciosa
transmitirá los microorganismos patógenos a unas 10 a 15 personas cada año.19

18
19

Universidad Nacional de Mexico – Fascículo Nº1 “Tuberculosis” año 2009.
O.M.S. Departamento Alto a la Tuberculosis

20
Cuando se determina (mediante examen con microscopio de la presencia de
bacilos en una muestra de esputo) que una persona tiene tuberculosis infecciosa,
debe iniciarse un tratamiento completo con la dosis correcta de medicamentos
antituberculosos, con el apoyo de personal de los servicios de salud o
comunitarios o de voluntarios capacitados. Los medicamentos antituberculosos
más comunes son isoniazid, rifampicina, pirazinamida y etambutol.
La supervisión del tratamiento ayuda a garantizar que las personas infectadas
completan el tratamiento farmacológico hasta curar la tuberculosis y evitar su
transmisión ulterior. El tratamiento debe continuarse de forma regular e
ininterrumpida

durante

seis

a

ocho

meses.

El

método

recomendado

internacionalmente para el control de la tuberculosis es la estrategia DOTS, una
estrategia de salud pública eficaz para detectar y curar a las personas con
tuberculosis. La estrategia evitará millones de casos y de muertes por tuberculosis
durante la década próxima.
La situación en la República Argentina, sobre el control de la Tuberculosis está
incorporado como una acción de salud pública desde 1941 por la Ley 12.397.
Estas acciones son:
Gratuidad en el diagnóstico y en el tratamiento de la tuberculosis a través
de todos los servicios de salud públicos del país.
Vacunación gratuita con BCG al nacer y al ingreso escolar.
Actividades gratuitas de control del foco de infección toda vez que se
detecta un caso de tuberculosis bacilífero, los que constituyen la principal
fuente de contagio en la población sana.

Entre las causas principales del agravamiento de la TBC en la Argentina debe
señalarse el incremento de la pobreza como consecuencia del deterioro de la
situación social nacional y, en un plano más amplio, del aumento de la brecha
entre países ricos y pobres.

21
Papel de la enfermería
Es derecho de toda persona disfrutar del nivel más alto de salud física y mental,
en especial la alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y servicios
sociales necesarios; aspectos claramente resaltados en el Códigode Ética del
Consejo Internacional de Enfermeras y que marcan la pauta de la profesión de
enfermería

a

nivel

mundial(1).

Este

derecho

debiera

ser

asumido

comocompromiso social desde la formación del enfermero,proponiendo en el plan
de estudios; el desarrollo de temas como derechos humanos, equidad, justicia
ysolidaridad como base para acceder a salud de manera justa. 20
La participación de Enfermería en la prevención y tratamiento de la Tuberculosis
facilita la capacitación en las acciones dirigidas a los pacientes con tuberculosis
de manera integral así como a su familia, para que logren ingresar a tratamiento y
se les realice su seguimiento hasta lograr su curación.
La

atención de enfermería en este padecimiento se focaliza sobre los aspectos

del cuidado individual y familiar, incluye las etapas de:
Valoración.
Diagnóstico.
Planeación.
Ejecución.
Evaluación.
La adherencia del paciente al tratamiento depende en gran parte de la relación
establecida entre el paciente, el personal de salud que lo administra y el
establecimiento o unidad de salud.

20

FLOR YESENIA MUSAYÓN OBLITAS Y OTROS “El rol de la enfermería en el control de la
tuberculosis: una discusión desde la perspectiva de la equidad”

22
Canales de información al paciente
La educación y la comunicación son factores importantísimos para la prevención y
el control de la Tuberculosis
Normalmente la información que se da sobre temas referidos a la salud suele ser
a través de campañas en épocas puntuales o sobre temas concretos. Esta
práctica es válida para ese momento y puede servir como apoyo o como punto de
arranque para una actividad más estable y que tenga permanencia en el tiempo.

Pero eso, por lo general no ocurre, con lo que se queda en un mero flash en un
momento determinado y no llega a penetrar en la población con la profundidad
necesaria.

La población a la que van dirigidas estas actuaciones se comporta únicamente
como sujeto pasivo, recibe una información y pone muy poco o nada de su parte
para alcanzar los objetivos propuestos.

Numerosos estudios realizados en el ámbito internacional y europeo demuestran
el bajo porcentaje de personas que disponen del adecuado nivel de alfabetización
para comprender y utilizar la información sanitaria.
Todo ello repercute negativamente en aspectos fundamentales como los
siguientes: la prevención; el control y manejo de las enfermedades; el
empeoramiento del estado de salud; la disminución de calidad de vida; el
incremento de errores relacionados con la medicación; un mayor número de
acceso al servicio de urgencias; y un incremento de los ingresos hospitalarios.
De acuerdo a los Centros de Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) el
bajo nivel de competencia y alfabetización sanitaria afecta directamente a la
capacidad de las personas de:

23
Entender las instrucciones de los prospectos de los medicamentos y de las
etiquetas nutricionales de los alimentos
Comprender correctamente las noticias y los avisos o las recomendaciones
relacionadas con la salud (ej.: alertas del tiempo meteorológico)
Compartir la información personal y clínica con los proveedores de salud
Manejar las enfermedades crónicas
Comprender y actuar en cuestiones de salud como la prevención y
evitación de los riesgos asociados a las conductas no saludables o
medioambientales (por ejemplo, votar sobre una cuestión medioambiental,
como la ley de prohibición de fumar)
Comprender la forma de localizar y acceder a los cuidados de salud.
Reconocer los sesgos de información reportados por los medios de
comunicación o publicidad promocional (ej.: dietas milagrosas)
Adaptado de: (WhatWeKnowAboutHealthLiteracy. CDC, 2009)
Lo más importante de la salud no es tanto la información que se transmite como el
modo en cómo se hace para que el mensaje (consejos, recomendaciones,
prescripciones, etc.) se reciba y asimile correctamente.
Situación de la tuberculosis en Argentina21
En cuanto a la situación a nivel nacional, la tuberculosis no está erradicada en
Argentina y continúa siendo un problema de salud pública: en 2010 se han
registrado cerca de 10.400 casos, de los cuales 9.400 han sido casos nuevos, lo
que

21

constituye

1

una

tasa

2

de

23,2

casos

3“

cada

100

mil

habitantes.

BOSSIO, J. C. ; ARIAS, S. J.R ; FERNÁNDEZ, H. R. Tuberculosis en Argentina: desigualdad social y
de género” Tuberculosis in Argentina: social and genderinequality

24
Si bien en el país la tasa de notificación ha registrado un leve descenso con
respecto a lo observado en años anteriores, existe aún una considerable brecha
entre las diferentes jurisdicciones del país, con elevada concentración de casos en
provincias como Salta, Jujuy y Formosa. A su vez, la provincia de Buenos Aires y
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires notifican la mitad de los casos de todo el
país.

Para la lucha contra esta patología, el Ministerio de Salud de la Nación cuenta con
el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, encargado de definir y
coordinar las políticas de prevención y atención del paciente con tuberculosis en el
ámbito nacional.
Entre los objetivos del programa figuran la reducción de la morbimortalidad por
tuberculosis; de la transmisión de la infección en la población; y de la resistencia
de la bacteria a los medicamentos, entre otros.
La inequidad como causal 22
La tuberculosis es considerada en la actualidad una de las enfermedades
infecciosas de mayor importancia global, tanto en términos del número de casos
nuevos anuales que produce, como de la persistencia de un número importante de
defunciones por esta causa que siguen ocurriendo a pesar de contarse desde
hace decenios con tecnologías de diagnóstico y tratamiento efectivos.
Aunque la aparición de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH) y el surgimiento de bacterias resistentes y multirresistentes a los
medicamentos disponibles para el tratamiento de la tuberculosis han representado
un importante desafío para el control de la enfermedad, estas condiciones no
22

1

2

3“

BOSSIO, J. C. ; ARIAS, S. J.R ; FERNÁNDEZ, H. R. Tuberculosis en Argentina: desigualdad social y
de género” Tuberculosis in Argentina: social and genderinequality

25
alcanzan por sí solas para explicar la continua ocurrencia de casos y muertes por
tuberculosis a nivel mundial. Estas situaciones han contribuido más bien a agravar
la situación existente, caracterizada por una gran desigualdad en la distribución de
los casos de tuberculosis entre los países y hacia el interior de cada uno de ellos.
Múltiples razones pueden encontrarse para justificar que, aun disponiendo de los
medios para el diagnóstico y el tratamiento de la mayoría de los casos de
tuberculosis, esta enfermedad continúe constituyendo una prioridad en la mayoría
de los países en desarrollo.
La tuberculosis en Argentina es un importante problema de salud pública, que
cada año produce cerca de 10.000 casos registrados en el país, que representan
una carga de enfermedad que afecta la salud de la población de manera
significativa. Incluso es probable que la cantidad real de casos sea mayor, dadas
las deficiencias y limitaciones que tienen los sistemas de registro y notificación de
casos de enfermedades, que no incluyen todos los que realmente están
ocurriendo y suelen tener un subregistro que puede ser variable, aunque en el
caso de la tuberculosis en Argentina se publica que la diferencia entre los casos
estimados y los registrados es relativamente pequeña.
Como comparación, en el contexto de otras enfermedades que son objeto de
vigilancia epidemiológica y que cuentan con programas de control en Argentina, se
notifican anualmente cerca de 1.300 nuevos casos de sida, poco más de 4.000
nuevas infecciones por VIH, casi 700 casos de hepatitis B y entre 300 y 400 casos
de lepra en el país, por mencionar solo algunas de las enfermedades trasmisibles
crónicas. 23

23

Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios. Boletín Integrado de Vigilancia N° 107 [Internet]. Buenos
Aires: Ministerio de Salud; 2012 [citado 20 sep 2012]. Disponible
en:http://www.msal.gov.ar/images/stories/boletines/BoletinIntegradoDeVigilanciaVersion_N107-SE05.pdf.
[ Links ]

26
Frente a los casi 10.000 casos nuevos registrados de tuberculosis, se destaca la
importancia en cuanto a la magnitud de este problema de salud. Según la
información que se dispone, la tuberculosis es el evento de vigilancia
epidemiológica en el país que más casos nuevos produce cada año entre las
patologías crónicas mencionadas, superior incluso a la suma de todas ellas juntas.
Es claro que los criterios de priorización para la atención de problemas de salud
pública deben tener en cuenta la magnitud del problema, y desde esta perspectiva
la tuberculosis es un problema que debe ser priorizado.
A su vez, también se destaca que la tuberculosis en Argentina es un problema de
salud de importancia no solo por su magnitud sino que el análisis de las
características de los grupos afectados por ella en nuestro país nos muestra el
impacto especial que el problema tiene en la población más vulnerable (como las
mujeres y la población con condiciones sociales desfavorables) y en la población
joven (20 a 34 años).
El problema se distribuye de manera desigual, y las brechas son importantes en la
población joven del país, donde la afectación especial en la población de 20 a 34
años representa un impacto importante en un grupo poblacional motor de la
economía en la sociedad y su enfermedad puede afectar la dinámica familiar en
muchos casos.
La desigualdad se repite en la distribución por provincias y las brechas son mucho
mayores en el análisis por departamentos. Se observa que las provincias y
departamentos con condiciones sociales y económicas más adversas tienen una
carga de enfermedad mucho más alta que los que tienen mejores condiciones. Se
destaca también el hallazgo de una concentración mayor del problema en las
áreas altamente urbanizadas con grandes cantidades de población, como en el
Gran Buenos Aires.
También, al analizar en detalle, se observa la desigualdad por género. Aunque la
tuberculosis se presenta con mayor magnitud en hombres, al cruzar la información
combinada de género, edad y condición social emerge la situación desigual de la
27
distribución del problema en la mujer. Finalmente, y en relación con los elementos
y características que se incluyeron en este análisis, se confirma en el presente
estudio la asociación entre mayor concentración y producción de casos de
tuberculosis y las malas condiciones sociales y económicas de la población.
La vulnerabilidad social de la población más afectada por la enfermedad, al igual
que la magnitud mencionada anteriormente, es un criterio que también se tiene en
cuenta para la priorización de los problemas de salud en cuanto a las acciones
para su control.
La alta magnitud de un problema de salud que además es trasmisible por vía
aérea, sumada a la afectación de grupos especiales de la población con alta
movilidad y con alta vulnerabilidad, exponen el riesgo elevado que tiene la
población más desfavorecida socialmente de verse afectada por un problema de
salud que además es inhabilitante para el desarrollo y sostén económico y que
alimenta el círculo de discriminación y estigmatización al que pueden estar
sometidos estos grupos de población

24

A su vez, en virtud de la demostración de la desigualdad visible en los lugares de
concentración urbana y en poblaciones con alta movilidad, las condiciones de la
enfermedad y de las personas afectadas -quienes adicionalmente son la fuente de
diseminación de la enfermedad- exponen además que, aunque la tuberculosis
afecta más a la población vulnerable, toda la sociedad está sujeta al riesgo de
desarrollar la enfermedad y este riesgo es mayor en la medida que existan más
casos, independientemente de donde se produzcan.
La evolución del problema también merece consideración en virtud de que aun
cuando la tuberculosis ha venido disminuyendo su magnitud en el período 19902011, el descenso no tiene el ritmo que garantice un logro importante en materia
del control del problema y no es compatible con la reducción de la desigualdad en
la distribución de la enfermedad.

24

LÖNNROTH K, RAVIGLIONE M. Global epidemiology of tuberculosis: prospectsfor control. Seminars in
Respiratory and CriticalCare Medicine. 2008;29(5):481-491.

28
A pesar de contar con una reducción global de 2,5% anual promedio para
Argentina, algunos países de nuestro continente presentan reducciones de la
incidencia mucho más importantes como Chile (6,7%), Cuba (8,0%) o EE.UU.
(6,0%), o incluso otros países de América Latina como Brasil presentan una
reducción mayor que Argentina o a lo sumo similar (3,0%)
El logro de una tendencia compatible con el control de la enfermedad -uno de los
Objetivos del Milenio a los que Argentina adhirió- implica un aumento del ritmo de
descenso de la tuberculosis pero, además, requiere un incremento mayor en el
descenso del problema en los grupos en peor situación, de manera de reducir la
desigualdad existente en la distribución de la tuberculosis, que no se observó en
los últimos decenios.25
Se considera que el marco de importancia del problema, la inequidad en la
afectación de la población y el ritmo lento de reducción que hay en nuestro país
ubican a Argentina en la necesidad de reforzar las acciones de atención del
problema, incluyendo la aplicación de las estrategias recomendadas para luchar
contra la tuberculosis, fomentando cada vez más el involucramiento de la
comunidad para analizar, planificar y resolver el problema.
Por último, nos parece importante mencionar que la profundización de los análisis
de la abundante y diversa información disponible sobre notificación, resultado del
tratamiento y mortalidad por tuberculosis son un camino necesario para
comprender mejor el problema y, por ende, para prever mejor su solución.
Las deficientes condiciones de vida de la población, que repercuten en su
condición nutricional, en la probabilidad de infectarse con el bacilo de la
tuberculosis y en la capacidad del organismo de responder a la infección son en
gran parte responsables de la mayor ocurrencia de tuberculosis en muchas áreas
geográficas y grupos de población que se suman a los factores biológicos que
incrementan la vulnerabilidad del organismo a la infección y la enfermedad.
25

GUIMARÃES RM, LOBO AD, SIQUEIRA EA, BORGES TF, MELO SC. Tuberculosis, HIV, and poverty:
temporal trends in Brazil, theAmericas, and worldwide. Jornal Brasileiro de Pneumologia.
2012;38(4):511-517.

29
En condiciones sociales desfavorables y con escasa o deficiente oferta de
atención, los casos de tuberculosis pueden permanecer un tiempo variable antes
de ser correctamente diagnosticados y de iniciar el tratamiento de la enfermedad).
Durante este lapso, los casos de tuberculosis constituyen fuentes de diseminación
de la enfermedad entre la población sana, y aquellas personas que compartan
más tiempo con los enfermos no detectados y sin tratamiento tendrán más riesgo
de infectarse y, potencialmente, de enfermar.
La presencia del bacilo de la tuberculosis es una condición necesaria pero no
suficiente para que ocurra la infección en una persona. Otros determinantes, como
la condición nutricional e inmunitaria, las condiciones de hacinamiento, la escasa
ventilación y la escasa higiene, entre otros, contribuyen a aumentar la probabilidad
de que, en presencia del bacilo, ocurra la infección y, posteriormente, la
enfermedad.26
En la República Argentina, la tuberculosis constituye un problema de salud pública
prioritario desde hace muchos años y en todas las jurisdicciones del país se
realizan actividades de búsqueda y detección de casos y de tratamiento gratuito
de los enfermos por parte de los programas de control.
Si bien se ha registrado un importante descenso en el número de casos anuales
notificados, la tuberculosis todavía continúa afectando a un número considerable
de personas, y la tendencia registrada en los últimos decenios no ha mostrado un
ritmo de reducción compatible con el esperado, en función de la implementación
de las acciones de búsqueda y detección de casos y de tratamiento de los
enfermos. Además, el ritmo de reducción de la tuberculosis pulmonar confirmada
por examen directo de la expectoración (que constituye la forma de la enfermedad
que disemina el bacilo de la tuberculosis poniendo en riesgo de infectarse a la
población sana), ha sido menor al que ha registrado el total de casos de la
enfermedad.

