Rodando como camiones by Natalia Alarcón Leal, Miguel Belmonte Mellado, Andrea
Bernal Hernández y Elena Fernández Peñalver is licensed under a Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
“RODANDO COMO CAMIONES”
NOMBRES DE LOS COMPONENTES DEL GRUPO:
-Natalia Alarcón Leal 48848985K
-Miguel Belmonte Mellado
-Andrea Bernal Hernández 49793224H
-Elena Fernández Peñalver 48704315K
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA (2016)
GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL
CURSO 2021/2022
4º CURSO GRUPO 3
1
Índice
1. Objetivo y justificación...........................................................................................................2
2. Marco legal............................................................................................................................3
3. Metodología y desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje ..................................4
3.1. Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual. ................................4
3.2. Fases en la aplicación del proyecto ................................................................................5
3.3. Esquema general del proyecto: sesiones .......................................................................6
4. Evaluación ............................................................................................................................35
4.1. Evaluación inicial...........................................................................................................35
4.2. Evaluación continua......................................................................................................36
4.3. Evaluación final.............................................................................................................36
4.4. Autoevaluación del alumno..........................................................................................38
4.5. Autoevaluación del docente.........................................................................................40
5. Conclusión............................................................................................................................40
6. Referencias bibliográficas ....................................................................................................42
7.Anexos...................................................................................................................................42
2
1. Objetivo y justificación
Nuestro proyecto recibe el nombre de “Rodando como camiones”. Se llevará a
cabo en el CEIP La Paz, el cual es un centro público situado en la Región de Murcia.
Su nivel sociocultural es estándar. Finalmente, nuestra clase cuenta con 25 alumnos,
once niñas y catorce niños con los que se comprende el primer curso del segundo
tramo de Educación Infantil, 3 años.
El centro de interés en el que ha sustentado nuestro proyecto han sido los
camiones. Esto surgió debido a que los niños cuando tienen tiempo de juego en el
aula juegan mucho con juguetes relacionados con camiones, coches, etc. Ellos
mismos al ver estos mismos vehículos en el día a día se motivaban aún más. Por ello,
como la motivación de los alumnos estaba asegurada y ha surgido por ellos, nos
decidimos a realizar un proyecto en torno a esta temática.
El proyecto va a tener una duración de un mes, repartido en 5 sesiones de 60
minutos, desarrollándose en cada una de ellas una metodología distinta: juego motor,
cuento motor, canción motriz, circuitos y ambientes.
Este se va a dar de forma transversal e interdisciplinar, es decir, se trabajarán
conceptos relacionados con la actitud que abarcan aspectos culturales, morales y
éticos, además de tener una integración dentro de otras asignaturas, por lo que todo
el profesorado tendrá que estar de acuerdo sobre los contenidos que van a
desarrollarse.
En el área de educación física, el contenido motriz en el que nos vamos a centrar
es la locomoción, aunque de forma indirecta al realizar las actividades también
estaremos trabajando otra serie de diferentes contenidos.
Por un lado, tomando como referencia a Delgado (1975), Generelo y Lapetra
(2002) y Bañuelos (1984), podemos definir la locomoción como: “Toda progresión de
un punto a otro del entorno que utilice como medio único el movimiento corporal, total
o parcial”. Por otro lado, centrándonos en Conde y Viciana (1997), vemos que
podemos distinguir dos tipos de desplazamientos:
● Desplazamientos naturales: Donde se incluyen la marcha y la carrera, entre
otros como: gatear, reptar, etc.
● Desplazamientos construidos: Donde encontraríamos los movimientos
analíticos, donde se apoyen partes diferentes del cuerpo, con ayuda de
compañeros, etc.
Somos conscientes de que hay otros tipos de clasificación según la opinión de
otros autores como: Batalla (2000), Ortega (2009), Villada y Vizuete (2002), entre
otros. Pero nosotros nos hemos querido centrar en Conde y Viciana (1997).
Habiendo mencionado esto, en cuanto a la locomoción nuestro proyecto se
centrará en los desplazamientos naturales citados. Sin embargo, otro contenido
motriz que vamos a tener en cuenta es el control y la conciencia corporal y, el espacio
y el tiempo. Para ello, intentaremos que el niño vaya desarrollando su actitud tónica
postural y equilibradora, su esquema corporal aprendiendo a respirar y a relajarse y
finalmente sus sentidos. Finalmente, con el contenido del espacio y el tiempo al estar
3
presente en todas las actividades, pretendemos que sean capaces de tener una
percepción de su propio cuerpo en el espacio, es decir, dirección y orientación,
además del movimiento de su cuerpo en él.
El método principal para trabajar la educación física en la Educación Infantil es el
juego, por ello, utilizaremos este medio para la adquisición de valores y diferentes
emociones. Valores como el compañerismo y emociones individuales y grupales
como la alegría o el enfado.
Por último, como objetivo principal de este proyecto, pretendemos que los alumnos
logren desarrollar las habilidades asociadas al contenido motriz de la locomoción,
mediante como hemos mencionado antes desplazamientos naturales, aunque
especialmente: carrera, marcha, gateo y reptación.
2. Marco legal.
Objetivo específico del contenido motriz
-Desarrollar la locomoción: desplazamiento (gateo, reptación, rodar y marcha)
Objetivo específico del centro de interés
-Promover la temática de los camiones, en especial: las profesiones, los medios de
transporte y sus características.
Objetivo específico del valor
-Trabajar el compañerismo a través de la colaboración entre iguales.
Objetivos de área:
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
-Conocer y representar el cuerpo, diferenciando sus elementos y algunas de sus
funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando
y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.
-Participar en juegos colectivos respetando las reglas establecidas y valorar el juego
como medio de relación social y recurso de ocio y tiempo libre.
Conocimiento del entorno.
-Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus
características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando
actitudes de confianza, respeto y aprecio.
Lenguaje: Comunicación y representación.
Utilizar la lengua como instrumento de comunicación funcional, de representación,
aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral
como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.
4
Contenidos del currículo.
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
BLOQUE 2. Juego y movimiento
-Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal
en los juegos y en el ejercicio físico. Gusto por el juego.
-Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y
valoración de su necesidad, y del papel del juego como medio de disfrute y de
relación con los demás.
Conocimiento del entorno.
BLOQUE 1. Medio físico: elementos, relaciones y medida
-Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos.
Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y
ajenos.
Lenguaje: Comunicación Representación.
BLOQUE 4. Lenguaje corporal.
-Representación espontanea de personajes, hechos y situaciones en juegos
simbólicos, individuales y compartidos.
Criterios de evaluación.
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
-Conocer y aceptar las normas que rigen los juegos.
-Mostrar actitudes de colaboración y ayuda mutua en situaciones diversas, evitando
adoptar posturas de sumisión o de dominio, especialmente entre iguales.
Conocimiento del entorno.
-Establecer relaciones de afecto, respeto, generosidad y resolución dialogada de
conflictos con todos sus compañeros.
Lenguaje: Comunicación Representación.
-Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los
diferentes lenguajes artísticos (musical, plástico, corporal) y audiovisuales,
mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones
y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas.
3. Metodología y desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje
3.1. Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual.
Uno de los principios que guían la labor docente en este ciclo, es que el alumnado
realice aprendizajes significativos, para esto es necesario que éstos sean cercanos y
próximos a sus intereses. Aprender de forma significativa requiere crear un nexo entre
lo que ya se conoce y lo que se ha de aprender, y tiene como consecuencia la
integración de los conocimientos, lo que permitirá aplicar lo aprendido en una
situación a otras situaciones y contextos.
La atención a la diversidad supone ofrecer una respuesta adecuada a las diferentes
motivaciones, necesidades, intereses y estilo cognitivo de cada alumno. Aquellos
alumnos con necesidades educativas especiales, transitorias o permanentes, y que
presenten necesidades educativas específicas originadas por presentar dificultades
5
de aprendizaje, superdotación o desventaja sociocultural o familiar, necesitan una
respuesta apropiada de carácter preventivo y compensador.
El principio de globalización consiste en que los alumnos han de aprender desde
una perspectiva integrada y diversa. No prescribe un método, sugiere criterios y
pautas para proponer objetivos, organizar contenidos, diseñar actividades y procurar
materiales.
El juego es una conducta universal que los niños manifiestan de forma espontánea
y que afecta al desarrollo cognitivo, psicomotor, afectivo y social. Este tiene una
intencionalidad educativa que no se da en otros contextos, como en educación infantil,
por lo que ha de organizarse de un modo significativo y distinto del practicado fuera
de la escuela. Reconocerlo y utilizarlo como recurso pedagógico para la observación
ofrece informaciones muy ricas para evaluar conocimientos, actitudes y valores.
