2. z
Tipos de Nacionalidades
Las nacionalidades presentes en la región amazónica son
diez: Achuar, A'i, Andoa, Kichwa, Siona‐Secoya, Shiwiar, Shuar,
Waorani, y Zápara. Las lenguas de estos pueblos representan a
las familias lingüísticas más importantes de América del Sur:
Tucano, Jíbaro, Quechua y Záparo
3. z
Los achuar son un pueblo indígena americano
perteneciente a la familia jivaroana como los
shuar, shiwiar, awajun y wampis (Perú). ...
Los lugareños traducen achuar como hombre
de pantano. En tiempos pasados fueron
guerreros muy temidos tradicionalmente por
los Shuar.
Achuar
4. z
Shuar
La nacionalidad Shuar tiene
presencia entre los dos
estados: Ecuador y Perú. En
nuestro país se encuentra
ubicada en las provincias de
Morona Santiago, Pastaza y
Zamora Chinchipe, existiendo
otros asentamientos en
Sucumbíos y Orellana en la
Amazonia y, en la Región
Litoral, en Guayas y
Esmeraldas.
Están agrupados en Centros
comunitarios que están
precedidas por un Síndico,
Centros que se articulan en
Federaciones donde la
máxima autoridad es la
Asamblea, la cual esta dirigida
por un directorio, electo cada
tres años, presidido por un
Presidente.
5. z Andoa
El relato señala que hace 500 años, o
quizás antes, los Andoas existieron
ocultándose en medio de la tupida selva
amazónica y que el declive de la existencia
de este pueblo comienza con la
evangelización y con la obligación de
aprender el kichwa, una lengua dominante
en la Amazonía
Ubicados en la provincia de Pastaza,
en la parroquia Montalvo, a 45 minutos
de la Shell, agrupados en cuatro
comunidades: Montalvo, Jatunyacu,
Morete Playa y Pucayacu, en las
riberas de una de las cuencas hídricas
más importantes que tiene Pastaza,
como es la del río Bobonaza, en el
límite internacional con el Perú donde
se une al Pindoyacu y forma el Tigre.
Su población aproximada es de 800
habitantes.
6. z
Waorani
Los Waorani (que actualmente se cuentan
entre 2,000 individuos), alguna vez
mantuvieron uno de los territorios más
grandes de todos los indígenas amazónicos
en Ecuador, dentro de las provincias actuales
de Orellana, Napo y Pastaza. Vivían
tradicionalmente como cazadores-recolectores
nómadas en pequeños asentamientos de
clanes. Grupos misioneros reubicaron muchas
familias Waoranis hacia comunidades más
grandes bajo el propósito de convertirles al
cristianismo.