26

MURRAY M, OXLADE O, LIN HH. Modeling social, environmental and biologicaldeterminants of
tuberculosis. International Journal of Tuberculosis and Lung Disease. 2011;15(Suppl 2):S64-S70.

30
El análisis de la distribución desigual de la tuberculosis en el país, así como de la
asociación entre esta distribución y los determinantes sociales resulta de interés
para poder identificar las áreas y grupos de población que, en la actualidad, no
solo concentran la mayor cantidad de casos de tuberculosis sino que están
expuestos a un mayor riesgo de contraer la enfermedad en el futuro, a partir del
mayor número de casos que diseminan la enfermedad en la población.

Como se informan los pacientes
Los pacientes obtienen información sobre su enfermedad de los médicos tratantes
y las enfermeras, además de los comentarios que realizan otros afectados por
esta patología.
Lo ideal sería lograr que la información llegara a la población antes de infectarse,
dándoles el conocimiento necesario para poner en práctica las medidas
preventivas y seguir el tratamiento en forma adecuada.

31
ÁREA DE ESTUDIO
El Hospital Cetrángolo, es un hospital público que brinda atención especializada,
en medicina respiratoria: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC),
Tuberculosis, Neumonía, Asma, Cáncer, SIDA, Tabaquismo, Bronquiectasias.,
Trasplante de pulmón (evaluaciónpre trasplante), Fibrosis Quística, Enfermedades
del sueño y otras enfermedades de menor prevalencia. Es una institución de
referencia que garantiza el acceso al sistema de salud, a la población de la
Provincia de Buenos Aires, principalmente a los habitantes de Zona Norte del
Conurbano Bonaerense, recibiendo además derivaciones del resto del país.
Actualmente cuenta con las siguientes especialidades: Neumología, Neumología
Pediátrica,

Medicina

Crítica,

Cirugía

Torácica,

Infectología,

Cardiología,

Oncología, Nutrición, Servicio Social, Endoscopía Respiratoria, Kinesiología
Respiratoria, Laboratorio de Función Pulmonar y Salud Mental.
Modelo de atención diferenciado
Los

servicios

trabajan

en

forma

articulada.

A

través

de

un

enfoque

multidisciplinario, durante el proceso de diagnóstico y tratamiento de los pacientes
asistidos – tanto internados como ambulatorios – y/o grupo de referencia, se
evalúan diversos factores de riesgo social y el grado de vulnerabilidad a dichos
factores.
Especialidades y Servicios
Asistencia especializada
A través del Servicio de Emergencias se atiende la demanda de pacientes
ambulatorios ante posibles urgencias y/o emergencias y se realizan interconsultas
de la especialidad, asesorando a distintos efectores de salud, ya sean públicos o
privados, ubicados en Provincia de Buenos Aires y otras Provincias del Territorio
Nacional.

32
El Hospital es Centro Receptor de pacientes con patologías neumonológicas e
infecciosas. Posee guardia permanente de Cirugía Torácica, que realiza los
procedimientos

quirúrgicos

que

fueran

necesarios

a

dichos

pacientes.

En Consultorios Externos las consultas son Programadas y a Demanda
Espontánea, realizándose, además, Interconsultas con otras instituciones de
salud.
Un tercio de los pacientes internados presenta patología obstructiva, siendo el
resto patología infecciosa, oncológica, intersticial y misceláneas.
El Servicio de Cirugía asiste a patologías como cáncer de pulmón, neumotórax,
traumatismos torácicos, bronquiectasias, etc. siendo Centro de Referencia en
Malformaciones Torácicas.
El área de Endoscopía posee un videoendoscopio de última generación, que
favorece el diagnóstico de enfermedades tales como cáncer de pulmón.
En el Laboratorio de Fisioneumonología se realizan estudios funcionales de
acuerdo a las normas internacionales de calidad, adoptadas por la Asociación
Argentina de Medicina Respiratoria. Se realizan evaluaciones respiratorias pre
quirúrgicas, evaluaciones de capacidad y volumen pulmonar, pruebas Cardiopulmonares, evaluación de oxigenoterapia y pruebas de adaptación.
El Servicio de Nutrición forma parte del equipo interdisciplinario en el tratamiento
de los pacientes ingresados al hospital, tanto en el área ambulatoria como en
internación, interviniendo en el proceso de Rehabilitación Respiratoria y en el
tratamiento de cesación tabáquica. En este último proceso brinda orientación
nutricional para mejorar la calidad de la alimentación y ofrecer herramientas que
permitan a los pacientes controlar algunos síntomas del síndrome de abstinencia y
evitar la ganancia de peso.

33
Realiza evaluaciones antropométricas (peso, talla y circunferencia de cintura) con
el objetivo de efectuar un diagnóstico nutricional y evaluar el riesgo
cardiometabólico.
En los pacientes que ingresan al Hospital de Día Oncología, el Servicio realiza una
evaluación nutricional al inicio y ejecuta el seguimiento del tratamiento, a fin de
medir el impacto nutricional de la patología y diseñar una intervención adecuada a
cada caso particular. Esto permite lograr y mantener un apropiado estado
nutricional. Los consejos nutricionales facilitan la disminución de los síntomas
gastrointestinales asociados al tratamiento de quimioterapia.
Áreaenfermería
Es destacado el papel del área de enfermería durante la permanencia en el
hospital del paciente y sus familiares.
Asistencia socio-sanitaria
El Hospital cuenta con una Unidad de Servicio Social que, tanto en Consultorios
Externos como en Salas de Internación, entrevista a los pacientes y/o su grupo de
referencia a fin de evaluar aquellos factores que impliquen riesgo social.
Determina el grado de vulnerabilidad acorde a dichos factores y diseña estrategias
para su resolución.
En patologías como TBC y SIDA desarrolla acciones de prevención primaria y
secundaria, coordinando con la red familiar e institucional la prevención y el
tratamiento adecuado.
En pacientes con cáncer y EPOC trabaja desde la perspectiva paliativa,
considerando a la familia como parte de la unidad de tratamiento.
Con el Área de Pediatría trabaja en la prevención junto a los grupos familiares
cuando alguno de sus miembros está en tratamiento para TBC

34
Articula la relación con dos instituciones de 3er. nivel: el Hospice San Camilo,
(para enfermos en fase terminal).y el Hogar Cura Brochero, (hogar de tránsito para
hombres sin vivienda y/o familia).
Asimismo trabaja en red con otras instituciones cuando la situación de enfermedad
y/o la realidad socio vincular así lo requieren.
Asistencia en salud mental
Se divide en tres Áreas: Área Clínica, Área de Prevención y Área de Docencia e
Investigación
Área Clínica:
La atención se brinda desde Consultorios Externos y con presencia constante en
todas las Salas de Internación para responder a cualquier interrogante que surja
en los profesionales con relación a la realidad psíquica del paciente. Las prácticas
se realizan con un enfoque claramente multidisciplinario, haciendo centro en la
relación médico-paciente.
Área Prevención:
-

Atención de pacientes con malformaciones

torácicas. Prevención

quirúrgica:
Desde 1997, integra el Equipo Interdisciplinario para la Atención de Pacientes con
Malformaciones Torácicas. Esta actividad incluye el seguimiento por Consultorios
Externos.
-

Área de Rehabilitación Pulmonar:

Desde 1996, está presente en el Área de Rehabilitación Pulmonar, en pacientes
con EPOC, en la administración de scores de calidad de vida y el seguimiento de
los mismos de los aspectos psicopatológicos que surjan durante el proceso de
rehabilitación

35
-

Tabaquismo:

Desde 1998, participa en la creación y coordinación de Grupos de Fumadores.
Además desde el año 2000, integra el Equipo Interdisciplinario de Cesación
Tabáquica.
-

Psicoprofilaxis quirúrgica:

Desde el año 2005, cuenta con una profesional asignada, de manera permanente
a la Sala de Cirugía, para la psicoprofilaxis pre y post quirúrgica de los pacientes
internados, cualquiera fuese su patología.
Asistencia en adicciones (CPA)
En el hospital funciona uno de los Centros de Prevención de Adicciones de la
Provincia de Buenos Aires, formado por un equipo interdisciplinario, que realiza
diversas actividades a nivel asistencial y comunitario. Además de la formación de
grupos de admisión se realizan entrevistas individuales, familiares y de orientación
a distintas instituciones sobre la problemática de las adicciones.

36
TABLA DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

37
Variable

Dimensión

Indicador

valores
15 a 20
21 a 30

Edad

31 a 40
41 a 50
51 a 60
+ de 61
Masculino

Sexo

Femenino
Primaria completa
Primaria incompleta

Grado de instrucción

Secundaria completa
Secundaria incompleta
Superior completa
Superior incompleta
Empleado
Independiente

Ocupación

Desempleado
Estudiante
Ama de casa
Argentino
Boliviano

Pais de origen

Origen

Nacionalidad

Paraguayo
Chileno
Otros
Contagiosa

¿Qué tipo de enfermedad
Tipo de enfermedad

es la tuberculosis?

Hereditaria
Viral
Desconocida
No sabe
Por aire con microbios que respiramos.
Por el agua con microbios que bebemos.
Por las relaciones sexuales con pacientes con
tuberculosis.
Por compartir cubiertos, ropas u otros objetos
con los pacientes con tuberculosis.

vias de contagio

No sabe.

Conocimiento sobre la
enfermedad

Por más de 7 días sin flema.

Dias con tos

Por más de 15 días con o sin flema.
Por más de 7 días con flema.
Por más de 10 días sin flema.
No sabe
Una mala alimentación

Factores de riesgo

La falta de higiene
El consumo de alguna comida contaminada.
El uso de los mismos cubiertos y vasos.
No sabe.

38
Variable

Dimensión

Indicador

valores
1

Tratamiento

Tipo de tratamiento

¿Cuántos esquemas de
tratamiento hay para
la tuberculosis

2
3
4
No sabe
Aspirina, gravol, ampicilina y etambutol.

Tipo de medicamento

Estreptomicina, ampicilina, gravol y plidan.
¿Cuáles son los
Rifampicina,
isoniazida,
etambutol,
principales medicamentos
pirazinamida.
que reciben?
Furosemida, penicilina, gravol y aspirina
No sabe
Diarrea y dolor de estómago.
Vómitos y diarrea.

Efectos Adversos

Náuseas y dolor de estómago.
¿Cuáles son las molestias
Náuseas y vómitos.
mas comunes?
No sabe
¿Qué examen debe
realizarse el paciente
mensualmente para su
control durante el
tratamiento?

Tratamiento

¿Cuál de las siguientes
Control del tratamiento acciones debe
obligatoriamente realizar
el paciente con
tuberculosis al inicio del
tratamiento, cambio de

Radiografía de tórax.
Análisis de esputo.
Análisis de sangre.
Examen de orina.
No sabe
Asistir a la consulta médica.
Asistir a la consulta nutricional.
Asistir a la consulta con la asistente social.
Asistir a la consulta psicológica.
No sabe
Mensualmente.

¿Cada cuánto tiempo
debe controlar su peso el
paciente con
tuberculosis?

Diariamente.
Semanalmente.
Quincenalmente.
No sabe.
Harinas, verduras y frutas.

Tipo de alimentación

¿Qué alimentos debe
consumir el paciente c/
tuberculosis?

Carnes, lácteos y menestras.
Verduras, frutas y carnes.
Lácteos, verduras y frutas
No sabe

Medidas higiénico dietéticas

Socio-ambientales

Iluminada y con poca ventilación.
¿Cómo debe mantenerse Con poca iluminación y poca ventilación.
la vivienda del paciente
Con poca iluminación y ventilada.
con tuberculosis
para
Iluminada y ventilada.
disminuir el contagio?
No sabe

39

y
DISEÑO METODOLOGICO
Tipo de estudio
Descriptivo, observacional, cuantitativo y de corte transversal.

Universo (población)
Todos los pacientes afectados por Tuberculosis que concurren a los
consultorios externos del Hospital zonal especializado de agudos y crónicos
Dr. Antonio Cetrángolo

Unidad de análisis
Cada uno de los pacientes afectados por TBC que concurren a los consultorios
externos del Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio
Cetrángolo.
Muestra
Se seleccionó en forma aleatoria una muestra de 100 pacientes.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACION

Inclusión
Todos los pacientes afectados de TBC que concurren al Hospital zonal
especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo.
Todos los pacientes que hayan aceptado participar de este estudio.

40
Exclusión
Pacientes que no hayan aceptado participar del presente estudio.

Eliminación
Pacientes que hayan aceptado participar pero que en el período de realización
de la encuesta no concurrió al hospital.
Origen de la encuesta

41
Resultados
Tabla N°1
Distribución de la población según edad
Edad

F. A
18
12
17
20
32
1
100

15 a 20
21 a 30
31 a 40
41 a 50
51 a 60
+ de 61
Total

%
18%
12%
17%
20%
32%
1%
100%

Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y
crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013

Grafico A

Distribucion segun edad
32%

20%

18%

17%
12%
1%

15 A 20

21 A 30

31 A 40

41 A 50

51 A 60

+ DE 61

Análisis:
Del 100% de U.A. se tiene que para un 18% (18) U.A. tienen entre 15 y 20
años, para el 12% (12) U.A. están en la franja que tiene entre 21 y 30 años, un
17% (17) U.A. se hallan entre los 31 y 40 años de edad, un 20% (20) U.A.
están entre los 41 y 50 años de edad, el 32% (32) U.A. tienen entre 51 y 60
años de edad y el 1% restante más de 61.
42
Tabla N°2
Distribución de la población según sexo

Sexo
Femenino
Masculino
Total

F. A
24
76
100

%
24%
76%
100%

Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y
crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013

Grafico B

Distribucion segun sexo
24%

76%

Femenino

Masculino

Análisis:
Del 100% (100) de U.A. el 76% (76) U.A. pertenece al sexo masculino y el
24% (24) U.A. es de sexo femenino.

43
Tabla N°3
Distribución de la población según nivel de instrucción alcanzado
Instrucción

F. A

%

Primaria incompleta

20

20%

Secundaria completa

15

15%

Secundaria incompleta

60

60%

Superior completa

0

Superior incompleta

5

5%

100

100%

Primaria completa

Total

Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y
crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013

Grafico C

Distribucion segun grado de instruccion

60%

20%
15%
5%
PRIMARIA
INCOMPLETA

SECUNDARIA
COMPLETA

SECUNDARIA
INCOMPLETA

SUPERIOR
COMPLETA

SUPERIOR
INCOMPLETA

Análisis:
Del 100% (100) de U.A. el20% (20) U.A. posee primaria incompleta, el 15%
(15) U.A. tiene secundario completo, el 60% (60) U.A. tiene secundario
incompleto y el 5% (5) U.A. no completaron sus estudios superiores.

44
Tabla N°4
Distribución de la población según ocupación
Ocupacion

F. A
15
33
25
12
15
100

Empleado
Independiente
Desempleado
Estudiante
Ama de casa
Total

%
15%
33%
25%
12%
15%
100%

Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y
crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013

Grafico D

Distribucion segun Ocupacion
15%

15%

12%

33%
25%

Empleado

Independiente

Desempleado

Estudiante

Ama de casa

Análisis:
Del 100% (100) de U.A. el 15% (15) U.A. trabaja como empleado, el 33% (33)
U.A. trabaja en forma independiente, el 25% (25) U.A. esta desempleado, el
12% (12) U.A. son estudiantes y el 15% (15) U.A. corresponden a amas de
casa.

45
Tabla N°5
Distribución de la población según nacionalidad
Nacionalidad
Argentino
Paraguayo
Boliviano
Chileno
Otros

F.A.

%
40
12
32
2
14

100

Total

40%
12%
32%
2%
14%
100%

Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y
crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013

Grafico E

Distribución según nacionalidad
45%
40%
35%
Axis Title

30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Argentino

Paraguayo

Boliviano

Chileno

Otros

Análisis:
Del 100% (100) de U.A. el40% (40) U.A. son de nacionalidad argentina, el
12% (12) U.A. nacionalidad paraguaya, el 32% (32) U.A. nacionalidad
boliviana, el 2% (2) U.A. chilenos y el 14% (14) U.A. corresponden a otras
nacionalidades.

46
Tabla N°6
Distribución de la población según tipo de enfermedad
Tipo de enfermedad

F. A
45
0
12
0
43
100

Contagiosa
Hereditaria
Viral
Desconocida
No sabe
Total

%
45%
0%
12%
0%
43%
100%

Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y
crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013

Grafico F

Distribucion según tipo de enfermedad

43%

0%

Contagiosa

Hereditaria

45%

12%
0%

Viral

Desconocida

No sabe

Análisis:
Del 100% (100) de U.A. el 45% (45) U.A. manifiesta que la enfermedad es
contagiosa, el 12% (12) U.A. que la enfermedad es viral y el 43% (43) U.A.
manifiesta que no sabe que tipo de enfermedad es la TBC.

47
Tabla N° 7
Distribución de la población según tiempo que padece la enfermedad

Tiempo que tiene enf.
Menos de 1 año
De 1 a 2 años
De 3 a 4 años
No sabe

F. A
15
42
23
20
100

Total

%
15%
42%
23%
20%
100%

Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y
crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013

Grafico G

Distribucion según el tiempo que padece la
enfermedad
42%

23%

20%

15%

MENOS DE 1 AÑO

DE 1 A 2 AÑOS

DE 3 A 4 AÑOS

NO SABE

Análisis:
Del 100% (100) de U.A. el 15% (15) U.A. manifiesta que su enfermedad es de
menos de 1 año, el 42% (42) U.A. que es de 1 a 2 años, el 23% (23) U.A. que
es de 3 a 4 años y el 20% (20) U.A. manifiesta que no sabe.