Las decisiones que se tomen en relación con la organización de los espacios y del
tiempo, tendrán una importancia fundamental para concretar las intenciones
educativas. Todos los espacios de la escuela deben diseñarse y distribuirse con
intencionalidad educativa, de manera que su uso permita atender satisfactoriamente
las necesidades de movimiento, afecto, juego, exploración, comunicación o descanso
de los niños. El tiempo será un factor relevante en el proceso de construcción personal
de los niños. La distribución de la jornada debe hacerse de modo que haya tiempo
para todo y para todos; el tiempo se debe organizar de manera flexible.
En cuanto a los materiales seleccionados, deben favorecer los aspectos afectivos
y relacionales que se desencadenan en situaciones de juego, despertar la curiosidad
de los niños, el deseo de manipularlos, la iniciativa por la exploración y la búsqueda
de respuestas sobre su funcionamiento.
3.2. Fases en la aplicación del proyecto
a) Fase 1: Qué aprendemos ahora
Nuestro proyecto ha surgido debido a que, a raíz de trabajar las profesiones en
clase, algunos de sus alumnos les habían contado a sus compañeros y al docente
que sus familiares conducían camiones muy grandes. Decidimos entonces empezar
a indagar y a buscar información en clase acerca de los diferentes vehículos, en
especial los camiones. Surgió así también el nombre del proyecto.
b) Fase 2: Porque sabemos mucho más de lo que parece
En la primera sesión llevamos a cabo una lluvia de ideas, en la que obtenemos la
información previa que conocen nuestros alumnos sobre el tema a tratar, en este caso
los camiones. La mayoría de información que tienen nuestros alumnos es de
películas, series animadas de televisión, experiencias personales…
c) Fase 3: Buscamos lo que necesitamos
Buscamos lo que necesitamos, ya que consideramos necesario antes de llevar a
cabo un proyecto, sobre cualquier contenido, informarse sobre este. Lo podemos
6
hacer leyendo, buscando información en internet, a través de cuentos, noticias,
películas…
d) Fase 4: Expresamos, construimos, disfrutamos, compartimos
Para llevar a cabo nuestro proyecto hemos creado una batería de actividades
relacionadas con el área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal, a través
de las cuales trabajamos la locomoción como contenido principal, y el compañerismo
y colaboración como valores en los que se basa nuestro trabajo final.
e) Fase 5: Lo que hemos aprendido.
Las actividades parten del interés del alumnado, al igual que el tema que queremos
tratar, por lo tanto, estamos hablando de un aprendizaje significativo con el discente
como principal protagonista. Creemos que para que ocurra un aprendizaje
significativo, el alumno tiene que ser consciente de los aprendizajes que está llevando
a cabo. Para que esto suceda después de cada sesión elaboramos como una
pequeña asamblea, en la que ponemos en común todo lo que hemos trabajado en
esa sesión. De esta manera pensamos que el alumno se siente más partícipe y
asimila los contenidos trabajados.
3.3. Esquema general del proyecto: sesiones
SESIONES 1 2 3 4 5
NOMBRE
DE LA
SESIÓN
“VAMO
S
SOBRE
RUEDA
S”
“LOS
CAMIONES
DESAPARECID
OS”
“EL
CANTAR
DE LOS
CAMIONE
S”
“GRAND
PRIX”
“IMAGINAB
A SER UN
CAMIÓN”
PROPUEST
AS DE
SESIÓN
Desarrollar, principalmente, las nociones de locomoción a
través de...
El juego
motor
El cuento motor Las
canciones
motrices
Los
ambient
es de
aprendiz
aje
El circuito
por
estaciones
7
Nº1 “Vamos
sobre
ruedas”
CICLO 3º
Educación
infantil.
Centro
interés.
Los
camiones.
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Trabajar el juego motor a través del
contenido de la locomoción y la temática de los camiones.
Objetivo(motriz)general sesión: Desarrollar la locomoción: desplazamiento
(gateo, reptación y marcha)
Objetivo (valor): Trabajar el compañerismo a través de la colaboración entre
iguales.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Promover la temática de los
camiones, en especial: las profesiones, los medios de transporte y sus
características.
VALOR: Compañerismo.
Contenidos motrices: Desplazamientos: salto, gateo, marcha, reptación.
Contenidos centro de interés: Desplazamientos y movimientos motrices
relacionados con elementos relacionados con camiones (tipos de camiones,
carreteras, gasolineras).
METODOLOGÍA (juego espontáneo y juego dirigido): La metodología utilizada
con respecto al contenido motriz de la locomoción es la puesta en práctica del
juego motor.
INDICADOR
ES DE
EVALUACIÓ
N (inicial y
diagnóstica):
Conseguid
o
No
conseguid
o
En proceso Observaciones
Conocimiento
de la temática
de los
camiones.
Manifestación
de confianza
en la
realización de
tareas.
8
Demostración
de actitudes
de
colaboración
y ayuda
mutua.
Participación
en juegos,
mostración de
destrezas
motoras y
regulación de
sentimientos.
Desarrollo de
la
locomoción:
desplazamien
to y carrera.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Materiales: Aros, reproductor de música, pelotas, conos, pañuelo, cuerdas, bloques
de plástico, banco, antifaces, bolos.
Instalaciones: pista de fútbol completa.
RITUAL DE ENTRADA: Los alumnos entran al pabellón en fila, agarrados al que
se encuentra delante. Entran cantando la canción de “Soy un camión” (Bombero,
policía, camionero, agricultor). Una vez que han entrado todos los alumnos, los
situamos en el centro de la pista, formando un semicírculo de cara al docente. En el
momento que estén todos los alumnos sentados y organizados, damos comienzo a
la explicación y a la puesta en contexto por parte del docente.
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA, O DE SALUDO:
En el momento que estén todos los alumnos sentados en semicírculo, la docente
les hará preguntas sobre la temática de los camiones. Algunas preguntas son:
- ¿Qué tipo de camiones conocéis?
- ¿Por dónde circulan los camiones?
- ¿De quién puede ser el camión de color rojo?
9
- ¿Dónde repostan los camiones?
A continuación, les explicaremos que tenemos que seguir varias normas para
lograr finalizar nuestro largo viaje.
Estas normas serían:
- Respeto por los compañeros y el material del aula.
- Seguir y escuchar las instrucciones del profesor.
- Jugar con cuidado y sin competición.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
Para motivar a los alumnos, les diremos que son camiones de bomberos, se
situarán en la pista y les pondremos música. Tendrán que ir desplazándose a mayor
o menor velocidad siguiendo el volumen de la música. Cuando este aumente es
porque alguien está en peligro y tendrán que ir rápido a socorrerlo, en cambio,
cuando el volumen baje, podrán desplazarse más lentamente, ya que nadie
necesita su ayuda.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de la actividad: Autovía. Objetivo/s
Organización:
En gran grupo.
Materiales:
-Hacer uso de la línea central del campo.
-Peto de color azul (para diferenciar al
camionero).
-Silbato.
Desarrollo:
Al inicio de la actividad habrá que
seleccionar a uno de los niños para que
sea el camionero que pille a los demás.
Una vez haya comenzado, toda la clase
tendrá que intentar cruzar hacía el otro
lado sin que «el camionero» lo pille. Si se
da el caso de que «el camionero» pilla a
otro niño, este automáticamente se
convertirá también en camionero y pasará
a pillar junto a sus demás compañeros. A
- Trabajar la locomoción por medio del
juego
- Desarrollar el desplazamiento.
Representación
10
la hora de estar más de un camionero
situado en la línea central, deberán de
estar unidos cogiéndose de la mano, de
esta forma tendrán que coordinarse para
pillar a los demás.
Nombre de la actividad: ¡A repostar y a
ganar!
Objetivo/s
Organización:
En dos grupos.
Materiales:
Aros, pelota y cono.
Desarrollo:
Un jugador de un equipo llamado pichi
será el que lance por el suelo rodando la
pelota, y el jugador del otro equipo estará
preparado para golpear el balón con el
pie. El objetivo es intentar mandar la
pelota lo más lejos posible para poder
darle la vuelta entera al recorrido
marcado por los aros que hay en el suelo.
Si el equipo contrario consigue devolver
el balón al jugador que lanzó la pelota y
el camión que estaba en tránsito no
estaba en una gasolinera este queda
eliminado y no puede continuar. Si el
equipo encargado de coger la pelota
lanzada la atrapa en el aire,
automáticamente se cambian de roles, es
decir, ahora el equipo que le toca golpear
el balón será el que ha atrapado la pelota.
Si otro jugador no está en su base cuando
la pelota llegue al pichi o realiza tres
strikes también será eliminado.
-Trabajar la locomoción por medio del
juego.
Representación
Nombre de la actividad: Imagina ser
camión.
Objetivo/s
Organización: En dos equipos. -Conocer los tipos de camiones.
11
Materiales: Pañuelo.