48
Tabla N° 8
Distribución de la población según vías de contagio
Vias de contagio

F. A
30
25
18
12
15
100

Por aire
Por agua
Por relaciones sexuales
Por compartir cubiertos, ropa u objetos
No sabe
Total

%
30%
25%
18%
12%
15%
100%

Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y
crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013

Grafico H

Distribucion según vias de contagio
15%
30%
12%

18%
25%

Por aire

Por agua

Por relaciones sexuales

Por compartir cubiertos, ropa u objetos

No sabe

Análisis:
Del 100% (100) de U.A. el 30% (30) U. A. manifiestan que la vía de contagio
es por medio del aire, el 25% (25) U.A. que es por medio del agua, el 18% (18)
U.A. que es por medio de relaciones sexuales, el 12% (12) U.A. que es por
compartir cubiertos, ropa u objetos y el 15% (15) U.A. manifiesta que no sabe.

49
Tabla N° 9
Distribución de la población según días de tos
Dias de tos
Por mas de 7 dias sin flemas
Por mas de 15 dias con o sin flemas
Por mas de 7 dias con flemas
Por mas de 10 dias sin flemas
No sabe

F. A
12
40
36
4
8
100

Total

%
12%
40%
36%
4%
8%
100%

Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y
crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013

Grafico I

Distribucion según dias de tos
4%

8%

36%

12%

40%

Por mas de 7 dias sin flemas

Por mas de 15 dias con o sin flemas

Por mas de 7 dias con flemas

Por mas de 10 dias sin flemas

No sabe

Análisis:
Del 100% (100) de U.A. el 12% (12) U. A. manifiestan que tiene tos por más
de 7 días sin flemas, el 40% (40) U.A. que tiene tos por más de 15 días con o
sin flemas, el 36% (36) U.A. que tiene tos por más de 7 días con flemas, el 4%
(4) U.A. que tiene tos por más de 10 días sin flemas y el 8% (8) U.A.
manifiesta que no sabe.

50
Tabla N° 10
Distribución de la población según factores de riesgo

Factores de riesgo
Una mala alimentación
La falta de higiene
El consumo de comida contaminada
El uso compartido de cubiertos o vasos
No sabe
Total

F. A
40
30
3
12
15
100

%
40%
30%
3%
12%
15%
100%

Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y
crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013

Grafico J

Distribucion según factores de riesgo
15%
40%

12%
3%

30%

Una mala alimentación

La falta de higiene

El consumo de comida contaminada

El uso compartido de cubiertos o vasos

No sabe

Análisis:
Del 100% (100) de U.A. el 40% (40) U. A. manifiestan que un factor de riesgo
es la mala alimentación, el 30% (30) U.A. que es la falta de higiene, el 3% (3)
U.A. que es el consumo de comida contaminada, el 12% (12) U.A. que es por
compartir cubiertos, ropa u objetos y el 15% (15) U.A. manifiesta que no sabe.
51
Tabla N° 11
Distribución de la población según tipo de tratamiento
Tipo de tratamiento

F. A

%

Uno

29

29%

Dos

24

24%

Tres

15

15%

Cuatro

12

12%

No sabe

20

20%

100

100%

Total

Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y
crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013

Grafico K

Distribucion según conocimiento de tipos de
tratamientos para la TBC
20%

29%

12%

15%

Uno

Dos

24%

Tres

Cuatro

No sabe

Análisis:
Del 100% (100) de U.A. el29% (29) U. A. manifiestan que existe un solo tipo
de tratamiento, el 24% (24) U.A. que existen dos, el 15% (15) U.A. que existen
tres, el 12% (12) U.A. que existen cuatro y el 20% (20) U.A. manifiesta que no
sabe.

52
Tabla N° 12
Distribución de la población según tipo de medicamento
Tipo de medicamentos que reciben para el tratam.
a) Aspirina,ceftazidima, ampicilina y etambutol
b) Estreptomicina, ampicilina, ceftazidima y plidan
c) Rafampicina, isoniazida, etambtol y pirazinamida
d) Furosemida, penicilina, ceftazidima y aspirina
e) No sabe

F. A
12
10
53
14
11
100

Total

%
12%
10%
53%
14%
11%
100%

Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y
crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013

Grafico L

Distribucion según tipo de medicamentos
11%

12%
10%

14%

53%

a)

b)

c)

d)

e)

Análisis:
Del 100% (100) de U.A. el 12% (12) U. A. manifiestan que recibe el tipo a) de
medicamentos en su tratamiento, el 10% (10) U.A. que recibe el tipo b), el 53%
(53) U.A. que recibe el tipo c), el 14% (14) U.A. que recibe el tipo d) y el 11%
(11) U.A. manifiesta que no sabe.

53
Tabla N° 13
Distribución de la población según efectos adversos
Efectos adversos
Diarrea y dolor de estomago
Vómitos y diarrea
Náuseas y dolor de estomago
Náuseas y vómitos
No sabe

F. A
25
13
45
15
2
100

Total

%
25%
13%
45%
15%
2%
100%

Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y
crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013

Grafico M

Distribucion según los efectos adversos de los
medicamentos
15%

2%
25%

13%
45%

Diarrea y dolor de estomago

Vómitos y diarrea

Náuseas y dolor de estomago

Náuseas y vómitos

No sabe

Análisis:
Del 100% (100) de U.A. el 25% (25) U. A. manifiestan que los efectos
adversos de los medicamentos son diarrea y dolor de estómago, el 13% (13)
U.A. que son vómitos y diarrea, el 43% (43) U.A. que son náuseas y dolor de
estómago, el 15% (15) U.A. que son náuseas y vómitos y el 2% (2) U.A.
manifiesta que no sabe.

54
Tabla N° 14
Distribución de la población según exámenes mensuales
Examenes mensuales
Radiografia de torax
Analisis de esputo
Analisis de sangre
Examen de orina
No sabe

F. A
60
80
45
45
0
230

Total

Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y
crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013

Grafico N

Distribucion segun examenes mensuales
80
60
45

45

0
Radiografia de Analisis de esputo Analisis de sangre Examen de orina
torax

No sabe

Análisis:
60 U.A. se realizan RX de Tórax, 80 U.A. se hacen análisis de esputo, 45 U.A.
se hacen análisis de sangre y 45 U.A. examen de orina

55
Tabla N° 15
Distribución de la población según acciones obligatorias al inicio, cambio
de fase y su alta

Acciones obligatorias
Asistir a la consulta medica
Asistir a la consulta nutricional
Asistir a la consulta con la asistente social
Asistir a la consulta psicológica
No sabe

F. A
100
60
100
0
0
260

Total

Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y
crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013

Grafico Ñ

Distribucion según acciones obligatorias

100

100

60

0
ASISTIR A LA
CONSULTA
MEDICA

ASISTIR A LA
CONSULTA
NUTRICIONAL

ASISTIR A LA
CONSULTA CON
LA ASISTENTE
SOCIAL

0

ASISTIR A LA
CONSULTA
PSICOLÓGICA

NO SABE

Análisis:
100 U.A. manifiestan asistir a la consulta médica, el 29 U.A. manifiestan que
hay que asistir a la consulta nutricional, 100 U.A. expresan que hay que asistir
a la consulta con la asistente social.

56
Tabla N° 16
Distribución de la población según el control de peso
Control de peso

F. A

%

Mensualmente

79

79%

Quincenalmente

13

13%

Semanalmente

8

8%

Diariamente

0

0%

No sabe

0

0%

100

100%

Total

Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y
crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013

Grafico O

Distribucion según el control de peso
8% 0%
13%

79%

Mensualmente

Quincenalmente

Semanalmente

Diariamente

No sabe

Análisis:
Del 100% (100) de U.A. el79% (79) U. A. manifiestan que realiza el control de
peso mensualmente, el 13% (13) U.A. que lo hace quincenalmente y el 8% (8)
U.A. lo realiza semanalmente.

57
Tabla N° 17
Distribución de la población según el tipo de alimento a consumir
Tipo de alimentación

F. A

%

Harinas, verduras y frutas

8

8%

Carnes, lácteos y embutidos

6

6%

Verduras, frutas y carnes

29

29%

Lácteos, verduras y frutas

48

48%

No sabe

9

9%

100

100%

Total

Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y
crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013

Grafico P

Distribucion según el tipo de alimentacion a
consumir
9%

8%

6%
29%

48%

Harinas, verduras y frutas

Carnes, lacteos y embutidos

Verduras, frutas y carnes

Lacteos, verduras y frutas

No sabe

Análisis:
Del 100% (100) de U.A. el 8% (8) U. A. manifiestan que su tipo de
alimentación son harinas, verduras y frutas, el 6% (6) U.A. que que son carnes,
lácteos y embutidos, el 29% (29) U.A. que son las verduras, frutas y carnes , el
48% (48) U.A. que son los lácteos, verduras y frutas y el 9% (9) U.A. manifiesta
que no sabe.
58
Tabla N° 18
Distribución de la población según la forma de mantener la vivienda para
disminuir el contagio
Disminución de contagio

F. A

%

Iluminada y con poca ventilación

0

0%

Con poca iluminación y poca ventilación

0

0%

Con poca iluminación y ventilada

15

15%

Iluminada y ventilada

80

80%

No sabe

5

5%

100

100%

Total

Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y
crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013

Grafico Q

Distribucion según la disminucion de contagio
0% 15%
5%

80%

Iluminada y con poca ventilacion

Con poca iluminacion y poca ventilacion

Con poca iluminacion y ventilada

Iluminada y ventilada

No sabe

Análisis:
Del 100% (100) de U.A. el 15% (15) U. A. manifiestan que para disminuir el
contagio su vivienda debe estar con poca iluminación y ventilada, el 80% (80)
U.A. que debe estar iluminada y ventilada, y el 5% (5) U.A. manifiesta que no
sabe.

59
Interpretación de resultados
Deacuerdo a los resultados de la Tabla N° 1 si bien el 30% de la población se
encuentra entre los 15 y los 30 años de edad coincidiendo con las tendencias a
nivel nacional, el grupo que se halla entre los 31 a 60 años de edad es
ampliamente superior, esto puede deberse al origen de dicha población. No
hay que olvidar que gran parte proviene de países limítrofes como Bolivia, en
donde la tuberculosis es un problema que no ha podido ser controlado por sus
características socio económicas.
La distribución según la población según sexo expresa un predominio del sexo
masculino.
En cuanto al nivel de educación alcanzado tenemos un 20% de la población
con primario incompleto, 15% con secundario completo, un 60% de secundario
incompleto, y un 5% de nivel superior incompleto. Estos datos no se pueden
verificar pero igualmente revela un índice de analfabetismo superior al índice
nacional, que conjugado con porcentaje de secundario incompleto puede
indicarnos que el factor de analfabetismo funcional sería un factor de riesgo al
no estar la población en condiciones de interpretar totalmente las medidas de
prevención de la TBC.
El tema de la ocupación laboral (Tabla N° 4) refleja la situación de crisis
económica que vive el país, pues solo el 15% de la población encuestada
manifiesta trabajar como empleado, en tanto que el resto trabaja de forma
independiente (changas) o es desempleado y solo un 12% estudia.
El tema del país de origen da los siguientes porcentajes 40% de los
encuestados son de nacionalidad argentina, el 12% de nacionalidad
paraguaya, el 32% bolivianos, un 2% chilenos y el resto pertenece a otros
países.
En lo referente al concepto que tiene la población sobre el tipo de enfermedad
que es la TBC solo un 45% expresa que es contagiosa, en tanto que los que no
saben responder a la pregunta, alcanza el 43%. Es muy probable que las
posibilidades o alternativas en las respuestas hayan generado confusión, pues
un 12% le atribuye características virales.
60
La información respecto al tiempo que la población lleva padeciendo la
enfermedad el 42% manifiesta que es de 1 a 2 años, el 23% de 3 a 4 años.
Estos porcentajes dan cuenta de dos posibilidades: a) que la enfermedad se
haya hecho crónica o, b) que el tema de la no adherencia al tratamiento
prescripto genere la demora en obtener resultados positivos en el tratamiento.
Los temas de vías de contagio, cantidad de días de tos muestran un
desconocimiento de la enfermedad en cuanto a lo epidemiológico y
conocimiento de síntomas.
Lo mismo sucede con el conocimiento del tipo de tratamiento al que están
sometidos (Tabla N° 10).
Si examinamos los exámenes a los que se somete la población vemos un claro
predominio de radiografía de tórax y análisis de esputo.
En cuanto al conocimiento de las acciones obligatorias (Tabla N° 14) al inicio
de la enfermedad, cambio de fase y alta, existe una coincidencia entre los que
expresan que se debe asistir a la consulta médica y a la consulta con la
asistente social.
La alimentación a consumir (Tabla N° 16) indica que solo un 44% de la
población tendría hábitos alimentarios inadecuados.
Las condiciones en que se debe mantener la vivienda para disminuir el
contagio el 80% han respondido correctamente.

61
Conclusiones y recomendaciones
En el estudio realizado se ha podido determinar que el grado de conocimiento
que sobre la TBC tienen los pacientes afectados es deficiente, lo que dificulta
mantener la adherencia al tratamiento, alcanzar resultados positivos y facilita la
diseminación de la enfermedad.
En cuanto a las características socio económicas de la población afectada
podemos mencionar que es precaria, pues solo un 15% manifiesta estar en
relación de dependencia laboral, lo cual le asegura un determinado ingreso
mensual y la posibilidad de acceder a una obra social. Si bien no se ha
establecido las condiciones habitacionales de la población encuestada y
ateniéndonos a las características poblacionales que atiende este hospital, se
puede deducir que la misma proviene en su mayor parte de barrios o zonas
que podemos denominar urbano-marginales, que carecen de los servicios de
red de agua potable y de infraestructura de red cloacal.
Por lo expuesto se deberían arbitrar estrategias destinadas a la difusión de las
características de la enfermedad, factores de riesgo y tratamiento. Para ello se
puede apelar a los medios de difusión, televisivos, radiales y gráficos. Ademas
habría que conformar equipos de trabajo interdisciplinarios (médicos,
enfermeras, asistentes sociales y docentes) que trabajen en campañas
educativas y el seguimiento de los casos detectados.

62
Bibliografía
1 El ácido acético en grandes cantidades provoca la rotura de los hematíes,
liberando hemoglobina y provocando anemia, caracterizada por la palidez.
En La tuberculosis en la época del romanticismo europeo Un recorrido
literario RevInstNal Enf RespMex 2000; 13(1) : 63-64.

2 Lawlor, Clark. "TransatlanticConsumptions: Disease, Fame and
LiteraryNationalism in theDavidsonSisters, Southey, and Poe". Studies in
theLiteraryImagination, (2003) mencionado en “Historia de la Tuberculosis”
Wikipedia
3. Hughes, R. “Goya”. Traducción de CasparHodgkinson y Victoria Malet.
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Barcelona, 2005

4. M BáguenaCervellera, M. J. “La tuberculosis y su historia” (Colección
Histórica de Ciencias de la Salud). Fundación Uriach. ISBN 84-87452-12-4
5. Castillo, C. “Caminito del taller”. Lyrics time. enero de 2008
6. BáguenaCervellera, M.J. “La Tuberculosis y su historia” . Fundación Uriach
7. Pérgola F. “Breve historia de la lucha contra la tuberculosis en la argentina”
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires

8. O.M.S. Nota descriptiva N°104 Marzo de 2013

9. Máster en Ciencias de la Salud, Especialidad en Salud Pública, Curso de
Salud Internacional

10. Curso 2006 - 2007 Universidad Pública de Navarra

11. OMS/Gary Hampton Octubre de 2012
63
12Universidad Nacional de Mexico – Fascículo Nº1 “Tuberculosis” año 2009.
13. O.M.S. Departamento Alto a la Tuberculosis

64
ANEXO I
PLANILLA DE ENCUESTA
Estamos haciendo esta encuesta para evaluar el nivel de conocimiento
que tiene la gente que concurre a este hospital sobre la tuberculosis.
Las respuestas a este cuestionario son absolutamente anónimas. Se
agradece su colaboración.
01. Edad:
15 a 20 años21 a 30 años31 a 40 años
41 a 50 años51 a 60 años
Mayores de 61 años
02. Sexo:
Masculino
Femenino
03. Grado de instrucción:
Primaria completa
Primaria Incompleta
Secundaria completa
Secundaria incompleta
Nivel superior

65
4. Ocupación
Empleado
Independiente
Desempleado
Estudiante
Ama de casa
5. Nacionalidad
Argentino
Paraguayo
Boliviano
Chileno
Otros
6. ¿Qué tipo de enfermedad es la Tuberculosis?
Contagiosa
Hereditaria
Viral
Desconocida
No sabe

66
7. ¿Cuáles son las vías de contagio?
Por aire, con microbios que respiramos
Por el agua, por microbios que bebemos
Por las relaciones sexuales con pacientes con tuberculosis
Por compartir cubiertos, ropa u otros objetos c/ los pacientes c/
tuberculosis
No sabe

8. ¿Con cuántos días de tos se manifiesta la tuberculosis? Y ¿con que
características?
Por más de 7 días sin flemas
Por más de 15 días con o sin flemas
Por más de 7 días con flemas
Por más de 10 días sin flemas
No sabe