Desarrollo:
En esta actividad, la clase se divide en
dos grupos. Seguidamente, la docente le
dirá a cada alumno de cada grupo el
camión que se tienen que imaginar, es
decir, a cada niño se le asignará un color,
de manera que se imaginen que son un
camión de dicha tonalidad. El resultado
final es obtener camiones de diferentes
colores que se repitan en ambos grupos,
con la finalidad de conseguir dos alumnos
a los que se les asigne un mismo color,
siendo a su vez contrincantes. Los dos
equipos se establecen en el centro del
campo, dispuestos en línea y colocados
en frente de su equipo opuesto. La
docente se situará en medio de estos, con
un pañuelo en la mano y será la
encargada de decir un color, en ese
momento, aquellos dos niños que se
hayan imaginado ser el camión de ese
color determinado, tendrán que correr
para coger el pañuelo. Aquel niño que
consiga el pañuelo obtendrá un punto, de
forma que aquel equipo que consiga
obtener un mayor número de puntos se
convertirá en el equipo ganador.
-Desarrollar el desplazamiento por
medio del juego.
Representación
Nombre de la actividad:
Fábrica rota
Objetivo/s
Organización: En tres grupos.
Materiales: Aros, conos, cuerdas,
ladrillos, pelotas, petos.
Desarrollo:
Cada grupo tendrá una serie de objetos
con los que jugará. Se dividirán los
grupos por parejas. Cada una de las
parejas estará formada por un integrante
que será la empresa de repartos y otro
que es el camionero. El camionero tendrá
que ir al almacén (Este estará situado
-Desarrollar el desplazamiento y la
locomoción.
-Trabajar el compañerismo y la
cooperación.
Representación
12
detrás de la mesa del profesor, para que
de esa forma no se puedan ver los
distintos objetos desde lejos) corriendo y
pasando por toda la empresa y coger el
objeto que le han dicho y volver. Tras esto
se hace un cambio de roles para poder
participar todos.
Nombre de la actividad: Recorriendo
juntos.
Objetivo/s
Organización: Por parejas.
Materiales: Cuerdas, bancos, bloques
encajables, aros, bolos, una pelota de
tenis y varios pañuelos de tela.
Desarrollo:
En esta actividad hemos querido trabajar
el compañerismo y la cooperación entre
compañeros.
La clase se organizará por parejas, y
cada persona de la pareja tendrá que ir
haciendo el circuito con los ojos
vendados, mientras que su compañero/a
tendrá que ir guiando cogidos de las
manos para evitar así que pueda caerse.
Una vez cada pareja termine el circuito,
volverá al final de la cola de su grupo para
volver a hacerlo e intercambiar roles, es
decir, ahora el que antes había realizado
el circuito será quien guíe a su
compañero. La disposición del circuito es
la siguiente:
1º: Empezamos con subirnos al banco y
tendremos que cruzarlo.
2º: Al bajar del banco, tenemos que caer
encima de la cuerda que estará tirada en
el suelo. Seguidamente habrá que
cruzarla caminando por encima de ella.
-Trabajar el compañerismo y la
cooperación.
-Desarrollar el desplazamiento y la
locomoción.
Representación
13
3º: Una vez terminado el recorrido de la
cuerda.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Una vez realizados los juegos anteriormente descritos, llevaremos a cabo una
actividad destinada a la vuelta a la calma.
Esta actividad se realizará por parejas, estableciéndose en el centro de la pista. En
esta actividad, uno de los componentes de la pareja se acostará en el suelo, con la
postura de boca abajo y su compañero, será el encargado de pasar por la espalda
un tipo de camión, con la finalidad de relajar y hacer cosquillas al otro. Una vez que
esta acción se haya realizado durante unos minutos, se cambiarán los roles y
aquellos que han estado boca abajo, pasarán a hacer cosquillas a su pareja.
Seguidamente, la docente situará a los alumnos en el centro de la pista, formando
un semicírculo y la docente les hará las siguientes preguntas:
- ¿Qué habéis aprendido de los camiones?
- ¿Qué juego os ha gustado más?
- ¿Por dónde van los camiones?
- ¿Para qué paran en la gasolinera?
- ¿Qué valor hemos trabajado?
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Para despedirnos de la sesión nos levantaremos y nos pondremos en fila, para salir
del pabellón, los niños seguirán al docente cantando la siguiente estrofa:
Bombero, policía, camionero, agricultor.
Nº2 “Los
camiones
desaparecid
os”
CICLO 3º
Educación
infantil.
Centro
interés.
Los
camiones.
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Trabajar el cuento motor a través del
contenido de la locomoción y la temática de los camiones.
Objetivo(motriz)general sesión: Desarrollar la locomoción: desplazamiento
(gateo, reptación, rotar, marcha y salto con pies juntos)
14
Objetivo (valor): Trabajar el compañerismo a través de la colaboración entre
iguales.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Promover la temática de los
camiones, en especial: las profesiones y sus características, los medios de
transporte y sus características, a través de la locomoción (salto, reptación, marcha
y gateo).
VALOR: Compañerismo.
Contenidos motrices: Desplazamientos: salto, gateo, marcha, reptación.
Contenidos centro de interés: Desplazamientos y movimientos motrices
relacionados con elementos sobre los camiones (tipos de camiones, profesiones y
materiales en relación con estas)
METODOLOGÍA (juego espontáneo y juego dirigido): La metodología utilizada
con respecto al contenido motriz del cuento motor, se basa en que, durante esta
sesión, realizaremos una serie de actividades relacionadas con nuestra temática y
a su vez, desarrollaremos un cuento.
INDICADOR
ES DE
EVALUACIÓ
N
(inicial y
diagnóstica):
Conseguido No
conseguid
o
En proceso Observaciones
Conocimiento
de la temática
de vehículos.
Desarrollo de
la locomoción:
desplazamien
to (salto,
gateo,
rotación,
reptación y
marcha)
Demostración
de actitudes
de
colaboración
y ayuda
mutua.
Participación
en juegos,
mostración de
destrezas
motoras y
15
regulación de
sentimientos.
Conocimiento
de
profesiones y
materiales
que utilizan
estos.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Materiales: aros, brazaletes, diferentes tipos de insignias, saquitos de arena, cesta,
colchoneta, bloques de plástico, picas, cuerda, banco sueco, mapa, camiones.
Instalaciones: pista de fútbol completa.
RITUAL DE ENTRADA: Los alumnos entran al pabellón en fila, agarrados al que
se encuentra delante. Entran cantando la canción de “Soy un camión” (Bombero,
policía, camionero, agricultor). Una vez que han entrado todos los alumnos, los
situamos en el centro de la pista, formando un semicírculo de cara al docente. En
el momento que estén todos los alumnos sentados y organizados, damos comienzo
a la explicación y a la puesta en contexto por parte del docente.
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA, O DE SALUDO
En el momento que estén todos los alumnos sentados en semicírculo, la docente
les hará preguntas sobre la temática de los camiones. Algunas preguntas son:
- ¿Qué tipo de camiones conocéis?
- ¿De quién puede ser el camión de color rojo?
- ¿De quién puede ser la manguera?
A continuación, les explicaremos que tenemos que seguir varias normas para
lograr finalizar nuestro largo viaje.
Estas normas serían:
-Respeto por los compañeros y el material del aula.
-Seguir y escuchar las instrucciones del profesor.
-Jugar con cuidado y sin competición.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
Para motivar a los alumnos les diremos que vamos a realizar una actividad donde
los niños se separen finalmente en cuatro grupos en relación con los diferentes tipos
de profesiones: bombero, policía, agricultor y camionero. Para llevar a cabo este
juego, los alumnos se dividirán en cuatro grupos, estos se situarán en fila. Con
anterioridad, la maestra dispondrá varios aros en medio de la pista y dentro de cada
uno de ellos, colocará brazaletes que contengan la imagen del bombero, del policía,
del camionero y del agricultor. Seguidamente, la profesora dará la señal de salida y
16
el primero que se sitúe en la fila, saldrá para coger uno de los brazaletes que
contienen la imagen de una profesión. Para cogerlo, tendrán que saltar de aro a aro
con los pies juntos. Una vez que este niño haya cogido su brazalete, volverá a su
fila y le dará la mano como símbolo de relevo a su compañero. Esta acción se repite
hasta que todos los alumnos tengan un brazalete.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Desarrollo del cuento leído: Objetivo/s
Era un día tranquilo en la ciudad llamada
‘los camiones unidos’ y los bomberos,
los policías, los camioneros y los
agricultores se despertaban para ir a
trabajar, pero… Cuando fueron a por sus
vehículos, ¡todos habían desaparecido!
Para encontrar los vehículos se plantea la
siguiente actividad:
Con motivo del robo de estos vehículos se
elige a un alumno para que lleve a cabo el
rol de bueno. Este alumno, será el
encargado de pillar al resto de sus
compañeros que adquieren el rol de
ladrones. En el momento que el alumno con
el rol de bueno pille al resto, estos se
convertirán en su mismo rol, siendo buenos.
Y de esta forma, no habrá ningún ladrón y
aparecerán los vehículos en la portería.
Finalmente, añadirán la imagen del vehículo
junto con la imagen de su profesión, en su
brazalete.
-Trabajar la locomoción y el
desplazamiento mediante el cuento
motor.
-Conocer las profesiones y los
vehículos.
Representación
¡En busca de los vehículos! Objetivo/s
Todo el pueblo buscó los vehículos hasta
que por fin los encontró. Ellos estaban
muy contentos, así que cogieron sus
vehículos y se dividieron en dos grupos.
Policías y bomberos, fueron a proteger la
ciudad, para que esto no volviera a
ocurrir, mientras que agricultores y
camioneros se dedicaron a repartir
alimentos para los ciudadanos.
En esta actividad trabajaremos el valor del
compañerismo, ya que no es una
competición, sino que todos buscan lo
mismo, conseguir el máximo de alimentos
para los ciudadanos. Los alumnos utilizarán
sus vehículos. Como ya hemos mencionado
antes se dividirán en dos grupos, los
-Trabajar la locomoción y el
desplazamiento (gateo) mediante el
cuento motor.
-Conocer las profesiones y los
vehículos.
Representación
17
alumnos se dispondrán en dos filas. Los
niños saldrán del principio de la línea de
mitad de campo, y tendrán que llegar a la
otra mitad gateando, coger un saquito el
cual será un alimento y dejarlo en la cesta
que está en la línea de meta. Tras dejar el
saquito de arena se le dará el relevo a su
compañero, y este saldrá. En 8 minutos los
alumnos tendrán que coger el máximo de
saquitos y dejarlos en la cesta, para así
recolectar el máximo de alimentos posibles.
¡En busca de los materiales! Objetivo/s
Cuando terminaron de hacer su labor,
todos los ciudadanos estaban muy
felices, ellos también, ya que habían
ayudado a todos los ciudadanos y habían
terminado su trabajo. Así que, tan pronto
como pudieron, volvieron a sus trabajos.
Pero cuando robaron sus vehículos,
también robaron lo que había dentro. Es
ahí cuando inician la búsqueda de sus
materiales para trabajar.
En esta actividad los alumnos tendrán que
conseguir sus materiales para realizar su
trabajo.
En primer lugar, los alumnos se dividirán en
dos grupos, policías con bomberos y
agricultores con camioneros. Cada grupo se
situará en la línea blanca de inicio del
campo, y su labor será transportarse en una
colchoneta hasta la mitad del campo. En el
momento que lleguen a este punto, cogerán
los materiales (pistola-policía, manguera-
bombero, pala-agricultor y carretilla-
camionero) necesarios para realizar su labor
y los transportarán hasta la línea de inicio.
Finalmente, cada alumno colocará la
imagen de su material en su brazalete, este
se relaciona con su profesión.
-Trabajar la locomoción y el
desplazamiento mediante el cuento
motor.
-Conocer las profesiones, los
materiales que se utilizan en estas y
los vehículos.
Representación
¡En busca de la gasolina! Objetivo/s
¡Bien, lo consiguieron! ¡Han recuperado
sus materiales! Y una vez recuperados,
ya pudieron empezar a trabajar. Iban de
camino a sus puestos de trabajo, cuando
de repente, sus vehículos se pararon. ¡No
quedaba gasolina! Tenían que ir a la
gasolinera, pero sus vehículos no
-Trabajar la locomoción y el
desplazamiento (reptar) mediante el
cuento motor.
-Conocer las profesiones y los
vehículos.
-Trabajar el equilibrio.
18
funcionaban, y, además, no sabían
dónde estaba la gasolinera más cercana,
solo disponían de un mapa por grupo.
En esta actividad, los niños tendrán que
encontrar la gasolinera guiándose por un
mapa.
Los alumnos se mantendrán divididos en
cuatro grupos. Cada grupo tendrá que
seguir el mapa para encontrar la gasolinera.
La orientación espacial que tendrán que
seguir será hacia delante hasta llegar a la
mitad del campo, donde se encuentra la
gasolinera. En el desplazamiento hasta este
lugar, cada grupo se encontrará con una
serie de obstáculos. Estos obstáculos serán:
un banco sueco el cual tendrán que
sobrepasar por encima; y una especie de
puente formado por dos picas y una cuerda,
el cual será pasado por los alumnos
reptando. Una vez sobrepasados estos
obstáculos por cada alumno de cada grupo,
llegarán a la gasolinera situada en el centro
del campo.
Representación
Mapa:
Fin del trayecto Objetivo/s
Cuando consiguieron llegar a la
gasolinera, todos estaban muy
cansados, y se pusieron muy tristes
cuando vieron que esa gasolinera estaba
abandonada, en la gasolinera solo
quedaba un barril gigante de gasolina.
Así que estos trabajadores cogieron
cubos, los llenaron de gasolina, para así
poder llevarla a sus coches y llenar todas
las rayas de gasolina de sus vehículos.
En esta actividad se utilizará mitad de una
pista de fútbol y cada grupo se colocará en
un vértice. En el centro de esta, habrá un
cubo lleno de bloques de plástico. Los
alumnos tendrán que conseguir 5 bloques
de plástico, uno para llenar cada raya de
gasolina de su coche, para ello saldrán de
uno en uno rodando hacia el cubo de
gasolina, cogerá un bloque y volverá a su
punto de partida saltando. Cuando llegué le
dará el relevo a su compañero. Finalmente,
cuando todos los equipos consigan los 5
bloques de plástico, por fin habrá podido
-Trabajar la locomoción, el
desplazamiento (saltar y rodar)
mediante el cuento motor.
-Conocer las profesiones y los
vehículos.
Representación
19
llenar su coche de gasolina y terminará el
cuento.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Una vez realizados los juegos anteriormente descritos, llevaremos a cabo una
actividad destinada a la vuelta a la calma.
Esta actividad se realizará en gran grupo, estableciéndose en el centro de la pista,
formando un círculo. En esta, los alumnos adoptarán la postura de boca arriba con
el objeto de un camión sobre el vientre. Los alumnos trabajarán la respiración
mediante la acción de inspirar o exhalar aire y a su vez observarán cómo sube o
baja (respectivamente) el objeto situado en su vientre. Mediante esta actividad se
fomenta la relajación del alumnado.
Seguidamente, la docente situará a los alumnos en el centro de la pista, formando
un semicírculo y les hará las siguientes preguntas:
- ¿Qué habéis aprendido de los camiones?
- ¿Qué profesiones conocéis?
- ¿Qué material necesita el policía para hacer su trabajo?
- ¿Para qué paran en la gasolinera?
- ¿Qué valor hemos trabajado?
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Para despedirnos de la sesión nos levantaremos y nos pondremos en fila, para salir
del pabellón, los niños seguirán al docente cantando la siguiente estrofa:
Bombero, policía, camionero, agricultor.
Nº3: “El cantar
de los
camiones”
CICLO 3º
Educación
infantil.
Ce
ntr
o
inte
rés.
Los
camiones.
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Trabajar la canción motriz a través del
contenido de la locomoción y la temática de los camiones.
Objetivo(motriz)general sesión: Desarrollar la locomoción: desplazamiento
(gateo, reptación y marcha)
Objetivo (valor): Trabajar el compañerismo a través de la colaboración entre
iguales.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Promover la temática de los
camiones, en especial: las profesiones, los medios de transporte y sus
características a través de la locomoción (salto y gateo).
VALOR: Compañerismo.
20
Contenidos motrices: Desplazamientos: salto, gateo, marcha, reptación.
Contenidos centro de interés: Desplazamientos y movimientos motrices
relacionados con elementos relacionados con camiones (tipos de camiones,
carreteras, gasolineras).
METODOLOGÍA (juego espontáneo y juego dirigido): La metodología utilizada
con respecto al contenido motriz de las canciones motrices se basa en que
durante esta sesión cantaremos una serie de canciones relacionadas con nuestra
temática.
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
Conseguido No
conseguido
En
proceso
Observaciones
Trabajo de la
locomoción.
Salta con los
pies juntos.
Tiene interés por
las actividades y
pide ayuda
cuando la
necesita.
Participación en
juegos,
mostración de
destrezas
motoras y
regulación de
sentimientos.
Conocimiento de
la temática de los
camiones.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Materiales: Churros, petos blancos y rojos, aros, pelotas de tenis y colchonetas.
Instalaciones: pista de fútbol completa.
RITUAL DE ENTRADA: Los alumnos entran al pabellón en fila, agarrados al que
se encuentra delante. Entran cantando la canción de “Soy un camión” (Bombero,
21
policía, camionero, agricultor). Una vez que han entrado todos los alumnos, los
situamos en el centro de la pista, formando un semicírculo de cara al docente. En
el momento que estén todos los alumnos sentados y organizados, damos comienzo
a la explicación y a la puesta en contexto por parte del docente.
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA, O DE SALUDO:
En el momento que estén todos los alumnos sentados en semicírculo, la docente
les hará preguntas sobre la temática de los camiones. Algunas preguntas son:
- ¿Qué tipo de camiones conocéis?