9. ¿Qué factor considera Ud. que incide para contraer tuberculosis?
Una mala alimentación
La falta de higiene
El consumo de comida contaminada
El uso compartido de cubiertos o vasos
No sabe

67
10. ¿Cuántos esquemas de tratamiento hay para la tuberculosis?
Uno
Dos
Tres
Cuatro
No sabe
11. ¿Cuáles son los principales medicamentos que reciben?
Aspirina, Ceftazidina, ampicilina y etambutol.
Estreptomicina, ampicilina, Ceftazidinay plidan.
Rifampicina, isoniazida, etambutol, y pirazinamida.
Furosemida, penicilinaCeftazidinay aspirina
No sabe
12. ¿Cuáles son las molestias más comunes que provocan los
medicamentos?
Diarrea y dolor de estomago
Vómitos y diarrea
Náuseas y dolor de estomago
Náuseas y vómitos
No sabe

68
13. ¿Qué examen debe realizarse para el control de su tratamiento?
Radiografía de tórax
Análisis de esputo
análisis de sangre
Examen de orina
No sabe

14. ¿Cuáles de las siguientes acciones debe obligatoriamente realizar el
paciente con tuberculosis al inicio del tratamiento, cambio de fase y su
alta?
Asistir a la consulta medica
Asistir a la consulta nutricional
Asistir a la consulta con la asistente social
Asistir a la consulta psicológica
No sabe

15. ¿Cada cuánto tiempo debe controlar su peso el paciente con
tuberculosis?
Mensualmente
Quincenalmente
Semanalmente
Diariamente
No sabe
69
16. ¿Qué alimentos debe consumir el paciente con tuberculosis?
Harinas, verduras y frutas
Carnes, lácteos yembutidos
Verduras, frutas y carnes
Lácteos, verduras y frutas
No sabe

17. ¿Cómo debe mantener la vivienda el paciente de tuberculosis para
disminuir el contagio?
Iluminada y con poca ventilación
Con poca iluminación y ventilación poca
Con poca iluminación y ventilada
Iluminada y ventilada
No sabe

70

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Sistema Excretor
Sistema ExcretorSistema Excretor
Sistema Excretor
 
TBC
TBC TBC
TBC
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
1. situacion tb peru
1. situacion tb peru1. situacion tb peru
1. situacion tb peru
 
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
 
Esquema de Leavell y Clark..pptx
Esquema de Leavell y Clark..pptxEsquema de Leavell y Clark..pptx
Esquema de Leavell y Clark..pptx
 
Bronquiolos
BronquiolosBronquiolos
Bronquiolos
 
Exposicion aparato circulatorio
Exposicion aparato circulatorioExposicion aparato circulatorio
Exposicion aparato circulatorio
 
Enfermeria obstruccion via aerea
Enfermeria obstruccion via aereaEnfermeria obstruccion via aerea
Enfermeria obstruccion via aerea
 
Oxigenoterapia clase2
Oxigenoterapia  clase2Oxigenoterapia  clase2
Oxigenoterapia clase2
 
Bioética del trabajo
Bioética del trabajoBioética del trabajo
Bioética del trabajo
 
historia natural de la enfermedad. neumotorax
historia natural de la enfermedad. neumotoraxhistoria natural de la enfermedad. neumotorax
historia natural de la enfermedad. neumotorax
 
Sistema respiratorio resumen
Sistema respiratorio resumenSistema respiratorio resumen
Sistema respiratorio resumen
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
 
Sistemas de información hospitalaria (sih) exposición
Sistemas de información hospitalaria (sih)   exposiciónSistemas de información hospitalaria (sih)   exposición
Sistemas de información hospitalaria (sih) exposición
 
Patrón adaptación/tolerancia al estres en el cancer
Patrón adaptación/tolerancia al estres en el cancerPatrón adaptación/tolerancia al estres en el cancer
Patrón adaptación/tolerancia al estres en el cancer
 
Corazon humano ppt
Corazon humano pptCorazon humano ppt
Corazon humano ppt
 
Vih
VihVih
Vih
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Diapositivas tuberculosis
Diapositivas tuberculosisDiapositivas tuberculosis
Diapositivas tuberculosis
 

Similar a Conocimientos del paciente sobre tuberculosis

Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaUNFV
 
DatosEstadisticos de la Tuberculosis
DatosEstadisticos de la TuberculosisDatosEstadisticos de la Tuberculosis
DatosEstadisticos de la TuberculosisMercedes-Amparito
 
expo presentar leo 2.0.pptx
expo presentar leo 2.0.pptxexpo presentar leo 2.0.pptx
expo presentar leo 2.0.pptxLeandroTorres90
 
capitulo.2.laboratorio.clinico.pdf
capitulo.2.laboratorio.clinico.pdfcapitulo.2.laboratorio.clinico.pdf
capitulo.2.laboratorio.clinico.pdfEliseoMH2
 
Datos Estadisticos la Tuberculosis
Datos Estadisticos la TuberculosisDatos Estadisticos la Tuberculosis
Datos Estadisticos la TuberculosisMercedes-Amparito
 
Datos estadisticos la tuberculosis
Datos estadisticos la tuberculosisDatos estadisticos la tuberculosis
Datos estadisticos la tuberculosisMercedes-Amparito
 
Presentacion Tuberculosis
Presentacion TuberculosisPresentacion Tuberculosis
Presentacion TuberculosisClaudia Basurto
 
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...marissarlanda
 
Situacion TBC en el Adulto Mayor
Situacion TBC en el Adulto MayorSituacion TBC en el Adulto Mayor
Situacion TBC en el Adulto MayorLita Urrutia Montes
 
Proyecto Aplicativo - Word
Proyecto Aplicativo - WordProyecto Aplicativo - Word
Proyecto Aplicativo - WordAlex'z López
 
(2013 02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (doc)
(2013 02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (doc)(2013 02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (doc)
(2013 02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cronica De Una Peste
Cronica De Una PesteCronica De Una Peste
Cronica De Una Pesteoscar56
 
Cronica De Una Peste
Cronica De Una PesteCronica De Una Peste
Cronica De Una Pesteoscar56
 

Similar a Conocimientos del paciente sobre tuberculosis (20)

Virus
VirusVirus
Virus
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
 
Tuberculosis vs covid 19
Tuberculosis vs covid 19 Tuberculosis vs covid 19
Tuberculosis vs covid 19
 
DatosEstadisticos de la Tuberculosis
DatosEstadisticos de la TuberculosisDatosEstadisticos de la Tuberculosis
DatosEstadisticos de la Tuberculosis
 
expo presentar leo 2.0.pptx
expo presentar leo 2.0.pptxexpo presentar leo 2.0.pptx
expo presentar leo 2.0.pptx
 
capitulo.2.laboratorio.clinico.pdf
capitulo.2.laboratorio.clinico.pdfcapitulo.2.laboratorio.clinico.pdf
capitulo.2.laboratorio.clinico.pdf
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Datos Estadisticos la Tuberculosis
Datos Estadisticos la TuberculosisDatos Estadisticos la Tuberculosis
Datos Estadisticos la Tuberculosis
 
Datos estadisticos la tuberculosis
Datos estadisticos la tuberculosisDatos estadisticos la tuberculosis
Datos estadisticos la tuberculosis
 
Datos Estadisticos sobre La Tuberculosis
Datos  Estadisticos sobre  La  TuberculosisDatos  Estadisticos sobre  La  Tuberculosis
Datos Estadisticos sobre La Tuberculosis
 
Presentacion Tuberculosis
Presentacion TuberculosisPresentacion Tuberculosis
Presentacion Tuberculosis
 
Epifin u3 ea_brcc
Epifin u3 ea_brccEpifin u3 ea_brcc
Epifin u3 ea_brcc
 
Epifin u3 ea_brcc
Epifin u3 ea_brccEpifin u3 ea_brcc
Epifin u3 ea_brcc
 
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
Enfermedades transmisibles Unidad 1 Generalidades de las enfermedades transmi...
 
Situacion TBC en el Adulto Mayor
Situacion TBC en el Adulto MayorSituacion TBC en el Adulto Mayor
Situacion TBC en el Adulto Mayor
 
Proyecto Aplicativo - Word
Proyecto Aplicativo - WordProyecto Aplicativo - Word
Proyecto Aplicativo - Word
 
(2013 02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (doc)
(2013 02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (doc)(2013 02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (doc)
(2013 02-26) Tuberculosis diagnostico y tratamiento (doc)
 
Tuberculosis en chile
Tuberculosis en chileTuberculosis en chile
Tuberculosis en chile
 
Cronica De Una Peste
Cronica De Una PesteCronica De Una Peste
Cronica De Una Peste
 
Cronica De Una Peste
Cronica De Una PesteCronica De Una Peste
Cronica De Una Peste
 

Último

ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 

Último (20)

ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 

Conocimientos del paciente sobre tuberculosis

  • 1. RESUMEN Se realizó un estudio de tipo Descriptivo, observacional, cuantitativo y de corte transversal. Para determinar el grado de conocimiento que tienen sobre la enfermedad que padecen, los pacientes afectados por Tuberculosis, que concurren al Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo sobre la enfermedad y además describir las características socio- económicas de la población afectada, determinar los factores de riesgo a los que está expuesta y establecer el lugar de origen de la población afectada. La muestra estuvo constituida por 100 pacientes que concurren a los consultorios y externos y se aplicó una encuesta integrada por 15 preguntas. En el estudio realizado se ha podido determinar que el grado de conocimiento que sobre la TBC tienen los pacientes afectados es deficiente, lo que dificulta mantener la adherencia al tratamiento, alcanzar resultados positivos y facilita la diseminación de la enfermedad. En cuanto a las características socio económicas de la población afectada podemos mencionar que es precaria, pues solo un 15% manifiesta estar en relación de dependencia laboral, lo cual le asegura un determinado ingreso mensual y la posibilidad de acceder a una obra social. Si bien no se ha establecido las condiciones habitacionales de la población encuestada y ateniéndonos a las características poblacionales que atiende este hospital, se puede deducir que la misma proviene en su mayor parte de barrios o zonas que podemos denominar urbano-marginales, que carecen de los servicios de red de agua potable y de infraestructura de red cloacal. 1
  • 2. INTRODUCCIÓN Según los datos obtenidos de los “Indicadores Básicos de Salud 2012” publicados por el Ministerio de Salud de la República Argentina en colaboración con la Organización Panamericana de salud, el incremento de casos notificado de Tuberculosis en la Provincia de Buenos Aires sufrió un incremento del 6% entre los años 2008 y 2009.1 Aunque la tuberculosis es curable y en general prevenible, en Argentina es uno de los principales problemas de salud pública. Cada año se diagnostican más de 10.000 nuevos casos y mueren más de 800 personas a causa de la enfermedad. En los últimos años, el porcentaje de los pacientes con tuberculosis que abandonó el tratamiento ha aumentado, debido a la falta de conocimiento que existe sobre la enfermedad. En los informes elaborados por el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Dr. Emilio Coni” (INER), se puede observar que el aumento de casos entre la población joven aumentó en los últimos diez años y lo mismo ocurrió con jurisdicciones que presentan un índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) elevado. El presente trabajo se realizó para determinar el conocimiento que poseen los pacientes infectados por tuberculosis, que concurren al Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo sobre la enfermedad sobre la enfermedad y como ello repercute sobre el tratamiento. “Indicadores Básicos de Salud 2012” publicados por el Ministerio de Salud de la República Argentina 1 2
  • 3. TEMA Conocimiento que tienen los pacientes afectados por Tuberculosis, que concurren al Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo sobre la enfermedad. 3
  • 4. PROBLEMA ¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen los pacientes afectados por Tuberculosis, que concurren al Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo sobre la enfermedad que los afecta? 4
  • 5. OBJETIVOS Objetivo Principal Determinar el grado de conocimiento que tienen sobre la enfermedad que padecen, los pacientes afectados por Tuberculosis, que concurren al Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo sobre enfermedad. Objetivos Específicos Describir las características socio-económicas de la población afectada. Determinar los factores de riesgo a los que está expuesta. Establecer el lugar de origen de la población afectada. 5 la
  • 6. ESTADO DEL ARTE Consenso Argentino de Tuberculosis Autores Eduardo Abbate, Daniela Ballester, Lucía Barrera, Maria C. Brian, Alberto Echazarreta,Cristina Gaitán, Claudio González, Susana Nahabedian, Domingo Palmero, Elba Pelaya,Cesar Sáenz y Participantes del Consenso de Tuberculosis* La notificación de casos en la Argentina ha disminuidoen los últimos años,aunque eso no significaque la incidencia sea menor, dado que existeun importante subregistro de la enfermedad y unadesigual distribución de la patología en los diversosdistritos. Las condiciones de inequidad existente han producidouna creciente vulnerabilidad de los sectoresmenos favorecidos que han visto relegados susderechos a la educación y acceso a la salud. Laglobalización ha generado índices de desempleonunca visto e incapacidades alimentarias, en unmundo donde las necesidades básicas debieran estarsuperadas desde hace muchos años. La tríadapobreza, ignorancia y enfermedad es el estigmade nuestros tiempos en el orden social. La Argentinano ha escapado a este panorama preocupanteque se ve agravada con la irrupción del HIV/SIDA y con la multi-drogo-resistente (XDRTB). Se ha demostrado en reiteradas oportunidadesla sub-notificación existente y el progresivo aumentode la TB en nuestro país, 6
  • 7. 3º Congreso Argentino de Informática y Salud, CAIS 2012 Dinámica de Sistemas aplicada a la Epidemiología de Tuberculosis La TB se presenta principalmente en países en desarrollo, donde el Estado no ha tenido un compromiso claro con el sistema de salud, el cual no se encuentra preparado para enfrentar los retos y las exigencias que demandan la reducción de los riesgos sanitarios y la promoción de una vida sana. En Latinoamérica se observan sistemas desalud fragmentados, con debilidades estructurales y funcionales, no articulados conotros actores gubernamentales y de la sociedad civil. A ello se le suma déficit presupuestal, con una disminuida capacidad de gasto por la complejidad de los procesos, además de problemas en gestión, infraestructura, equipamiento y recursohumano, entre otros; teniendo así el escenario epidemiológico y sanitario adecuado parael desarrollo de esta enfermedad 7
  • 8. MARCO TEÓRICO Reseña histórica La tuberculosis es una enfermedad que afecta a la humanidad desde épocas muy antiguas y fue un verdadero problema en las civilizaciones de fines del siglo xix y xx, especialmente en las grandes ciudades (post revolución industrial) donde el problema era el hacinamiento, la falta de aseo y la mala alimentación. A través de la historia ha recibido distintos nombres; consunción, tisis, mal del rey, peste blanca o plaga blanca. Las dietas de vinagre y agua, durante el siglo XIX con objeto de provocarse anemias hemolíticas que empalidezcan su semblante.(2) Se propaga la creencia de que su padecimiento provoca "raptos" de creatividad o euforia denominados "Spesphtisica", más intensos a medida que la enfermedad avanza, hasta el punto de producirse una fase final de creatividad y belleza supremas justo antes de la muerte.3 El romanticismo, surgido en parte del desencanto con la nueva sociedad burguesa que no ha cumplido las promesas de la Revolución francesa, propone un refugio interior e indiferencia hacia el mundo terrenal. El aspecto etéreo, pálido, casi fantasmal del enfermo de tuberculosis representa a la perfección esa renuncia de lo mundano. La tuberculosis afectó a numerosas figuras del mundo de la cultura, y acaba convirtiéndose subgénero en el arte, principalmente en la literatura, la pintura y el cine, durante el siglo largo que duró el período de mayor extensión y mortalidad de la enfermedad. 2 El ácido acético en grandes cantidades provoca la rotura de los hematíes, liberando hemoglobina y provocando anemia, caracterizada por la palidez. En La tuberculosis en la época del romanticismo europeo Un recorrido literario RevInstNal Enf RespMex 2000; 13(1) : 63-64. 3 Lawlor, Clark. "TransatlanticConsumptions: Disease, Fame and LiteraryNationalism in theDavidsonSisters, Southey, and Poe". Studies in theLiteraryImagination, (2003) mencionado en “Historia de la Tuberculosis” Wikipedia 8
  • 9. Tenemos destacados ejemplos de esta tendencia Mimì, la heroína de la ópera de Puccini La Bohème padece tuberculosis o Margarita Gautier están inspirados en una cortesana parisina de mediados del siglo XIX. También Violetta Valéry, personaje de La Traviata (Verdi), muere aquejada de tisis. Pero el episodio más llamativo lo protagoniza Molière, enfermo de tuberculosis muere en el escenario al sufrir una hemoptisis masiva, mientras representa una de sus obras ("El enfermo imaginario"). La novela y el cine también se han ocupado de este tema, en la novela de John Le Carré El jardinero fiel llevada al cine por Fernando Meirelles, se describela trama alrededor de las pruebas para un fármaco antituberculoso realizadas por una multinacional farmacéutica en África y toca el tema de una posible pandemia mundial de tuberculosis debida a la aparición de cepas muy resistentes a los tratamientos antibióticos conocidos hasta el momento. Entre otros autores famosos que abordaron el tema de la tuberculosis podemos mencionar a Camilo José Cela y Víctor Hugo.( "Pabellón de reposo" y Los Miserables) La pintura al igual que otras expresiones artísticas refleja la presencia de la tuberculosis, Sandro Botticelli retrata en pleno renacimiento el ideal de mujer pálida, lánguida, casi etérea que siglos después será la imagen del movimiento romántico. La Duquesa de Albaretratada por Goya en La maja desnuda padecía en el año 1796 de tuberculosis y dengue. (4) 4 Hughes, R. “Goya”. Traducción de CasparHodgkinson y Victoria Malet. Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Barcelona, 2005 9
  • 10. Un óleo realizado en el año 1882 BaronessBurdett-Coutts' gardenparty at HollyLodge, Highgate fue pintado por los hermanos, Alfred, Archibald y Arthur Preston los tres fallecerían por esta enfermedad poco tiempo después de finalizar esta obra. que representa un aperitivo de jardín organizado con motivo del Congreso Médico Internacional de Highgate de 1881, al que asistirían varios de los médicos que colaboraron en la identificación del bacilo de la tuberculosis.(5) Como expresión en nuestra cultura podemos citar los versos de “Caminito del Taller” de Cátulo Castillo ¡Pobre costurerita! Ayer cuando pasaste envuelta en una racha de tos seca y tenaz como una hoja al viento la impresión me dejaste de que aquella tu marcha no se acababa más. Caminito al conchabo, caminito a la muerte bajo el fardo de ropas que llevas a coser quién sabe si otro día, como este podré verte pobre costurerita, camino del taller. (6) La era moderna de la tuberculosis comienza a partir de la 2º Guerra Mundial al demostrarse la eficacia de la estreptomicina, en 1952 se descubre la isoniacida y la rifampicina en 1960 produciéndose con todo ello descenso de casos de tuberculosis hasta mediados de los 80. La bacteria que causa la tuberculosis también se ha encontrado en reliquias de Egipto antiguo, India y China. Por lo que podríamos decir que es una de las pocas enfermedades en las que se puede documentar su historia estrecha con la de la humanidad. 7 5 M BáguenaCervellera, M. J. “La tuberculosis y su historia” (Colección Histórica de Ciencias de la Salud). Fundación Uriach. ISBN 84-87452-12-4 6 Castillo, C. “Caminito del taller”. Lyrics time. enero de 2008 BáguenaCervellera, M.J. “La Tuberculosis y su historia” . Fundación Uriach 7 10
  • 11. Esta bacteria fue descubierta en 1882 por el alemán Robert Koch, que luego desarrolla la tuberculina (1891). Es probable que el bacilo de Koch tenga una sobrevida de 200.000 años y que haya evolucionado a partir del conocimiento del agente causante, proliferaron los sanatorios con los que se buscaba por un lado aislar a los enfermos de la población general, interrumpiendo la cadena de transmisión y por otro ayudar al proceso de curación con la buena alimentación y el reposo. En “la Argentina se sitúa el incremento de la tuberculosis entre 1870y 1950, época que fue asimismo ladel “aluvión inmigratorio”.Eduardo Wilde se ocupó permanentementede los problemas de lasanidad en la ciudad de Buenos Airesy tuvo duras críticas, por ejemplo,hacia el Cementerio de la Recoleta.8 En su opinión, “literalmente no puederecibir ya más cadáveres, debióhaber sido cerrado definitivamente;pero parece que en Buenos Aires nose quisiera admitir la igualdad ni aúnante la muerte; la Recoleta es el cementerioaristocrático; allí tienen suspanteones todas las antiguas familiasde la ciudad y en virtud de derechosadquiridos, los muertos ricos y conocidoshan conquistado el triste privilegiode no podrirse, como lo haríanen tierra no saturada y de infestar lapoblación con las pestíferas emanaciones que nos mandan desde susnichos abiertos y sus cajones lujosos”.9 Esto indica que la población, engeneral, tenía terror de vivir en lascercanías de un cementerio por lasposibles emanaciones contaminantes.Por el mismo motivo, duranteesa etapa fundacional, todos los pabellonesde los hospitales estabanrodeados de jardines y doble o triplehilera de árboles. La teoría de losmiasmas no había sido desterrada El Dr. Rawson tuvo una importante participaciónen las actividades docentesde la Facultad de Ciencias Médicasde Buenos Aires y allí preparó alos futuros médicos higienistas. Losaspectos sociales no le fueron ajenos. 8 BáguenaCervellera, M.J. “La Tuberculosis y su historia” . Fundación Uriach PérgolaF. “BREVE HISTORIA DE LA LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS EN LA ARGENTINA” Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires 9 11
  • 12. Su visión de higienista se centróen el riesgo que representaban losconventillos para el orden de la sociedad.Redactó un informe con advertenciassobre la “masa crecientede esos seres infortunados que vivenpara sufrir y que no alcanzan másdescanso que el de la muerte”.10 Paraél, el conventillo era un “peligro gravísimoque puede hacerse sentir hastalas raíces de la sociedad”. El llamadode atención era para la clasepudiente y los dirigentes. A pesar deesta aparente contradicción, quedaba pábulo a una asimetría social,supo comprender al indigente y propusomedidas higiénicas que tendíana mejorar su condición de vida. Tanto Wilde como Rawson comprendíanque esas pésimas condicionesde vida favorecían la propagaciónde la tuberculosis. 11 Breve reseña En 1994 la OMS declaró a la Tuberculosis como una epidemia de emergencia global. Actualmente, la tuberculosis sigue siendo un problema de salud pública. Aunado a esta situación epidemiológica la resistencia a los medicamentos antituberculosos es una de las mayores amenazas para el control de la enfermedad. Datos y cifras12 La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad, después del sida, causada por un agente infeccioso. En 2011, 8,7 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,4 millones murieron por esta causa. 10 PérgolaF. “BREVE HISTORIA DE LA LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS EN LA ARGENTINA” Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires 11 PérgolaF. “BREVE HISTORIA DE LA LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS EN LA ARGENTINA” Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires 12 O.M.S. Nota descriptiva N°104Marzo de 2013 12
  • 13. Más del 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos, y esta enfermedad es una de las tres causas principales de muerte en las mujeres entre los 15 y los 44 años. En 2010, unos 10 millones de niños quedaron huérfanos a consecuencia de la muerte de los padres por causa de la tuberculosis. La tuberculosis es la causa principal de muerte de las personas infectadas por el VIH, pues causa una cuarta parte de las defunciones en este grupo. La tuberculosis multi resistente se ha encontrado en casi todos los países estudiados. Aunque lentamente, está disminuyendo el número anual estimado de personas que enferman de tuberculosis; ello quiere decir que el mundo está en camino de cumplir el Objetivo de Desarrollo del Milenio consistente en detener la propagación de esta enfermedad de aquí al año 2015. La tasa de mortalidad por tuberculosis disminuyó un 41% entre 1990 y 2011.13 Aun cuando la tuberculosis es prevenible y curable, continua siendo una de las infecciones más trasmisibles en todo el mundo, con aproximadamente 8 millones de casos nuevos diagnosticados y 2 millones de muertes que ocurren cada año, por lo que se estima que un tercio de la población mundial se encuentra infectada por Micobacterium tuberculosis y se producen unos 3 millones de muertes anuales por esta enfermedad en el mundo. Aunque la tuberculosis (TBC) es una pandemia, su distribución mundial es muy desigual, siendo los países más pobres o en vías de desarrollo los más afectados. En la actualidad la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha manifestado que este fenómeno se debe a la crisis económica por la que atraviesan los países en desarrollo, que pueden concretarse en lo que constituye el nivel de vida, su nutrición, estructura de la vivienda y condiciones higiénicas, a la pérdida de 13 O.M.S. Nota descriptiva N°104Marzo de 2013 13
  • 14. prioridad de los Programas Nacionales de Control de la Enfermedad, al incremento acelerado del SIDA y a la aparición de cepas resistentes al tratamiento convencional. Definición y concepto Según la organización mundial de la salud (OMS) la tuberculosis es una enfermedad pulmonar contagiosa que se trasmite por el aire. Cuando las personas enfermas de tuberculosis tosen, estornudan, hablan o escupen, lanzan al aire microorganismos, conocidos como bacilos de la tuberculosis.14 Concepto La tuberculosis es una infección bacteriana crónica causada por Mycobacterium tuberculosis que histológicamente se caracteriza por la formación de granulomas. Habitualmente, la enfermedad se localiza en los pulmones, pero puede afectar prácticamente a cualquier órgano del cuerpo humano. Epidemiología La tuberculosis supone un auténtico problema de salud pública, tanto a nivel nacional como mundial, por lo que quizá merezca la pena detenerse a analizar su situación epidemiológica actual, tan importante para comprender correctamente esta enfermedad en su globalidad. No por repetidas, dejan de sorprender las cifras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publica en relación a la situación de la tuberculosis en el mundo. Re-emergencia de la tuberculosis15 Antes de 1950: enfermedad conocida por el público en líneas generales, entre 1950 – 1960 se lleva a cabo a nivel mundial una campaña pública agresiva para erradicar la enfermedad 14 O.M.S. Temas de saludNota descriptiva N°104Marzo de 2013 15 Máster en Ciencias de la Salud, Especialidad en Salud Pública, Curso de Salud Internacional Curso 2006 - 2007Universidad Pública de Navarra 14
  • 15. Después de 1960 esta enfermedad se torna infrecuente en países desarrollado, globalmente, un tercio de la población mundial se halla infectada Esta infección es inaparente; pero puede evolucionar ensituación de inmunodepresión, condiciones de pobreza y malnutrición Los viajes y movimientos migratorios desplazan el patógeno globalmentelas cepas multirresistentes se hacen globales. La infrecuencia de la enfermedad ha relajado las medidas desupervisión y diagnóstico, el seguimiento de la enfermedad y del tratamiento. Esta relajación ha facilitado laaparición de cepas multirresistentes, lo que ha tornado a la enfermedad como muy contagiosa Un enfermo puede contagiar a otros diez se han descrito casos de un enfermo contagiando 200, la Población de riesgo que puede contagiar a muchos otros, entre la población de riesgo se puede mencionar a: • Personal sanitario • Profesores • Personas con servicios de cara al público El riesgo de contagio aumenta conproximidad física, frecuencia de contactos16 16 Máster en Ciencias de la Salud, Especialidad en Salud Pública, Curso de Salud Internacional Curso 2006 2007Universidad Pública de Navarra 15