- ¿Por dónde circulan los camiones?
- ¿De quién puede ser el camión de color rojo?
- ¿Dónde repostan los camiones?
A continuación, les explicaremos que tenemos que seguir varias normas para
lograr finalizar nuestro largo viaje.
Estas normas serían:
-Respeto por los compañeros y el material del aula.
-Seguir y escuchar las instrucciones del profesor.
-Jugar con cuidado y sin competición.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
Para motivar a los alumnos vamos a realizar una actividad parecida al juego de la
silla, es decir, pondremos música y la iremos parando. Para explicárselo les diremos
a los alumnos que serán camiones que van por la carretera y cuando la música deje
de sonar tendrán que ir a una gasolinera, las cuales serán los aros que hay
repartidos en el suelo. En cada ronda se irán eliminando aros hasta dejar solo uno.
Cada vez que termine una ronda quien haya llegado a una gasolinera gana un
punto.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
NEXO: Entre actividad y actividad, para movernos de una a otra, los alumnos irán
cantando una canción:
Conductor ¿Dónde vas?
Me pregunto ¿A qué lugar?
En un coche o en un camión
Un viajecito sin igual
Conductor ¿Dónde vas?
Me pregunto ¿A qué lugar?
Nombre de canción motriz: Había un piloto. Objetivo/s
Organización: En gran grupo.
Materiales: No precisa.
Desarrollo:
Para el desarrollo de esta actividad, nuestros
alumnos se dispondrán en círculo en el centro de
la pista. A continuación, el docente les explicará
que van a cantar una canción todos juntos. El
docente explicará la canción primeramente
-Trabajar los desplazamientos
naturales, hacia los laterales, y
en especial el salto.
Representación
22
exponiendo solo la letra, seguidamente
incorporará la melodía y, por último, le añadirá los
gestos y desplazamientos. Esto se hará por
partes individuales y una vez realizado esto, se
practicará la canción en su conjunto. Durante la
canción se desplazarán en círculo hacia una
dirección, en el final de la frase al repetir la última
sílaba, tendrán que dar tres saltos y cambiar de
dirección.
LETRA DE LA CANCIÓN:
“Había un piloto, oto, oto
Que conducía por la vía, vía vía
Con su coche rojo, rojo, rojo
Que recién compró, pro, pro
El piloto, oto, oto
A mí me contoooó
Que un amigo suyo, suyo, suyo
Tenía un camión”
Nombre de canción motriz: Soy un camión.
Objetivo/s
Organización: En gran grupo.
Materiales: Churros
Desarrollo:
En primer lugar, los alumnos se establecerán en
un gran grupo formando un círculo. A
continuación, el docente les explicará que van a
cantar una canción todos juntos. El docente
explicará la canción primeramente exponiendo
solo la letra, seguidamente incorporará la
melodía y, por último, le añadirá los gestos. Esto
se hará por partes individuales y una vez
realizado esto, se practicará la canción en su
conjunto.
LETRA DE LA CANCIÓN:
Bombero, policía, camionero, agricultor X3
(movemos los brazos y los pies a la vez)
Soy un camión de bomberos, (movemos los
brazos y los pies a la vez)
y con mi manguera, (agitamos el churro)
apago el fuego. (damos unos golpes con el
churro en el suelo)
Soy un coche de policía, (movemos los brazos
como si estuviéramos cogiendo un volante, y los
pies)
- Conocer y representar el
cuerpo, diferenciando sus
elementos y algunas de sus
funciones, descubriendo las
posibilidades de acción y de
expresión, y coordinando y
controlando cada vez con
mayor precisión gestos y
movimientos.
Representación
23
y con mi mano, (levantamos la palma de la
mano hacia el frente)
hago STOP. (hacemos stop con la mano)
Bombero, policía, camionero, agricultor X3
(movemos los brazos y los pies a la vez)
Soy un tráiler de camionero, (movemos los
brazos y los pies muy fuerte)
y reparto, (símbolo de repartir con la ayuda del
churro)
al mundo entero. (Con los dos brazos juntos
dirigidos hacia arriba, hacemos un semi círculo,
simulando así el planeta)
Soy un tractor del agricultor, (movemos los
brazos y los pies lentamente)
y con mi pala (hacemos el gesto de coger tierra
con la ayuda del churro)
cultivo yo. (Realizamos un barrido con la ayuda
del churro desde el centro hacia la derecha,
haciendo de esta forma un gesto de querer
mostrar el cultivo)
Nombre de canción motriz: El señor
camionero.
Objetivo/s
Organización: Por parejas.
Materiales: Petos rojos y blancos.
Desarrollo:
Los alumnos se juntarán por parejas, el de
delante será el camión y el de detrás el coche. El
coche cogerá la camiseta del camión para ir
detrás de él. Irán andando, pero cuando en la
canción digan “brum brum” tendrán que ir
corriendo y separarse para buscar a otro
coche/camión y juntarse. Para diferenciar quien
es cada uno, llevarán un peto. El que tenga el rol
de coche un peto blanco y el de camión, uno rojo.
Finalmente, cuando en la canción digan la frase
del intermitente tendrán que indicar para qué lado
van con el brazo.
LETRA DE LA CANCIÓN:
Estaba el señoooor camioneeerroooo
Conduciendo suuuu camióoooooon brum brum
brum brum brum
Conduciendo suuuuu camióoooooon, ha
indicado el laaaado
Para así llevar cuidaaaaadoooo, brum brum
brum brum brum
Para así llevar cuidaaaaadoooo
-Trabajar los desplazamientos,
marcha y carrera.
Representación
24
Con un coche blaaaaancoooo, oootro conductor
brum brum brum brum brum
oootro conductoooooor, al ver el
intermiteeeeenteeeee, ha tomaaaaadoooo
precaución brum brum brum brum brum.
Nombre de canción motriz: Obstáculos en el
camino.
Objetivo/s
Organización: Dos equipos.
Materiales: Aros y pelotas de tenis.
Desarrollo:
En esta actividad trabajaremos el valor del
compañerismo, habrá dos filas de cinco aros
colocados sucesivamente. Estos aros serán la
analogía de las zonas seguras que se encuentran
en una vía que está muy deteriorada. Por ello, los
alumnos, que en este caso hacen el papel de
camiones, tendrán que pasar única y
exclusivamente por estos aros, ya que si no el
camión podría sufrir daños.
El grupo-clase se dividirá en dos grupos de
alumnos. El objetivo será que los alumnos vayan
pasando por los aros saltando sobre ellos con los
pies juntos, hasta atravesarlos todos. Una vez
que uno de los alumnos haya pasado todos los
aros, lo hará el siguiente. Así sucesivamente
hasta que todos hayan participado. Además, a la
hora de desplazarse por esos aros, cada uno de
los alumnos llevará una pelota cogida de la mano,
la cual será la mercancía del camión. Cuando
cada uno de los alumnos llegue al final de su
recorrido, deberá poner la pelota dentro del último
aro, habiendo dejado de esta forma, la mercancía
de forma segura y sin daños.
-Trabajar desplazamientos, el
salto y conocimientos
relacionados con los camiones.
Representación
Nombre de canción motriz: Llamamos a la
grúa.
Objetivo/s
Organización: Por parejas.
Materiales: Colchonetas.
Desarrollo:
-Realizar, de manera cada vez
más autónoma, actividades
habituales y tareas sencillas
para resolver problemas de la
vida cotidiana, aumentando el
sentimiento de autoconfianza y
la capacidad de iniciativa y
25
Se dividirán en parejas y se situarán en la línea
situada en la mitad del campo, donde este será
su lugar de partida. El docente le repartirá una
esterilla a cada pareja.
Uno de los componentes de la pareja actuará de
camión averiado, mientras que el otro alumno,
será la grúa. Tendrán que transportar a su
compañero desde la línea de la mitad del
campo, hasta la próxima línea. El alumno que
adopte el rol de camión no se puede mover de la
esterilla, planteando de esta forma un problema,
el cual tendrá que ser resuelto por el alumno
que adopta el rol de grúa. En el momento en el
que la pareja llegue a la otra línea del campo,
los componentes de la pareja cambiarán los
roles y tendrán que realizar la misma acción
realizando el recorrido para volver al punto de
partida. De esta forma, los dos componentes de
la pareja adoptarán tanto el rol del camión como
el de grúa.
desarrollando estrategias para
satisfacer sus necesidades
básicas.
Representación
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Una vez realizados los juegos anteriormente descritos, llevaremos a cabo una
actividad destinada a la vuelta a la calma.
Esta actividad se realizará en gran grupo, estableciéndose en el centro de la pista.
En ella, los alumnos se colocarán en círculo y mientras cantan la canción que se
ha usado como nexo entre las actividades, pasarán una pelota por el suelo.
Seguidamente, la docente situará a los alumnos en el centro de la pista, formando
un semicírculo y la docente les hará las siguientes preguntas:
- ¿Qué habéis aprendido de los camiones?