  • 16. Grupos de riesgo Desde el punto de vista epidemiológico es importante conocer las personas que pertenecen a los grupos de riesgo más frecuentemente expuestos a esta enfermedad: - Contactos estrechos con enfermos de tuberculosis. - Inmigrantes de zonas de alta prevalencia países limítrofes (Bolivia). - Adictos a drogas por vía parenteral. - Residentes en instituciones cerradas, especialmente población reclusa. Entre estas personas es cuatro veces más prevalente que entre los grupos de la misma edad no reclusa. - Personas con exposición ocupacional: sanitarios, etc. Especial importancia epidemiológica tiene la prevalencia de infección e incidencia de enfermedad en la población infantil. Así, cuando un niño presenta tuberculosis indica que la infección ha sido transmitida recientemente, y que la persona que la transmitió puede ser todavía infectiva y que otros niños y adultos en la comunidad han sido expuestos. 10 datos sobre la tuberculosis17 Aproximadamente un tercio de la población mundial está infectada por el bacilo de la tuberculosis. Solo una pequeña proporción de los infectados enfermará de tuberculosis. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados corren un riesgo mucho mayor de enfermar de tuberculosis. Las personas afectadas por el VIH tienen aproximadamente entre 20 y 30 veces más probabilidades de desarrollar una tuberculosis activa. 17 OMS/Gary Hampton Octubre de 2012 16
  • 17. El logro del Objetivo de Desarrollo del Milenio consistente en invertir la tendencia de la epidemia de la tuberculosis para 2015 está a la vista. La estrategia de la OMS Alto a la Tuberculosis tiene como objetivo asegurar el acceso universal de todas las personas afectadas por la tuberculosis al diagnóstico, el tratamiento y la atención sanitaria, así como reducir la carga de la enfermedad y su mortalidad. - En 2011 hubo 8,7 millones de personas que enfermaron de tuberculosis Sin embargo, la tuberculosis se puede curar y prevenir. - Un total de 1,4 millones de personas murieron de tuberculosis en 2011 (entre ellas 430 000 personas afectadas por el VIH) La tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más mortíferas del mundo. Aproximadamente el 95% de las muertes por tuberculosis se producen en países de ingresos bajos y medianos, y la enfermedad es una de las tres principales causas de fallecimiento entre las mujeres con edades comprendidas entre los 15 y los 44 años. - Hasta 70 000 niños murieron de tuberculosis en el mundo en 2011.La tuberculosis infantil no suele recibir una atención suficiente por parte de los proveedores de atención de la salud y puede ser difícil de diagnosticar y tratar. Existen en el mundo unos 10 millones de niños huérfanos como resultado del fallecimiento de adultos por tuberculosis. - La tuberculosis es la principal causa de fallecimiento entre las personas afectadas por el VIH Aproximadamente una cuarta parte de las muertes de personas afectadas por el VIH se debe a la tuberculosis. Sin embargo, a lo largo de siete años (de 2005 a 2011) se salvaron en torno a 1,3 millones de vidas mediante la prestación de servicios coordinados de detección, prevención y tratamiento de las co-infecciones por tuberculosis y VIH. 17
  • 18. - El número de personas que enferman de tuberculosis está disminuyendo, y su tasa de mortalidad ha descendido en un 41% desde 1990 Por ejemplo, el Brasil y China han experimentado un descenso continuado de los casos de tuberculosis durante los últimos 20 años. En este periodo, China ha registrado una disminución de los fallecimientos por dicha enfermedad del 80%. - Aproximadamente el 80% de los casos de tuberculosis registrados en 2011 se produjeron en 22 países. La tuberculosis está presente en todo el mundo. Cerca del 60% de los nuevos casos de tuberculosis registrados en 2011 se produjeron en Asia. La mayor tasa de nuevos casos por habitante se registró en el África Subsahariana. Ningún país ha eliminado nunca esta enfermedad. - La tuberculosis multirresistente (tuberculosis MR) no responde a los tratamientos convencionales y su tratamiento es difícil y costoso Es un tipo de tuberculosis que está presente en la práctica totalidad de los países estudiados por la OMS. La principal causa de la multirresistencia es el uso inapropiado o incorrecto de los medicamentos antituberculosos. - En 2011 se registraron aproximadamente 630 000 casos de tuberculosis MR. En algunos casos, un tratamiento incorrecto puede dar lugar a un tipo incluso más grave de tuberculosis MR. La tuberculosis ultrarresistente (tuberculosis XR) es un tipo de tuberculosis que responde a un número aún menor de los medicamentos disponibles. - Desde 1995 se ha tratado satisfactoriamente a aproximadamente 51 millones de pacientes con tuberculosis en todo el mundo. Desde 1995 se han salvado hasta 20 millones de vidas mediante el tratamiento breve bajo observación directa (DOTS) y la estrategia Alto a la Tuberculosis. 18
  • 19. - En lo que respecta a las dos metas mundiales relativas a la tuberculosis fijadas para 2015, el mundo está en el buen camino para lograrlas, pero Europa y África no van en la buena dirección: El Objetivo de Desarrollo del Milenio consistente en detener e invertir la incidencia mundial de la tuberculosis; yla meta de la Alianza “Alto a la Tuberculosis” consistente en reducir a la mitad el número de fallecimientos por tuberculosis (en comparación con 1990). Etiopatogenia y fisiopatología Etiología La gran mayoría de los casos de tuberculosis están producidas por Mycobacterium tuberculosis, especie de la familia de Mycobacteriaceae, junto con otras tres especies muy relacionadas, M. bovis, M. africanum y M. microti, forman el grupo de micobacterias tuberculosas (M. tuberculosis complex). Se reproducen muy lentamente, son resistentes a los ácidos y álcalis y tienen una gran envoltura de ácidos micólicos, ácidos grasos ramificados, de 60-80 átomos de carbono. Son bacterias intracelulares, capaces de vivir dentro de las células, y más concretamente, de los macrófagos, de forma que son capaces de enlentecer su metabolismo de forma indefinida. Fisiopatología De acuerdo con la historia natural de la enfermedad, del total de personas que se infectan con el bacilo de la tuberculosis, 25% curan de manera espontánea, 25% permanecen bacilíferos (que contagian) y 50% morirán en el transcurso de 5 años si no cuentan con tratamiento oportuno. 19
  • 20. El riesgo de infección se presenta en aquellas personas que se exponen de manera prolongada a las gotas de flügge provenientes de personas enfermas, y porque se cuenta con susceptibilidad para enfermar. 18 El contagio principalmente se realiza por inhalación de las gotas infectantes, se requiere de una baja en la respuesta inmune para favorecer la multiplicación bacilar. En las personas con una respuesta inmune adecuada, la respuesta celular se induce cuando los antígenos bacilares son procesados por células dendríticas y macrófagos (células presentadoras de antígenos, acción de los linfocitos cooperadores y citotóxicos, acción de citocinas, factor de necrosistumoral e interferón gama). Transmisión La tuberculosis es una enfermedad pulmonar contagiosa que se trasmite por el aire. Cuando las personas enfermas de tuberculosis tosen, estornudan, hablan o escupen, lanzan al aire microorganismos, conocidos como bacilos de la tuberculosis. Basta con inhalar unos pocos bacilos para resultar infectado. No obstante, no todas las personas infectadas con bacilos de la tuberculosis enferman. El sistema inmunitario mata los bacilos de la tuberculosis, o bien los “aísla”, pudiendo éstos mantenerse en estado latente durante años. Si el sistema inmunitario no logra controlar la infección por los bacilos de la tuberculosis, éstos se multiplican, produciendo la forma activa de la enfermedad y dañando al organismo. Si no recibe tratamiento, cada persona con tuberculosis infecciosa transmitirá los microorganismos patógenos a unas 10 a 15 personas cada año.19 18 19 Universidad Nacional de Mexico – Fascículo Nº1 “Tuberculosis” año 2009. O.M.S. Departamento Alto a la Tuberculosis 20
  • 21. Cuando se determina (mediante examen con microscopio de la presencia de bacilos en una muestra de esputo) que una persona tiene tuberculosis infecciosa, debe iniciarse un tratamiento completo con la dosis correcta de medicamentos antituberculosos, con el apoyo de personal de los servicios de salud o comunitarios o de voluntarios capacitados. Los medicamentos antituberculosos más comunes son isoniazid, rifampicina, pirazinamida y etambutol. La supervisión del tratamiento ayuda a garantizar que las personas infectadas completan el tratamiento farmacológico hasta curar la tuberculosis y evitar su transmisión ulterior. El tratamiento debe continuarse de forma regular e ininterrumpida durante seis a ocho meses. El método recomendado internacionalmente para el control de la tuberculosis es la estrategia DOTS, una estrategia de salud pública eficaz para detectar y curar a las personas con tuberculosis. La estrategia evitará millones de casos y de muertes por tuberculosis durante la década próxima. La situación en la República Argentina, sobre el control de la Tuberculosis está incorporado como una acción de salud pública desde 1941 por la Ley 12.397. Estas acciones son: Gratuidad en el diagnóstico y en el tratamiento de la tuberculosis a través de todos los servicios de salud públicos del país. Vacunación gratuita con BCG al nacer y al ingreso escolar. Actividades gratuitas de control del foco de infección toda vez que se detecta un caso de tuberculosis bacilífero, los que constituyen la principal fuente de contagio en la población sana. Entre las causas principales del agravamiento de la TBC en la Argentina debe señalarse el incremento de la pobreza como consecuencia del deterioro de la situación social nacional y, en un plano más amplio, del aumento de la brecha entre países ricos y pobres. 21
  • 22. Papel de la enfermería Es derecho de toda persona disfrutar del nivel más alto de salud física y mental, en especial la alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y servicios sociales necesarios; aspectos claramente resaltados en el Códigode Ética del Consejo Internacional de Enfermeras y que marcan la pauta de la profesión de enfermería a nivel mundial(1). Este derecho debiera ser asumido comocompromiso social desde la formación del enfermero,proponiendo en el plan de estudios; el desarrollo de temas como derechos humanos, equidad, justicia ysolidaridad como base para acceder a salud de manera justa. 20 La participación de Enfermería en la prevención y tratamiento de la Tuberculosis facilita la capacitación en las acciones dirigidas a los pacientes con tuberculosis de manera integral así como a su familia, para que logren ingresar a tratamiento y se les realice su seguimiento hasta lograr su curación. La atención de enfermería en este padecimiento se focaliza sobre los aspectos del cuidado individual y familiar, incluye las etapas de: Valoración. Diagnóstico. Planeación. Ejecución. Evaluación. La adherencia del paciente al tratamiento depende en gran parte de la relación establecida entre el paciente, el personal de salud que lo administra y el establecimiento o unidad de salud. 20 FLOR YESENIA MUSAYÓN OBLITAS Y OTROS “El rol de la enfermería en el control de la tuberculosis: una discusión desde la perspectiva de la equidad” 22
  • 23. Canales de información al paciente La educación y la comunicación son factores importantísimos para la prevención y el control de la Tuberculosis Normalmente la información que se da sobre temas referidos a la salud suele ser a través de campañas en épocas puntuales o sobre temas concretos. Esta práctica es válida para ese momento y puede servir como apoyo o como punto de arranque para una actividad más estable y que tenga permanencia en el tiempo. Pero eso, por lo general no ocurre, con lo que se queda en un mero flash en un momento determinado y no llega a penetrar en la población con la profundidad necesaria. La población a la que van dirigidas estas actuaciones se comporta únicamente como sujeto pasivo, recibe una información y pone muy poco o nada de su parte para alcanzar los objetivos propuestos. Numerosos estudios realizados en el ámbito internacional y europeo demuestran el bajo porcentaje de personas que disponen del adecuado nivel de alfabetización para comprender y utilizar la información sanitaria. Todo ello repercute negativamente en aspectos fundamentales como los siguientes: la prevención; el control y manejo de las enfermedades; el empeoramiento del estado de salud; la disminución de calidad de vida; el incremento de errores relacionados con la medicación; un mayor número de acceso al servicio de urgencias; y un incremento de los ingresos hospitalarios. De acuerdo a los Centros de Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) el bajo nivel de competencia y alfabetización sanitaria afecta directamente a la capacidad de las personas de: 23
  • 24. Entender las instrucciones de los prospectos de los medicamentos y de las etiquetas nutricionales de los alimentos Comprender correctamente las noticias y los avisos o las recomendaciones relacionadas con la salud (ej.: alertas del tiempo meteorológico) Compartir la información personal y clínica con los proveedores de salud Manejar las enfermedades crónicas Comprender y actuar en cuestiones de salud como la prevención y evitación de los riesgos asociados a las conductas no saludables o medioambientales (por ejemplo, votar sobre una cuestión medioambiental, como la ley de prohibición de fumar) Comprender la forma de localizar y acceder a los cuidados de salud. Reconocer los sesgos de información reportados por los medios de comunicación o publicidad promocional (ej.: dietas milagrosas) Adaptado de: (WhatWeKnowAboutHealthLiteracy. CDC, 2009) Lo más importante de la salud no es tanto la información que se transmite como el modo en cómo se hace para que el mensaje (consejos, recomendaciones, prescripciones, etc.) se reciba y asimile correctamente. Situación de la tuberculosis en Argentina21 En cuanto a la situación a nivel nacional, la tuberculosis no está erradicada en Argentina y continúa siendo un problema de salud pública: en 2010 se han registrado cerca de 10.400 casos, de los cuales 9.400 han sido casos nuevos, lo que 21 constituye 1 una tasa 2 de 23,2 casos 3“ cada 100 mil habitantes. BOSSIO, J. C. ; ARIAS, S. J.R ; FERNÁNDEZ, H. R. Tuberculosis en Argentina: desigualdad social y de género” Tuberculosis in Argentina: social and genderinequality 24
  • 25. Si bien en el país la tasa de notificación ha registrado un leve descenso con respecto a lo observado en años anteriores, existe aún una considerable brecha entre las diferentes jurisdicciones del país, con elevada concentración de casos en provincias como Salta, Jujuy y Formosa. A su vez, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires notifican la mitad de los casos de todo el país. Para la lucha contra esta patología, el Ministerio de Salud de la Nación cuenta con el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, encargado de definir y coordinar las políticas de prevención y atención del paciente con tuberculosis en el ámbito nacional. Entre los objetivos del programa figuran la reducción de la morbimortalidad por tuberculosis; de la transmisión de la infección en la población; y de la resistencia de la bacteria a los medicamentos, entre otros. La inequidad como causal 22 La tuberculosis es considerada en la actualidad una de las enfermedades infecciosas de mayor importancia global, tanto en términos del número de casos nuevos anuales que produce, como de la persistencia de un número importante de defunciones por esta causa que siguen ocurriendo a pesar de contarse desde hace decenios con tecnologías de diagnóstico y tratamiento efectivos. Aunque la aparición de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el surgimiento de bacterias resistentes y multirresistentes a los medicamentos disponibles para el tratamiento de la tuberculosis han representado un importante desafío para el control de la enfermedad, estas condiciones no 22 1 2 3“ BOSSIO, J. C. ; ARIAS, S. J.R ; FERNÁNDEZ, H. R. Tuberculosis en Argentina: desigualdad social y de género” Tuberculosis in Argentina: social and genderinequality 25
  • 26. alcanzan por sí solas para explicar la continua ocurrencia de casos y muertes por tuberculosis a nivel mundial. Estas situaciones han contribuido más bien a agravar la situación existente, caracterizada por una gran desigualdad en la distribución de los casos de tuberculosis entre los países y hacia el interior de cada uno de ellos. Múltiples razones pueden encontrarse para justificar que, aun disponiendo de los medios para el diagnóstico y el tratamiento de la mayoría de los casos de tuberculosis, esta enfermedad continúe constituyendo una prioridad en la mayoría de los países en desarrollo. La tuberculosis en Argentina es un importante problema de salud pública, que cada año produce cerca de 10.000 casos registrados en el país, que representan una carga de enfermedad que afecta la salud de la población de manera significativa. Incluso es probable que la cantidad real de casos sea mayor, dadas las deficiencias y limitaciones que tienen los sistemas de registro y notificación de casos de enfermedades, que no incluyen todos los que realmente están ocurriendo y suelen tener un subregistro que puede ser variable, aunque en el caso de la tuberculosis en Argentina se publica que la diferencia entre los casos estimados y los registrados es relativamente pequeña. Como comparación, en el contexto de otras enfermedades que son objeto de vigilancia epidemiológica y que cuentan con programas de control en Argentina, se notifican anualmente cerca de 1.300 nuevos casos de sida, poco más de 4.000 nuevas infecciones por VIH, casi 700 casos de hepatitis B y entre 300 y 400 casos de lepra en el país, por mencionar solo algunas de las enfermedades trasmisibles crónicas. 23 23 Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios. Boletín Integrado de Vigilancia N° 107 [Internet]. Buenos Aires: Ministerio de Salud; 2012 [citado 20 sep 2012]. Disponible en:http://www.msal.gov.ar/images/stories/boletines/BoletinIntegradoDeVigilanciaVersion_N107-SE05.pdf. [ Links ] 26
  • 27. Frente a los casi 10.000 casos nuevos registrados de tuberculosis, se destaca la importancia en cuanto a la magnitud de este problema de salud. Según la información que se dispone, la tuberculosis es el evento de vigilancia epidemiológica en el país que más casos nuevos produce cada año entre las patologías crónicas mencionadas, superior incluso a la suma de todas ellas juntas. Es claro que los criterios de priorización para la atención de problemas de salud pública deben tener en cuenta la magnitud del problema, y desde esta perspectiva la tuberculosis es un problema que debe ser priorizado. A su vez, también se destaca que la tuberculosis en Argentina es un problema de salud de importancia no solo por su magnitud sino que el análisis de las características de los grupos afectados por ella en nuestro país nos muestra el impacto especial que el problema tiene en la población más vulnerable (como las mujeres y la población con condiciones sociales desfavorables) y en la población joven (20 a 34 años). El problema se distribuye de manera desigual, y las brechas son importantes en la población joven del país, donde la afectación especial en la población de 20 a 34 años representa un impacto importante en un grupo poblacional motor de la economía en la sociedad y su enfermedad puede afectar la dinámica familiar en muchos casos. La desigualdad se repite en la distribución por provincias y las brechas son mucho mayores en el análisis por departamentos. Se observa que las provincias y departamentos con condiciones sociales y económicas más adversas tienen una carga de enfermedad mucho más alta que los que tienen mejores condiciones. Se destaca también el hallazgo de una concentración mayor del problema en las áreas altamente urbanizadas con grandes cantidades de población, como en el Gran Buenos Aires. También, al analizar en detalle, se observa la desigualdad por género. Aunque la tuberculosis se presenta con mayor magnitud en hombres, al cruzar la información combinada de género, edad y condición social emerge la situación desigual de la 27