- ¿Qué canción os ha gustado más?
- ¿Qué valor hemos trabajado?
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Para despedirnos de la sesión nos levantaremos y nos pondremos en fila, para salir
del pabellón, los niños seguirán al docente cantando la siguiente estrofa:
Conductor ¿Dónde vas?
Me pregunto ¿A qué lugar?
En un coche o en un camión
Un viajecito sin igual
26
Nº4 “Grand
Prix”
CICLO 3º
Educación
infantil.
Centro
interés.
Los
camiones.
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Trabajar el circuito motor a través del
contenido de la locomoción y la temática de los camiones.
Objetivo(motriz)general sesión: Desarrollar la locomoción: desplazamiento (salto,
reptación y marcha)
Objetivo (valor): Trabajar el compañerismo a través de la colaboración entre
iguales.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Promover la temática de los
camiones, en especial: los medios de transporte y sus características, a través de
la locomoción (salto, reptación y marcha).
VALOR: Compañerismo.
Contenidos motrices: Desplazamientos: salto, marcha, reptación.
Contenidos centro de interés: Desplazamientos y movimientos motrices
relacionados con elementos sobre los camiones (camiones, carreteras).
METODOLOGÍA (juego espontáneo y juego dirigido): La metodología utilizada
con respecto al contenido motriz del circuito motriz se basa en que, durante esta
sesión, realizaremos una serie de circuitos relacionados con nuestra temática.
INDICADORE
S DE
EVALUACIÓ
N
(inicial y
diagnóstica):
Conseguid
o
No
conseguid
o
En proceso Observaciones
Realiza con
éxito los
diferentes
circuitos.
Conocimiento
de la temática
de los
camiones.
Desarrollo de
la locomoción:
desplazamient
o (salto,
27
reptación y
marcha).
Demostración
de actitudes
de
colaboración y
ayuda mutua.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Materiales: Cuerdas, bancos suecos, bloques encajables, aros grandes y
pequeños, bolos, una pelota de tenis y varios pañuelos de tela, conos, colchonetas,
y bloques de plástico, picas y huellas de manos y pies.
Instalaciones: pista de fútbol completa.
RITUAL DE ENTRADA: Los alumnos entran al pabellón en fila, agarrados al que
se encuentra delante. Entran cantando la canción de “Soy un camión” (Bombero,
policía, camionero, agricultor). Una vez que han entrado todos los alumnos, los
situamos en el centro de la pista, formando un semicírculo de cara al docente. En el
momento que estén todos los alumnos sentados y organizados, damos comienzo a
la explicación y a la puesta en contexto por parte del docente.
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA, O DE SALUDO
En el momento que estén todos los alumnos sentados en semicírculo, la docente
les hará preguntas sobre la temática de los camiones. Algunas preguntas son:
- ¿Qué tipo de camiones conocéis?
- ¿Por dónde circulan los camiones?
- ¿Conocéis algún medio de transporte público?
A continuación, les explicaremos que tenemos que seguir varias normas para
lograr finalizar nuestro largo viaje.
Estas normas serían:
-Respeto por los compañeros y el material del aula.
-Seguir y escuchar las instrucciones del profesor.
-Jugar con cuidado y sin competición
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: En primer lugar, los niños cogerán
una cuerda de un color expuestas en la pista, las cuerdas serán de cuatro colores
diferentes: rojo; azul; verde y amarillo, de esta forma, dividiremos a los niños en
cuatro grupos distintos según el color de la cuerda. Una vez divididos, explicaremos
a los niños que su función en este juego es la de conseguir transportar mercancía
al lugar donde se sitúe su equipo. La mercancía se encuentra en el centro de la
pista en un primer momento, tratándose de bloques de plástico, conforme estos se
distribuyan en los diferentes equipos, los alumnos se desplazarán hasta los lugares
de los otros equipos para intentar robar la mercancía. Tras pasar 8 minutos, se
finalizará el juego y aquel equipo que tenga más mercancía se proclamará como
ganador.
28
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de la actividad: Recorriendo
juntos.
Objetivo/s
Organización:
Por parejas.
Materiales:
Cuerdas, bancos, bloques encajables,
aros, bolos, una pelota de tenis y varios
pañuelos de tela.
Desarrollo:
En esta actividad se trabaja el valor del
compañerismo, ya que, por medio del
trabajo cooperativo, los alumnos guían a
su pareja en todo el desarrollo del circuito.
Información inicial: Le decimos a los niños
que somos dos camioneros y por eso nos
tenemos que colocar por parejas, pero ha
habido un problema a mitad de viaje un
camionero se ha quedado ciego, y su
copiloto tendrá que ayudarlo a superar las
siguientes dificultades:
1º: Empezarán, con subirse al banco y
tendrán que cruzarlo.
2º: Al bajar del banco, tendrán que caer
encima de la cuerda que estará tirada en
el suelo. Seguidamente habrá que cruzarla
caminando por encima de ella.
3º: Una vez terminado el recorrido de la
cuerda se encontrarán con unos bolos y
una pelota de tenis, tendrán que darle una
patada e intentar tirar la mayoría de los
bolos.
Información durante: El docente
intervendrá en caso de que el alumno
presente alguna dificultad o realice una
mala ejecución, así como si surge algún
tipo de conflicto. De no ser así, el docente
no tendrá que intervenir durante la
actividad.
-Trabajar el compañerismo.
- Desarrollar el desplazamiento y la
locomoción.
Representación
29
Nombre de la actividad: Conducimos un
autobús.
Objetivo/s
Organización:
En grupos de 6 alumnos.
Materiales:
Conos, picas, colchonetas, bancos suecos
y bloques de plástico.
Desarrollo:
Información inicial: En esta actividad, los
alumnos se convertirán en conductores
de autobús y tendrán que hacer varias
paradas. En la primera parada, tendrán
que realizar un recorrido en zig zag
delimitado por conos con picas. La
segunda parada está formada por
colchonetas dispuestas sobre un banco,
los alumnos tendrán que reptar sobre
esta superficie. La tercera parada estará
formada por diferentes bloques de
plástico y los niños lo saltaran para evitar
este obstáculo.
Información durante: Se repite la acción
de actuación del primer circuito.
-Desarrollar el desplazamiento y la
locomoción (reptación y salto).
Representación
Nombre de la actividad: El color de mi
destino.
Objetivo/s
Organización:
En grupos de 6 alumnos.
Materiales:
Cuerdas, bloques encajables, aros y picas.
Desarrollo:
Información inicial: Le decimos a los niños
que son camiones y que tienen que seguir
diferentes recorridos. Cada tramo del
recorrido tendrá tres colores (amarillo, rojo
y azul) y los niños tendrán que decidir
porque tramo van, si los niños empiezan
-Iniciarse en la práctica de circuito.
-Desarrollar el desplazamiento y la
locomoción.
Representación
30
haciendo el tramo por el recorrido amarillo
tendrán que terminarlo por el amarillo y
viceversa. Los niños tendrán que pasar
primero por unas cuerdas, después por
una serie de bloques encajables,
seguidamente por aros y por último por
una calle muy estrecha, la cual serán dos
picas.
Información durante: Se repite la acción
de actuación del primer circuito.
Nombre de la actividad: Llegando a
nuestro destino.
Objetivo/s
Organización:
En grupos de 6 personas.
Materiales:
Aros pequeños, conos, aros grandes y
huellas de manos y pies.
Desarrollo:
Información inicial: En esta actividad los
camioneros deberán pasar por 3 pruebas
para llegar a su destino con el fin de
recoger su mercancía. La primera prueba
se basa en encestar una serie de aros
pequeños dentro de dos conos. La
segunda fase trata en saltar de un aro a
otro, saltando un total de 6 aros. La última
prueba será seguir las huellas de manos y
pies y colocar aquella parte del cuerpo que
se nos indica en cada momento.
Información durante: Se repite la acción de
actuación del primer circuito.
-Trabajar la locomoción y el
desplazamiento (saltar a pies juntos)
-Iniciarse en la práctica de circuitos.
Representación
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Una vez realizados los juegos anteriormente descritos, llevaremos a cabo una
actividad destinada a la vuelta a la calma.
Esta actividad se realizará en gran grupo, estableciéndose en el centro de la pista.
En esta, los alumnos se acostarán en el suelo y la maestra les pondrá una canción
relajante que se relacione con la temática trabajada. La finalidad de esta actividad
es que los alumnos se relajen.
31
Seguidamente, la docente situará a los alumnos en el centro de la pista, formando
un semicírculo y la docente les hará las siguientes preguntas:
- ¿Qué habéis aprendido de los camiones?
- ¿Qué circuito os ha gustado más?
- ¿Cómo trabajan los conductores de autobuses?
- ¿Qué valor hemos trabajado?
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Para despedirnos de la sesión nos levantaremos y nos pondremos en fila, para salir
del pabellón, los niños seguirán al docente cantando la siguiente estrofa:
Bombero, policía, camionero, agricultor.
Nº5 “Imagina
ser un
camión”
CICLO 3º
Educació
n infantil.
Centro
interés
.
Los
camiones
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Trabajar los ambientes de aprendizaje a
través del contenido de la locomoción y la temática de los camiones.
Objetivo(motriz)general sesión: Desarrollar la locomoción: desplazamiento
(gateo, reptación y marcha)
Objetivo (valor): Trabajar el compañerismo a través de la colaboración entre
iguales.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Promover la temática de los
camiones, en especial: las profesiones, los medios de transporte y sus
características, a través de la locomoción (salto y gateo).
VALOR: Compañerismo.
Contenidos motrices: Desplazamientos: salto, gateo, marcha, reptación.
Contenidos centro de interés: Desplazamientos y movimientos motrices
relacionados con elementos relacionados con camiones (camiones, carreteras,
gasolineras).
METODOLOGÍA (juego espontáneo y juego dirigido): La metodología utilizada
para esta sesión con respecto al contenido motriz de la locomoción, se basa en el
desarrollo de los ambientes de aprendizaje. Blández (2000).
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
Conseguid
o
No
conseguid
o
En
proceso
Observaciones
32
(inicial y
diagnóstica):
Conoce la
temática
trabajada de
camiones.
Trabaja la
locomoción y los
desplazamiento
s de manera
correcta y
adecuada.
Participa de
manera activa y
adecuada en
cada uno de los
ambientes.
Respeta el
material y las
indicaciones de
cada instalación
y a sus
compañeros,
trabajando en
equipo.
Respeta a sus
compañeros y
trabaja en
equipo.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Materiales: Cuerdas, bloques, aros, colchonetas, conos, bancos y el recurso
artístico creado por nosotros.
Instalaciones: pista de fútbol completa.
RITUAL DE ENTRADA: Los alumnos entran al pabellón en fila, agarrados al que
se encuentra delante. Entran cantando la canción de “Soy un camión” (Bombero,
policía, camionero, agricultor). Una vez que han entrado todos los alumnos, los
situamos en el centro de la pista, formando un semicírculo de cara al docente. En el
momento que estén todos los alumnos sentados y organizados, damos comienzo a
la explicación y a la puesta en contexto por parte del docente.
ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE: repartidos y
agrupados por similitud, se colocarán en diferentes zonas de juego (ANEXO)
33
ENCUENTRO INICIAL (5-10 minutos):
Vamos a llevar a cabo la lectura, el comentario entre todos y la firma del
compromiso. A continuación, nuestra sesión de manera correcta.
-Respeto por los compañeros y el material del aula.
-Seguir y escuchar las instrucciones del profesor.
-Jugar con cuidado y sin competición.
Tras la puesta en común de estas normas les presentaremos el compromiso, el cual
se repartirá individualmente y tendrán que firmar:
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
Para motivar a los alumnos vamos a realizar una actividad de calentamiento en la
que habrá distintos roles: uno será el camión de bomberos, y otro el fuego. El
alumno o alumnos que tengan el rol de fuego tendrán que pillar a sus compañeros,
al pillarlos se tendrán que quedar quietos y el o los que tengan el rol de camión de
bomberos irán a salvarlos tocándose. El docente se encargará de supervisar e ir
cambiando los roles de los alumnos, añadiendo al rol de fuego y camión de
bomberos para que así, no sean siempre los mismos. Los alumnos que simbolizan
34
el fuego llevarán un pañuelo rojo y los que simbolizan al camión de bomberos un
churro azul simbolizando la manguera de agua.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
En este caso es el propio alumno el que descubre el propio manejo de las
actividades a través de prueba-error u observando a sus compañeros. "Podéis jugar
libremente a lo que queráis y con lo que queráis, pero respetando el juego de los
demás, es decir, no molestar a los compañeros y compañeras y respetar el material,
es decir, utilizarlo sin maltratarlo" Blández (2000). Para ello, hemos creado cuatro
ambientes:
Ambiente 1: En este primer ambiente, los alumnos se encontrarán con un camión
averiado, el cual tienen que trasladar al taller. Para ello, usando los materiales que
les proporcionamos (cuerdas, bloques y un aro grande) tienen que pensar cómo
hacerlo. Esta será la actividad en la que trabajaremos el valor del compañerismo.
Ambiente 2: En este ambiente verán un conjunto de colchonetas, cuerdas y demás
objetos puestos sobre bancos simulando rampas o túneles. Pretendemos que se
imaginen que están en un túnel de lavado de vehículos.
Ambiente 3: Nos encontramos con una simulación de una carretera por la que los
alumnos tendrán que desplazarse sobrepasando lo que vayan encontrando por el
camino (aros, colchonetas, cuerdas, conos, bancos y bloques). Según lo aprendido
anteriormente en otras sesiones les recordaremos que tienen que hacer uso de los
intermitentes.
Ambiente 4: En el último ambiente, se encontrarán con un recurso artístico
diseñado por nosotros, el cual es un disfraz de cartón con la silueta de un autobús.
En el ambiente, habrá dos de ellos. Les pondremos en la situación de que para
poder desplazarse tendrán que usar el servicio de autobús.
PUESTA EN COMÚN, PREGUNTAS CLAVE:
Una vez llevado a cabo los ambientes anteriormente descritos, realizaremos una
actividad destinada a la vuelta a la calma. Esta actividad se realizará en gran grupo,
se dispondrán en círculo sentados, tras haber realizado la sesión de los ambientes,
llegarán cansados de ellos. La actividad perfecta para la vuelta a la calma será que
sentados en el círculo hagan una cadena humana de masajes, dándole un masaje
en la espalda al compañero de su derecha, siguiendo la melodía puesta por el
docente. De esta manera todos darán y recibirán masaje.
Seguidamente, la docente situará a los alumnos en el centro de la pista, formando
un semicírculo y la docente les hará las siguientes preguntas, para comprobar que
han aprendido y lo que les ha parecido la sesión:
- ¿Tras haber hecho esta sesión, recordáis a donde iban los camiones averiados y
como eran transportados hasta allí?
- ¿Qué es lo que más os ha gustado que hemos hecho hoy?
- ¿Cómo se comunican los camiones en la carretera?
- ¿Cómo se lavan los camiones?
- ¿Qué valor hemos trabajado?
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
35
Para despedirnos de la sesión nos levantaremos y nos pondremos en fila, para salir
del pabellón, los niños seguirán al docente cantando la siguiente estrofa:
Bombero, policía, camionero, agricultor.
4. Evaluación
Conforme a lo establecido en el artículo 7 del Real Decreto 1630/2006, de 29 de
diciembre, en el segundo ciclo de la Educación Infantil la evaluación será global,
continua y formativa. Asimismo, la observación directa y sistemática constituirá la
técnica principal del proceso de evaluación.
Con la finalidad de evaluar nuestro proyecto, hemos decidido diseñar una serie de
instrumentos para comprobar la consecución de los objetivos propuestos, así como
el alcance del aprendizaje por parte del alumnado. En primer lugar, llevamos a cabo
una evaluación inicial, con el objetivo de conocer los conocimientos previos que
adquiere el alumnado. En segundo lugar, ponemos en práctica un proceso de
evaluación continua, teniendo en cuenta los objetivos propuestos en las diferentes
sesiones. En tercer y último lugar, se desarrolla una evaluación final, por medio de
una escala de observación descriptiva (rúbrica), observando el alcance de los
indicadores de evaluación planteados.
En suma, realizaremos una autoevaluación de forma grupal, con la finalidad de que
los niños sean protagonistas de su proceso de aprendizaje. Con motivo de que el
infante evalúe su trabajo realizado, se utiliza una escala gráfica conocida como
‘semáforo’, donde los alumnos señalan aquella expresión facial en función a la
pregunta expuesta por el discente. Además, evaluaremos nuestro trabajo diseñando
una lista de control por medio de una escala de estimación que califique desde el 0
hasta el 10, obteniendo como resultado una valoración global acerca de nuestra
práctica docente.
4.1. Evaluación inicial
Antes de realizar el proyecto, para llevar a cabo la evaluación inicial, diseñamos
una ficha que llevará a cabo un seguimiento individual de los alumnos sobre sus
destrezas básicas relacionadas con la locomoción, en este caso las habilidades
motrices del gateo, la reptación y la marcha. Asimismo, se evaluará la conducta del
alumnado durante el desarrollo del proyecto, con la finalidad de obtener la evaluación
acerca de las características individuales de cada uno. En la tabla, el número 1 se
refiere a un nivel de desarrollo bajo y el número 3, se trata de un nivel alto de las
destrezas evaluadas. Esta tabla permitirá realizar una comparación del progreso del
niño más adelante, en conjunto con la evaluación final.
Alumno: Edad:3 años Semana:
Conductas que evaluar Valoración Observaciones
36
Camina alternando pie
derecho e izquierdo sin
juntarlos.