  • 28. distribución del problema en la mujer. Finalmente, y en relación con los elementos y características que se incluyeron en este análisis, se confirma en el presente estudio la asociación entre mayor concentración y producción de casos de tuberculosis y las malas condiciones sociales y económicas de la población. La vulnerabilidad social de la población más afectada por la enfermedad, al igual que la magnitud mencionada anteriormente, es un criterio que también se tiene en cuenta para la priorización de los problemas de salud en cuanto a las acciones para su control. La alta magnitud de un problema de salud que además es trasmisible por vía aérea, sumada a la afectación de grupos especiales de la población con alta movilidad y con alta vulnerabilidad, exponen el riesgo elevado que tiene la población más desfavorecida socialmente de verse afectada por un problema de salud que además es inhabilitante para el desarrollo y sostén económico y que alimenta el círculo de discriminación y estigmatización al que pueden estar sometidos estos grupos de población 24 A su vez, en virtud de la demostración de la desigualdad visible en los lugares de concentración urbana y en poblaciones con alta movilidad, las condiciones de la enfermedad y de las personas afectadas -quienes adicionalmente son la fuente de diseminación de la enfermedad- exponen además que, aunque la tuberculosis afecta más a la población vulnerable, toda la sociedad está sujeta al riesgo de desarrollar la enfermedad y este riesgo es mayor en la medida que existan más casos, independientemente de donde se produzcan. La evolución del problema también merece consideración en virtud de que aun cuando la tuberculosis ha venido disminuyendo su magnitud en el período 19902011, el descenso no tiene el ritmo que garantice un logro importante en materia del control del problema y no es compatible con la reducción de la desigualdad en la distribución de la enfermedad. 24 LÖNNROTH K, RAVIGLIONE M. Global epidemiology of tuberculosis: prospectsfor control. Seminars in Respiratory and CriticalCare Medicine. 2008;29(5):481-491. 28
  • 29. A pesar de contar con una reducción global de 2,5% anual promedio para Argentina, algunos países de nuestro continente presentan reducciones de la incidencia mucho más importantes como Chile (6,7%), Cuba (8,0%) o EE.UU. (6,0%), o incluso otros países de América Latina como Brasil presentan una reducción mayor que Argentina o a lo sumo similar (3,0%) El logro de una tendencia compatible con el control de la enfermedad -uno de los Objetivos del Milenio a los que Argentina adhirió- implica un aumento del ritmo de descenso de la tuberculosis pero, además, requiere un incremento mayor en el descenso del problema en los grupos en peor situación, de manera de reducir la desigualdad existente en la distribución de la tuberculosis, que no se observó en los últimos decenios.25 Se considera que el marco de importancia del problema, la inequidad en la afectación de la población y el ritmo lento de reducción que hay en nuestro país ubican a Argentina en la necesidad de reforzar las acciones de atención del problema, incluyendo la aplicación de las estrategias recomendadas para luchar contra la tuberculosis, fomentando cada vez más el involucramiento de la comunidad para analizar, planificar y resolver el problema. Por último, nos parece importante mencionar que la profundización de los análisis de la abundante y diversa información disponible sobre notificación, resultado del tratamiento y mortalidad por tuberculosis son un camino necesario para comprender mejor el problema y, por ende, para prever mejor su solución. Las deficientes condiciones de vida de la población, que repercuten en su condición nutricional, en la probabilidad de infectarse con el bacilo de la tuberculosis y en la capacidad del organismo de responder a la infección son en gran parte responsables de la mayor ocurrencia de tuberculosis en muchas áreas geográficas y grupos de población que se suman a los factores biológicos que incrementan la vulnerabilidad del organismo a la infección y la enfermedad. 25 GUIMARÃES RM, LOBO AD, SIQUEIRA EA, BORGES TF, MELO SC. Tuberculosis, HIV, and poverty: temporal trends in Brazil, theAmericas, and worldwide. Jornal Brasileiro de Pneumologia. 2012;38(4):511-517. 29
  • 30. En condiciones sociales desfavorables y con escasa o deficiente oferta de atención, los casos de tuberculosis pueden permanecer un tiempo variable antes de ser correctamente diagnosticados y de iniciar el tratamiento de la enfermedad). Durante este lapso, los casos de tuberculosis constituyen fuentes de diseminación de la enfermedad entre la población sana, y aquellas personas que compartan más tiempo con los enfermos no detectados y sin tratamiento tendrán más riesgo de infectarse y, potencialmente, de enfermar. La presencia del bacilo de la tuberculosis es una condición necesaria pero no suficiente para que ocurra la infección en una persona. Otros determinantes, como la condición nutricional e inmunitaria, las condiciones de hacinamiento, la escasa ventilación y la escasa higiene, entre otros, contribuyen a aumentar la probabilidad de que, en presencia del bacilo, ocurra la infección y, posteriormente, la enfermedad.26 En la República Argentina, la tuberculosis constituye un problema de salud pública prioritario desde hace muchos años y en todas las jurisdicciones del país se realizan actividades de búsqueda y detección de casos y de tratamiento gratuito de los enfermos por parte de los programas de control. Si bien se ha registrado un importante descenso en el número de casos anuales notificados, la tuberculosis todavía continúa afectando a un número considerable de personas, y la tendencia registrada en los últimos decenios no ha mostrado un ritmo de reducción compatible con el esperado, en función de la implementación de las acciones de búsqueda y detección de casos y de tratamiento de los enfermos. Además, el ritmo de reducción de la tuberculosis pulmonar confirmada por examen directo de la expectoración (que constituye la forma de la enfermedad que disemina el bacilo de la tuberculosis poniendo en riesgo de infectarse a la población sana), ha sido menor al que ha registrado el total de casos de la enfermedad. 26 MURRAY M, OXLADE O, LIN HH. Modeling social, environmental and biologicaldeterminants of tuberculosis. International Journal of Tuberculosis and Lung Disease. 2011;15(Suppl 2):S64-S70. 30
  • 31. El análisis de la distribución desigual de la tuberculosis en el país, así como de la asociación entre esta distribución y los determinantes sociales resulta de interés para poder identificar las áreas y grupos de población que, en la actualidad, no solo concentran la mayor cantidad de casos de tuberculosis sino que están expuestos a un mayor riesgo de contraer la enfermedad en el futuro, a partir del mayor número de casos que diseminan la enfermedad en la población. Como se informan los pacientes Los pacientes obtienen información sobre su enfermedad de los médicos tratantes y las enfermeras, además de los comentarios que realizan otros afectados por esta patología. Lo ideal sería lograr que la información llegara a la población antes de infectarse, dándoles el conocimiento necesario para poner en práctica las medidas preventivas y seguir el tratamiento en forma adecuada. 31
  • 32. ÁREA DE ESTUDIO El Hospital Cetrángolo, es un hospital público que brinda atención especializada, en medicina respiratoria: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Tuberculosis, Neumonía, Asma, Cáncer, SIDA, Tabaquismo, Bronquiectasias., Trasplante de pulmón (evaluaciónpre trasplante), Fibrosis Quística, Enfermedades del sueño y otras enfermedades de menor prevalencia. Es una institución de referencia que garantiza el acceso al sistema de salud, a la población de la Provincia de Buenos Aires, principalmente a los habitantes de Zona Norte del Conurbano Bonaerense, recibiendo además derivaciones del resto del país. Actualmente cuenta con las siguientes especialidades: Neumología, Neumología Pediátrica, Medicina Crítica, Cirugía Torácica, Infectología, Cardiología, Oncología, Nutrición, Servicio Social, Endoscopía Respiratoria, Kinesiología Respiratoria, Laboratorio de Función Pulmonar y Salud Mental. Modelo de atención diferenciado Los servicios trabajan en forma articulada. A través de un enfoque multidisciplinario, durante el proceso de diagnóstico y tratamiento de los pacientes asistidos – tanto internados como ambulatorios – y/o grupo de referencia, se evalúan diversos factores de riesgo social y el grado de vulnerabilidad a dichos factores. Especialidades y Servicios Asistencia especializada A través del Servicio de Emergencias se atiende la demanda de pacientes ambulatorios ante posibles urgencias y/o emergencias y se realizan interconsultas de la especialidad, asesorando a distintos efectores de salud, ya sean públicos o privados, ubicados en Provincia de Buenos Aires y otras Provincias del Territorio Nacional. 32
  • 33. El Hospital es Centro Receptor de pacientes con patologías neumonológicas e infecciosas. Posee guardia permanente de Cirugía Torácica, que realiza los procedimientos quirúrgicos que fueran necesarios a dichos pacientes. En Consultorios Externos las consultas son Programadas y a Demanda Espontánea, realizándose, además, Interconsultas con otras instituciones de salud. Un tercio de los pacientes internados presenta patología obstructiva, siendo el resto patología infecciosa, oncológica, intersticial y misceláneas. El Servicio de Cirugía asiste a patologías como cáncer de pulmón, neumotórax, traumatismos torácicos, bronquiectasias, etc. siendo Centro de Referencia en Malformaciones Torácicas. El área de Endoscopía posee un videoendoscopio de última generación, que favorece el diagnóstico de enfermedades tales como cáncer de pulmón. En el Laboratorio de Fisioneumonología se realizan estudios funcionales de acuerdo a las normas internacionales de calidad, adoptadas por la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria. Se realizan evaluaciones respiratorias pre quirúrgicas, evaluaciones de capacidad y volumen pulmonar, pruebas Cardiopulmonares, evaluación de oxigenoterapia y pruebas de adaptación. El Servicio de Nutrición forma parte del equipo interdisciplinario en el tratamiento de los pacientes ingresados al hospital, tanto en el área ambulatoria como en internación, interviniendo en el proceso de Rehabilitación Respiratoria y en el tratamiento de cesación tabáquica. En este último proceso brinda orientación nutricional para mejorar la calidad de la alimentación y ofrecer herramientas que permitan a los pacientes controlar algunos síntomas del síndrome de abstinencia y evitar la ganancia de peso. 33
  • 34. Realiza evaluaciones antropométricas (peso, talla y circunferencia de cintura) con el objetivo de efectuar un diagnóstico nutricional y evaluar el riesgo cardiometabólico. En los pacientes que ingresan al Hospital de Día Oncología, el Servicio realiza una evaluación nutricional al inicio y ejecuta el seguimiento del tratamiento, a fin de medir el impacto nutricional de la patología y diseñar una intervención adecuada a cada caso particular. Esto permite lograr y mantener un apropiado estado nutricional. Los consejos nutricionales facilitan la disminución de los síntomas gastrointestinales asociados al tratamiento de quimioterapia. Áreaenfermería Es destacado el papel del área de enfermería durante la permanencia en el hospital del paciente y sus familiares. Asistencia socio-sanitaria El Hospital cuenta con una Unidad de Servicio Social que, tanto en Consultorios Externos como en Salas de Internación, entrevista a los pacientes y/o su grupo de referencia a fin de evaluar aquellos factores que impliquen riesgo social. Determina el grado de vulnerabilidad acorde a dichos factores y diseña estrategias para su resolución. En patologías como TBC y SIDA desarrolla acciones de prevención primaria y secundaria, coordinando con la red familiar e institucional la prevención y el tratamiento adecuado. En pacientes con cáncer y EPOC trabaja desde la perspectiva paliativa, considerando a la familia como parte de la unidad de tratamiento. Con el Área de Pediatría trabaja en la prevención junto a los grupos familiares cuando alguno de sus miembros está en tratamiento para TBC 34
  • 35. Articula la relación con dos instituciones de 3er. nivel: el Hospice San Camilo, (para enfermos en fase terminal).y el Hogar Cura Brochero, (hogar de tránsito para hombres sin vivienda y/o familia). Asimismo trabaja en red con otras instituciones cuando la situación de enfermedad y/o la realidad socio vincular así lo requieren. Asistencia en salud mental Se divide en tres Áreas: Área Clínica, Área de Prevención y Área de Docencia e Investigación Área Clínica: La atención se brinda desde Consultorios Externos y con presencia constante en todas las Salas de Internación para responder a cualquier interrogante que surja en los profesionales con relación a la realidad psíquica del paciente. Las prácticas se realizan con un enfoque claramente multidisciplinario, haciendo centro en la relación médico-paciente. Área Prevención: - Atención de pacientes con malformaciones torácicas. Prevención quirúrgica: Desde 1997, integra el Equipo Interdisciplinario para la Atención de Pacientes con Malformaciones Torácicas. Esta actividad incluye el seguimiento por Consultorios Externos. - Área de Rehabilitación Pulmonar: Desde 1996, está presente en el Área de Rehabilitación Pulmonar, en pacientes con EPOC, en la administración de scores de calidad de vida y el seguimiento de los mismos de los aspectos psicopatológicos que surjan durante el proceso de rehabilitación 35
  • 36. - Tabaquismo: Desde 1998, participa en la creación y coordinación de Grupos de Fumadores. Además desde el año 2000, integra el Equipo Interdisciplinario de Cesación Tabáquica. - Psicoprofilaxis quirúrgica: Desde el año 2005, cuenta con una profesional asignada, de manera permanente a la Sala de Cirugía, para la psicoprofilaxis pre y post quirúrgica de los pacientes internados, cualquiera fuese su patología. Asistencia en adicciones (CPA) En el hospital funciona uno de los Centros de Prevención de Adicciones de la Provincia de Buenos Aires, formado por un equipo interdisciplinario, que realiza diversas actividades a nivel asistencial y comunitario. Además de la formación de grupos de admisión se realizan entrevistas individuales, familiares y de orientación a distintas instituciones sobre la problemática de las adicciones. 36
  • 37. TABLA DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 37
  • 38. Variable Dimensión Indicador valores 15 a 20 21 a 30 Edad 31 a 40 41 a 50 51 a 60 + de 61 Masculino Sexo Femenino Primaria completa Primaria incompleta Grado de instrucción Secundaria completa Secundaria incompleta Superior completa Superior incompleta Empleado Independiente Ocupación Desempleado Estudiante Ama de casa Argentino Boliviano Pais de origen Origen Nacionalidad Paraguayo Chileno Otros Contagiosa ¿Qué tipo de enfermedad Tipo de enfermedad es la tuberculosis? Hereditaria Viral Desconocida No sabe Por aire con microbios que respiramos. Por el agua con microbios que bebemos. Por las relaciones sexuales con pacientes con tuberculosis. Por compartir cubiertos, ropas u otros objetos con los pacientes con tuberculosis. vias de contagio No sabe. Conocimiento sobre la enfermedad Por más de 7 días sin flema. Dias con tos Por más de 15 días con o sin flema. Por más de 7 días con flema. Por más de 10 días sin flema. No sabe Una mala alimentación Factores de riesgo La falta de higiene El consumo de alguna comida contaminada. El uso de los mismos cubiertos y vasos. No sabe. 38
  • 39. Variable Dimensión Indicador valores 1 Tratamiento Tipo de tratamiento ¿Cuántos esquemas de tratamiento hay para la tuberculosis 2 3 4 No sabe Aspirina, gravol, ampicilina y etambutol. Tipo de medicamento Estreptomicina, ampicilina, gravol y plidan. ¿Cuáles son los Rifampicina, isoniazida, etambutol, principales medicamentos pirazinamida. que reciben? Furosemida, penicilina, gravol y aspirina No sabe Diarrea y dolor de estómago. Vómitos y diarrea. Efectos Adversos Náuseas y dolor de estómago. ¿Cuáles son las molestias Náuseas y vómitos. mas comunes? No sabe ¿Qué examen debe realizarse el paciente mensualmente para su control durante el tratamiento? Tratamiento ¿Cuál de las siguientes Control del tratamiento acciones debe obligatoriamente realizar el paciente con tuberculosis al inicio del tratamiento, cambio de Radiografía de tórax. Análisis de esputo. Análisis de sangre. Examen de orina. No sabe Asistir a la consulta médica. Asistir a la consulta nutricional. Asistir a la consulta con la asistente social. Asistir a la consulta psicológica. No sabe Mensualmente. ¿Cada cuánto tiempo debe controlar su peso el paciente con tuberculosis? Diariamente. Semanalmente. Quincenalmente. No sabe. Harinas, verduras y frutas. Tipo de alimentación ¿Qué alimentos debe consumir el paciente c/ tuberculosis? Carnes, lácteos y menestras. Verduras, frutas y carnes. Lácteos, verduras y frutas No sabe Medidas higiénico dietéticas Socio-ambientales Iluminada y con poca ventilación. ¿Cómo debe mantenerse Con poca iluminación y poca ventilación. la vivienda del paciente Con poca iluminación y ventilada. con tuberculosis para Iluminada y ventilada. disminuir el contagio? No sabe 39 y
  • 40. DISEÑO METODOLOGICO Tipo de estudio Descriptivo, observacional, cuantitativo y de corte transversal. Universo (población) Todos los pacientes afectados por Tuberculosis que concurren a los consultorios externos del Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo Unidad de análisis Cada uno de los pacientes afectados por TBC que concurren a los consultorios externos del Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo. Muestra Se seleccionó en forma aleatoria una muestra de 100 pacientes. CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACION Inclusión Todos los pacientes afectados de TBC que concurren al Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo. Todos los pacientes que hayan aceptado participar de este estudio. 40
  • 41. Exclusión Pacientes que no hayan aceptado participar del presente estudio. Eliminación Pacientes que hayan aceptado participar pero que en el período de realización de la encuesta no concurrió al hospital. Origen de la encuesta 41
  • 42. Resultados Tabla N°1 Distribución de la población según edad Edad F. A 18 12 17 20 32 1 100 15 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 + de 61 Total % 18% 12% 17% 20% 32% 1% 100% Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013 Grafico A Distribucion segun edad 32% 20% 18% 17% 12% 1% 15 A 20 21 A 30 31 A 40 41 A 50 51 A 60 + DE 61 Análisis: Del 100% de U.A. se tiene que para un 18% (18) U.A. tienen entre 15 y 20 años, para el 12% (12) U.A. están en la franja que tiene entre 21 y 30 años, un 17% (17) U.A. se hallan entre los 31 y 40 años de edad, un 20% (20) U.A. están entre los 41 y 50 años de edad, el 32% (32) U.A. tienen entre 51 y 60 años de edad y el 1% restante más de 61. 42
  • 43. Tabla N°2 Distribución de la población según sexo Sexo Femenino Masculino Total F. A 24 76 100 % 24% 76% 100% Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013 Grafico B Distribucion segun sexo 24% 76% Femenino Masculino Análisis: Del 100% (100) de U.A. el 76% (76) U.A. pertenece al sexo masculino y el 24% (24) U.A. es de sexo femenino. 43
  • 44. Tabla N°3 Distribución de la población según nivel de instrucción alcanzado Instrucción F. A % Primaria incompleta 20 20% Secundaria completa 15 15% Secundaria incompleta 60 60% Superior completa 0 Superior incompleta 5 5% 100 100% Primaria completa Total Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013 Grafico C Distribucion segun grado de instruccion 60% 20% 15% 5% PRIMARIA INCOMPLETA SECUNDARIA COMPLETA SECUNDARIA INCOMPLETA SUPERIOR COMPLETA SUPERIOR INCOMPLETA Análisis: Del 100% (100) de U.A. el20% (20) U.A. posee primaria incompleta, el 15% (15) U.A. tiene secundario completo, el 60% (60) U.A. tiene secundario incompleto y el 5% (5) U.A. no completaron sus estudios superiores. 44
  • 45. Tabla N°4 Distribución de la población según ocupación Ocupacion F. A 15 33 25 12 15 100 Empleado Independiente Desempleado Estudiante Ama de casa Total % 15% 33% 25% 12% 15% 100% Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013 Grafico D Distribucion segun Ocupacion 15% 15% 12% 33% 25% Empleado Independiente Desempleado Estudiante Ama de casa Análisis: Del 100% (100) de U.A. el 15% (15) U.A. trabaja como empleado, el 33% (33) U.A. trabaja en forma independiente, el 25% (25) U.A. esta desempleado, el 12% (12) U.A. son estudiantes y el 15% (15) U.A. corresponden a amas de casa. 45
  • 46. Tabla N°5 Distribución de la población según nacionalidad Nacionalidad Argentino Paraguayo Boliviano Chileno Otros F.A. % 40 12 32 2 14 100 Total 40% 12% 32% 2% 14% 100% Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013 Grafico E Distribución según nacionalidad 45% 40% 35% Axis Title 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Argentino Paraguayo Boliviano Chileno Otros Análisis: Del 100% (100) de U.A. el40% (40) U.A. son de nacionalidad argentina, el 12% (12) U.A. nacionalidad paraguaya, el 32% (32) U.A. nacionalidad boliviana, el 2% (2) U.A. chilenos y el 14% (14) U.A. corresponden a otras nacionalidades. 46
  • 47. Tabla N°6 Distribución de la población según tipo de enfermedad Tipo de enfermedad F. A 45 0 12 0 43 100 Contagiosa Hereditaria Viral Desconocida No sabe Total % 45% 0% 12% 0% 43% 100% Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013 Grafico F Distribucion según tipo de enfermedad 43% 0% Contagiosa Hereditaria 45% 12% 0% Viral Desconocida No sabe Análisis: Del 100% (100) de U.A. el 45% (45) U.A. manifiesta que la enfermedad es contagiosa, el 12% (12) U.A. que la enfermedad es viral y el 43% (43) U.A. manifiesta que no sabe que tipo de enfermedad es la TBC. 47
  • 48. Tabla N° 7 Distribución de la población según tiempo que padece la enfermedad Tiempo que tiene enf. Menos de 1 año De 1 a 2 años De 3 a 4 años No sabe F. A 15 42 23 20 100 Total % 15% 42% 23% 20% 100% Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013 Grafico G Distribucion según el tiempo que padece la enfermedad 42% 23% 20% 15% MENOS DE 1 AÑO DE 1 A 2 AÑOS DE 3 A 4 AÑOS NO SABE Análisis: Del 100% (100) de U.A. el 15% (15) U.A. manifiesta que su enfermedad es de menos de 1 año, el 42% (42) U.A. que es de 1 a 2 años, el 23% (23) U.A. que es de 3 a 4 años y el 20% (20) U.A. manifiesta que no sabe. 48
  • 49. Tabla N° 8 Distribución de la población según vías de contagio Vias de contagio F. A 30 25 18 12 15 100 Por aire Por agua Por relaciones sexuales Por compartir cubiertos, ropa u objetos No sabe Total % 30% 25% 18% 12% 15% 100% Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013 Grafico H Distribucion según vias de contagio 15% 30% 12% 18% 25% Por aire Por agua Por relaciones sexuales Por compartir cubiertos, ropa u objetos No sabe Análisis: Del 100% (100) de U.A. el 30% (30) U. A. manifiestan que la vía de contagio es por medio del aire, el 25% (25) U.A. que es por medio del agua, el 18% (18) U.A. que es por medio de relaciones sexuales, el 12% (12) U.A. que es por compartir cubiertos, ropa u objetos y el 15% (15) U.A. manifiesta que no sabe. 49
  • 50. Tabla N° 9 Distribución de la población según días de tos Dias de tos Por mas de 7 dias sin flemas Por mas de 15 dias con o sin flemas Por mas de 7 dias con flemas Por mas de 10 dias sin flemas No sabe F. A 12 40 36 4 8 100 Total % 12% 40% 36% 4% 8% 100% Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013 Grafico I Distribucion según dias de tos 4% 8% 36% 12% 40% Por mas de 7 dias sin flemas Por mas de 15 dias con o sin flemas Por mas de 7 dias con flemas Por mas de 10 dias sin flemas No sabe Análisis: Del 100% (100) de U.A. el 12% (12) U. A. manifiestan que tiene tos por más de 7 días sin flemas, el 40% (40) U.A. que tiene tos por más de 15 días con o sin flemas, el 36% (36) U.A. que tiene tos por más de 7 días con flemas, el 4% (4) U.A. que tiene tos por más de 10 días sin flemas y el 8% (8) U.A. manifiesta que no sabe. 50
  • 51. Tabla N° 10 Distribución de la población según factores de riesgo Factores de riesgo Una mala alimentación La falta de higiene El consumo de comida contaminada El uso compartido de cubiertos o vasos No sabe Total F. A 40 30 3 12 15 100 % 40% 30% 3% 12% 15% 100% Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013 Grafico J Distribucion según factores de riesgo 15% 40% 12% 3% 30% Una mala alimentación La falta de higiene El consumo de comida contaminada El uso compartido de cubiertos o vasos No sabe Análisis: Del 100% (100) de U.A. el 40% (40) U. A. manifiestan que un factor de riesgo es la mala alimentación, el 30% (30) U.A. que es la falta de higiene, el 3% (3) U.A. que es el consumo de comida contaminada, el 12% (12) U.A. que es por compartir cubiertos, ropa u objetos y el 15% (15) U.A. manifiesta que no sabe. 51
  • 52. Tabla N° 11 Distribución de la población según tipo de tratamiento Tipo de tratamiento F. A % Uno 29 29% Dos 24 24% Tres 15 15% Cuatro 12 12% No sabe 20 20% 100 100% Total Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013 Grafico K Distribucion según conocimiento de tipos de tratamientos para la TBC 20% 29% 12% 15% Uno Dos 24% Tres Cuatro No sabe Análisis: Del 100% (100) de U.A. el29% (29) U. A. manifiestan que existe un solo tipo de tratamiento, el 24% (24) U.A. que existen dos, el 15% (15) U.A. que existen tres, el 12% (12) U.A. que existen cuatro y el 20% (20) U.A. manifiesta que no sabe. 52
  • 53. Tabla N° 12 Distribución de la población según tipo de medicamento Tipo de medicamentos que reciben para el tratam. a) Aspirina,ceftazidima, ampicilina y etambutol b) Estreptomicina, ampicilina, ceftazidima y plidan c) Rafampicina, isoniazida, etambtol y pirazinamida d) Furosemida, penicilina, ceftazidima y aspirina e) No sabe F. A 12 10 53 14 11 100 Total % 12% 10% 53% 14% 11% 100% Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013 Grafico L Distribucion según tipo de medicamentos 11% 12% 10% 14% 53% a) b) c) d) e) Análisis: Del 100% (100) de U.A. el 12% (12) U. A. manifiestan que recibe el tipo a) de medicamentos en su tratamiento, el 10% (10) U.A. que recibe el tipo b), el 53% (53) U.A. que recibe el tipo c), el 14% (14) U.A. que recibe el tipo d) y el 11% (11) U.A. manifiesta que no sabe. 53
  • 54. Tabla N° 13 Distribución de la población según efectos adversos Efectos adversos Diarrea y dolor de estomago Vómitos y diarrea Náuseas y dolor de estomago Náuseas y vómitos No sabe F. A 25 13 45 15 2 100 Total % 25% 13% 45% 15% 2% 100% Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013 Grafico M Distribucion según los efectos adversos de los medicamentos 15% 2% 25% 13% 45% Diarrea y dolor de estomago Vómitos y diarrea Náuseas y dolor de estomago Náuseas y vómitos No sabe Análisis: Del 100% (100) de U.A. el 25% (25) U. A. manifiestan que los efectos adversos de los medicamentos son diarrea y dolor de estómago, el 13% (13) U.A. que son vómitos y diarrea, el 43% (43) U.A. que son náuseas y dolor de estómago, el 15% (15) U.A. que son náuseas y vómitos y el 2% (2) U.A. manifiesta que no sabe. 54
  • 55. Tabla N° 14 Distribución de la población según exámenes mensuales Examenes mensuales Radiografia de torax Analisis de esputo Analisis de sangre Examen de orina No sabe F. A 60 80 45 45 0 230 Total Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013 Grafico N Distribucion segun examenes mensuales 80 60 45 45 0 Radiografia de Analisis de esputo Analisis de sangre Examen de orina torax No sabe Análisis: 60 U.A. se realizan RX de Tórax, 80 U.A. se hacen análisis de esputo, 45 U.A. se hacen análisis de sangre y 45 U.A. examen de orina 55
  • 56. Tabla N° 15 Distribución de la población según acciones obligatorias al inicio, cambio de fase y su alta Acciones obligatorias Asistir a la consulta medica Asistir a la consulta nutricional Asistir a la consulta con la asistente social Asistir a la consulta psicológica No sabe F. A 100 60 100 0 0 260 Total Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013 Grafico Ñ Distribucion según acciones obligatorias 100 100 60 0 ASISTIR A LA CONSULTA MEDICA ASISTIR A LA CONSULTA NUTRICIONAL ASISTIR A LA CONSULTA CON LA ASISTENTE SOCIAL 0 ASISTIR A LA CONSULTA PSICOLÓGICA NO SABE Análisis: 100 U.A. manifiestan asistir a la consulta médica, el 29 U.A. manifiestan que hay que asistir a la consulta nutricional, 100 U.A. expresan que hay que asistir a la consulta con la asistente social. 56
  • 57. Tabla N° 16 Distribución de la población según el control de peso Control de peso F. A % Mensualmente 79 79% Quincenalmente 13 13% Semanalmente 8 8% Diariamente 0 0% No sabe 0 0% 100 100% Total Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013 Grafico O Distribucion según el control de peso 8% 0% 13% 79% Mensualmente Quincenalmente Semanalmente Diariamente No sabe Análisis: Del 100% (100) de U.A. el79% (79) U. A. manifiestan que realiza el control de peso mensualmente, el 13% (13) U.A. que lo hace quincenalmente y el 8% (8) U.A. lo realiza semanalmente. 57
  • 58. Tabla N° 17 Distribución de la población según el tipo de alimento a consumir Tipo de alimentación F. A % Harinas, verduras y frutas 8 8% Carnes, lácteos y embutidos 6 6% Verduras, frutas y carnes 29 29% Lácteos, verduras y frutas 48 48% No sabe 9 9% 100 100% Total Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013 Grafico P Distribucion según el tipo de alimentacion a consumir 9% 8% 6% 29% 48% Harinas, verduras y frutas Carnes, lacteos y embutidos Verduras, frutas y carnes Lacteos, verduras y frutas No sabe Análisis: Del 100% (100) de U.A. el 8% (8) U. A. manifiestan que su tipo de alimentación son harinas, verduras y frutas, el 6% (6) U.A. que que son carnes, lácteos y embutidos, el 29% (29) U.A. que son las verduras, frutas y carnes , el 48% (48) U.A. que son los lácteos, verduras y frutas y el 9% (9) U.A. manifiesta que no sabe. 58
  • 59. Tabla N° 18 Distribución de la población según la forma de mantener la vivienda para disminuir el contagio Disminución de contagio F. A % Iluminada y con poca ventilación 0 0% Con poca iluminación y poca ventilación 0 0% Con poca iluminación y ventilada 15 15% Iluminada y ventilada 80 80% No sabe 5 5% 100 100% Total Fuente: datos recopilados por la autora en el Hospital zonal especializado de agudos y crónicos Dr. Antonio Cetrángolo durante los meses de julio, agosto y septiembre del 2013 Grafico Q Distribucion según la disminucion de contagio 0% 15% 5% 80% Iluminada y con poca ventilacion Con poca iluminacion y poca ventilacion Con poca iluminacion y ventilada Iluminada y ventilada No sabe Análisis: Del 100% (100) de U.A. el 15% (15) U. A. manifiestan que para disminuir el contagio su vivienda debe estar con poca iluminación y ventilada, el 80% (80) U.A. que debe estar iluminada y ventilada, y el 5% (5) U.A. manifiesta que no sabe. 59
  • 60. Interpretación de resultados Deacuerdo a los resultados de la Tabla N° 1 si bien el 30% de la población se encuentra entre los 15 y los 30 años de edad coincidiendo con las tendencias a nivel nacional, el grupo que se halla entre los 31 a 60 años de edad es ampliamente superior, esto puede deberse al origen de dicha población. No hay que olvidar que gran parte proviene de países limítrofes como Bolivia, en donde la tuberculosis es un problema que no ha podido ser controlado por sus características socio económicas. La distribución según la población según sexo expresa un predominio del sexo masculino. En cuanto al nivel de educación alcanzado tenemos un 20% de la población con primario incompleto, 15% con secundario completo, un 60% de secundario incompleto, y un 5% de nivel superior incompleto. Estos datos no se pueden verificar pero igualmente revela un índice de analfabetismo superior al índice nacional, que conjugado con porcentaje de secundario incompleto puede indicarnos que el factor de analfabetismo funcional sería un factor de riesgo al no estar la población en condiciones de interpretar totalmente las medidas de prevención de la TBC. El tema de la ocupación laboral (Tabla N° 4) refleja la situación de crisis económica que vive el país, pues solo el 15% de la población encuestada manifiesta trabajar como empleado, en tanto que el resto trabaja de forma independiente (changas) o es desempleado y solo un 12% estudia. El tema del país de origen da los siguientes porcentajes 40% de los encuestados son de nacionalidad argentina, el 12% de nacionalidad paraguaya, el 32% bolivianos, un 2% chilenos y el resto pertenece a otros países. En lo referente al concepto que tiene la población sobre el tipo de enfermedad que es la TBC solo un 45% expresa que es contagiosa, en tanto que los que no saben responder a la pregunta, alcanza el 43%. Es muy probable que las posibilidades o alternativas en las respuestas hayan generado confusión, pues un 12% le atribuye características virales. 60
  • 61. La información respecto al tiempo que la población lleva padeciendo la enfermedad el 42% manifiesta que es de 1 a 2 años, el 23% de 3 a 4 años. Estos porcentajes dan cuenta de dos posibilidades: a) que la enfermedad se haya hecho crónica o, b) que el tema de la no adherencia al tratamiento prescripto genere la demora en obtener resultados positivos en el tratamiento. Los temas de vías de contagio, cantidad de días de tos muestran un desconocimiento de la enfermedad en cuanto a lo epidemiológico y conocimiento de síntomas. Lo mismo sucede con el conocimiento del tipo de tratamiento al que están sometidos (Tabla N° 10). Si examinamos los exámenes a los que se somete la población vemos un claro predominio de radiografía de tórax y análisis de esputo. En cuanto al conocimiento de las acciones obligatorias (Tabla N° 14) al inicio de la enfermedad, cambio de fase y alta, existe una coincidencia entre los que expresan que se debe asistir a la consulta médica y a la consulta con la asistente social. La alimentación a consumir (Tabla N° 16) indica que solo un 44% de la población tendría hábitos alimentarios inadecuados. Las condiciones en que se debe mantener la vivienda para disminuir el contagio el 80% han respondido correctamente. 61
  • 62. Conclusiones y recomendaciones En el estudio realizado se ha podido determinar que el grado de conocimiento que sobre la TBC tienen los pacientes afectados es deficiente, lo que dificulta mantener la adherencia al tratamiento, alcanzar resultados positivos y facilita la diseminación de la enfermedad. En cuanto a las características socio económicas de la población afectada podemos mencionar que es precaria, pues solo un 15% manifiesta estar en relación de dependencia laboral, lo cual le asegura un determinado ingreso mensual y la posibilidad de acceder a una obra social. Si bien no se ha establecido las condiciones habitacionales de la población encuestada y ateniéndonos a las características poblacionales que atiende este hospital, se puede deducir que la misma proviene en su mayor parte de barrios o zonas que podemos denominar urbano-marginales, que carecen de los servicios de red de agua potable y de infraestructura de red cloacal. Por lo expuesto se deberían arbitrar estrategias destinadas a la difusión de las características de la enfermedad, factores de riesgo y tratamiento. Para ello se puede apelar a los medios de difusión, televisivos, radiales y gráficos. Ademas habría que conformar equipos de trabajo interdisciplinarios (médicos, enfermeras, asistentes sociales y docentes) que trabajen en campañas educativas y el seguimiento de los casos detectados. 62
  • 63. Bibliografía 1 El ácido acético en grandes cantidades provoca la rotura de los hematíes, liberando hemoglobina y provocando anemia, caracterizada por la palidez. En La tuberculosis en la época del romanticismo europeo Un recorrido literario RevInstNal Enf RespMex 2000; 13(1) : 63-64. 2 Lawlor, Clark. "TransatlanticConsumptions: Disease, Fame and LiteraryNationalism in theDavidsonSisters, Southey, and Poe". Studies in theLiteraryImagination, (2003) mencionado en “Historia de la Tuberculosis” Wikipedia 3. Hughes, R. “Goya”. Traducción de CasparHodgkinson y Victoria Malet. Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Barcelona, 2005 4. M BáguenaCervellera, M. J. “La tuberculosis y su historia” (Colección Histórica de Ciencias de la Salud). Fundación Uriach. ISBN 84-87452-12-4 5. Castillo, C. “Caminito del taller”. Lyrics time. enero de 2008 6. BáguenaCervellera, M.J. “La Tuberculosis y su historia” . Fundación Uriach 7. Pérgola F. “Breve historia de la lucha contra la tuberculosis en la argentina” Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires 8. O.M.S. Nota descriptiva N°104 Marzo de 2013 9. Máster en Ciencias de la Salud, Especialidad en Salud Pública, Curso de Salud Internacional 10. Curso 2006 - 2007 Universidad Pública de Navarra 11. OMS/Gary Hampton Octubre de 2012 63
  • 64. 12Universidad Nacional de Mexico – Fascículo Nº1 “Tuberculosis” año 2009. 13. O.M.S. Departamento Alto a la Tuberculosis 64
  • 65. ANEXO I PLANILLA DE ENCUESTA Estamos haciendo esta encuesta para evaluar el nivel de conocimiento que tiene la gente que concurre a este hospital sobre la tuberculosis. Las respuestas a este cuestionario son absolutamente anónimas. Se agradece su colaboración. 01. Edad: 15 a 20 años21 a 30 años31 a 40 años 41 a 50 años51 a 60 años Mayores de 61 años 02. Sexo: Masculino Femenino 03. Grado de instrucción: Primaria completa Primaria Incompleta Secundaria completa Secundaria incompleta Nivel superior 65
  • 66. 4. Ocupación Empleado Independiente Desempleado Estudiante Ama de casa 5. Nacionalidad Argentino Paraguayo Boliviano Chileno Otros 6. ¿Qué tipo de enfermedad es la Tuberculosis? Contagiosa Hereditaria Viral Desconocida No sabe 66
  • 67. 7. ¿Cuáles son las vías de contagio? Por aire, con microbios que respiramos Por el agua, por microbios que bebemos Por las relaciones sexuales con pacientes con tuberculosis Por compartir cubiertos, ropa u otros objetos c/ los pacientes c/ tuberculosis No sabe 8. ¿Con cuántos días de tos se manifiesta la tuberculosis? Y ¿con que características? Por más de 7 días sin flemas Por más de 15 días con o sin flemas Por más de 7 días con flemas Por más de 10 días sin flemas No sabe 9. ¿Qué factor considera Ud. que incide para contraer tuberculosis? Una mala alimentación La falta de higiene El consumo de comida contaminada El uso compartido de cubiertos o vasos No sabe 67
  • 68. 10. ¿Cuántos esquemas de tratamiento hay para la tuberculosis? Uno Dos Tres Cuatro No sabe 11. ¿Cuáles son los principales medicamentos que reciben? Aspirina, Ceftazidina, ampicilina y etambutol. Estreptomicina, ampicilina, Ceftazidinay plidan. Rifampicina, isoniazida, etambutol, y pirazinamida. Furosemida, penicilinaCeftazidinay aspirina No sabe 12. ¿Cuáles son las molestias más comunes que provocan los medicamentos? Diarrea y dolor de estomago Vómitos y diarrea Náuseas y dolor de estomago Náuseas y vómitos No sabe 68
  • 69. 13. ¿Qué examen debe realizarse para el control de su tratamiento? Radiografía de tórax Análisis de esputo análisis de sangre Examen de orina No sabe 14. ¿Cuáles de las siguientes acciones debe obligatoriamente realizar el paciente con tuberculosis al inicio del tratamiento, cambio de fase y su alta? Asistir a la consulta medica Asistir a la consulta nutricional Asistir a la consulta con la asistente social Asistir a la consulta psicológica No sabe 15. ¿Cada cuánto tiempo debe controlar su peso el paciente con tuberculosis? Mensualmente Quincenalmente Semanalmente Diariamente No sabe 69
  • 70. 16. ¿Qué alimentos debe consumir el paciente con tuberculosis? Harinas, verduras y frutas Carnes, lácteos yembutidos Verduras, frutas y carnes Lácteos, verduras y frutas No sabe 17. ¿Cómo debe mantener la vivienda el paciente de tuberculosis para disminuir el contagio? Iluminada y con poca ventilación Con poca iluminación y ventilación poca Con poca iluminación y ventilada Iluminada y ventilada No sabe 70