1-2-3
Gatea en cuadrupedia
por el suelo.
1-2-3
Realiza el salto con pies
juntos.
1-2-3
Se desplaza arrastrando
su cuerpo por el suelo
con el apoyo de brazos
y piernas.
1-2-3
Adopta una actitud
positiva en la
elaboración de las
tareas encomendadas.
1-2-3
Muestra una actitud de
colaboración y
compañerismo con el
resto de los
compañeros.
1-2-3
4.2. Evaluación continua
La evaluación continua se lleva a cabo a lo largo del proceso de enseñanza.
Durante el desarrollo de cada sesión, el docente rellenará la siguiente ficha, donde
apunte aquellas observaciones que considere oportunas de la actuación del alumno.
Alumno:
Edad: Sesión:
Observaciones:
4.3. Evaluación final
Una vez realizadas las observaciones oportunas durante la evaluación continua,
damos paso a la evaluación final. En cuanto a esta, llevamos a cabo una escala de
observación descriptiva (rúbrica) ya que consideramos que se trata del método idóneo
para evaluar las diferentes conductas. Además, por medio de estas, se logra obtener
información sobre el estado de aprendizaje del alumno, observando si se han
alcanzado los objetivos propuestos al inicio del proyecto, evaluando los diferentes
indicadores propuestos y clasificándolos en excelente, bueno, adecuado o poco.
37
Alumno/a:
Curso: 3
años
Tarea/proyec
to: Los
camiones
INDICADOR EXCELENTE BUENO ADECUADO POCO
Desarrollo de
la
locomoción
por medio de
acciones
motrices
como:
gatear,
reptar, saltar,
rotar,
marcha.
Muestra un
desarrollo
progresivo de
la locomoción
por medio de
acciones
motrices
como: gatear,
reptar, saltar,
rotar, marcha.
En su mayoría,
muestra un
desarrollo de la
locomoción por
medio de
acciones
motrices como:
gatear, reptar,
saltar, rotar,
marcha.
Algunas
veces,
muestra un
desarrollo de
la locomoción
por medio de
acciones
motrices
como: gatear,
reptar, saltar,
rotar, marcha.
No muestra
apenas un
desarrollo de
la locomoción
por medio de
acciones
motrices
como: gatear,
reptar, saltar,
rotar, marcha.
un
Manifestació
n de
confianza en
la realización
de tareas.
Manifiesta
confianza en
sus
posibilidades
para realizar
las tareas
encomendada
s.
En su mayoría,
manifiesta
confianza en sus
posibilidades
para realizar las
tareas
encomendadas.
Algunas
veces,
manifiesta
confianza en
sus
posibilidades
para realizar
las tareas
encomendada
s.
Apenas
manifiesta
confianza en
sus
posibilidades
para realizar
las tareas
encomendad
as.
38
Demostració
n de
actitudes de
colaboración
y ayuda
mutua.
Muestra
actitudes de
colaboración
y ayuda
mutua en
situaciones
diversas,
evitando
posturas de
sumisión o de
dominio,
especialment
e entre
iguales.
En su mayoría,
muestra
actitudes de
colaboración y
ayuda mutua en
situaciones
diversas,
evitando
posturas de
sumisión o de
dominio,
especialmente
entre iguales.
Algunas
veces,
muestra
actitudes de
colaboración
y ayuda
mutua en
situaciones
diversas,
evitando
posturas de
sumisión o de
dominio,
especialment
e entre
iguales.
Apenas
muestra
actitudes de
colaboración
y ayuda
mutua en
situaciones
diversas,
evitando
posturas de
sumisión o de
dominio,
especialment
e entre
iguales.
Participación
en juegos,
mostración
de destrezas
motoras y
regulación
de
sentimientos
.
Participa en
juegos,
muestra
destrezas
motoras de
locomoción y
regula sus
sentimientos
hacia sí
mismo y hacia
los demás.
En su mayoría,
participa en
juegos, muestra
destrezas
motoras de
locomoción y
regula sus
sentimientos
hacia sí mismo y
hacia los demás.
Algunas
veces,
participa en
juegos,
muestra
destrezas
motoras de
locomoción y
regula sus
sentimientos
hacia sí
mismo y hacia
los demás.
Apenas
participa en
juegos,
muestra
destrezas
motoras de
locomoción y
regula sus
sentimientos
hacia sí
mismo y hacia
los demás.
Conocimient
o de las
normas
Conoce y
acepta las
normas que
rigen los
juegos.
En su mayoría,
conoce y acepta
las normas que
rigen los juegos.
Algunas
veces, conoce
y acepta las
normas que
rigen los
juegos.
Apenas,
conoce y
acepta las
normas que
rigen los
juegos.
4.4. Autoevaluación del alumno
Con la finalidad de hacer partícipes a los niños de su propio aprendizaje, se plantea
una escala gráfica, la cual es conocida como “semáforo”. Esta escala se compone de
tres expresiones emocionales (alegre, neutro y triste) asociados a un color diferente.
Para llevarla a cabo, se plantea de forma grupal, donde la labor del docente será
39
elaborar una cartulina con las tres expresiones emocionales, y en la asamblea, se
plantearán las siguientes cuestiones expuestas en dicha tabla, con el objetivo de que
los alumnos señalen aquella expresión que consideren más acertado acorde con su
proceso educativo.
Grupo: Aula 3
años.
Tarea/proyecto
: Los camiones
PREGUNTAS
¿He
participado en
todos los
juegos?
¿He seguido
las normas
establecidas?
¿Me ha
gustado la
clase de hoy?
¿He
colaborado
con mis
compañeros en
las
actividades?
40
¿Estoy
aprendiendo
mi esquema
corporal y
cómo
controlarlo?
4.5. Autoevaluación del docente
Poniendo fin a este apartado, se realiza una hoja de observación con la finalidad
de evaluar nuestra práctica como docentes y de esta forma, ser conscientes tanto de
los puntos fuertes como de los puntos débiles de este proyecto. Esto contribuirá a la
mejora de nuestra práctica formativa de cara al futuro, acercando al alumnado hacia
el aprendizaje significativo. Los indicadores que se establecen a continuación, para
un mayor entendimiento y comprensión optamos por indicar que 1=nada, 2=poco,
3=aceptable, 4=bien y 5=excelente.
Indicadores de autoevaluación de la práctica como
docentes
1 2 3 4 5
Se explica con lenguaje claro y sencillo.
Se escoge el material adecuado para conseguir crear
un clima de motivación.
Se motiva al alumnado a la realización de las
diferentes tareas.
Se promueve el valor del compañerismo y
colaboración entre compañeros.
Se realizan sesiones acordes con las características
del alumnado, aportándoles ayuda, así como
resolviendo dudas cuando se solicite.
5. Conclusión
En una primera instancia, al realizar una visión global acerca de este trabajo,
fuimos conscientes del grado de dificultad que este requería, ya que se abarcaban
amplios apartados. Pero finalmente, con trabajo diario y aportando nuestros
conocimientos adquiridos sobre esta asignatura, hemos logrado como resultado la
obtención de un gran trabajo, el cual se enfoca en el nivel de 3 años, trabaja el
contenido motriz de la locomoción y se adentra en la temática de los camiones.
La elaboración de este proyecto tiene como consecuencia la adquisición de
múltiples conocimientos acerca del contenido motriz trabajado, ya que lo hemos
conocido en profundidad, adquiriendo diferentes modos de trabajar en el aula. En
suma, hemos desarrollado nuestra creatividad al máximo con la invención de
41
diferentes sesiones, adecuándose a la temática de los camiones. La temática en la
que se reafirma el proyecto, al principio, nos pareció complicado realizar actividades
constantemente sobre esto, pero a medida que realizamos diferentes propuestas
didácticas, nos resultó bastante interesante. Cabe añadir, la realización de diferentes
sesiones, en las que pudimos nutrirnos de nuevos conocimientos, y obtener como
resultado juegos motrices, canciones motrices, circuitos motrices, ambientes de
aprendizaje o incluso, un cuento motor de lo más divertido.
La decisión de trabajar el valor del compañerismo en diferentes actividades a lo
largo de las diferentes sesiones se debe a la finalidad de crear un ambiente adecuado
en el aula, en el que se promueva el respeto, así como la colaboración con el resto
de los compañeros.
Por otra parte, consideramos que la exposición de la sesión práctica del trabajo en
clase no resultó como esperábamos, ya que no nos dio tiempo a exponer todo lo que
teníamos previsto. Haciendo referencia a la exposición teórica, desde nuestro punto
de vista, fue buena, ya que planteamos los diferentes aspectos y a su vez,
conseguimos adecuarnos al tiempo. En cuanto a la realización escrita, aunque
creíamos que iba a ser difícil y en un primer momento, no le veíamos fin, logramos
aportar todos nuestros esfuerzos para lograrlo con creces, aportando diferentes ideas
creativas e innovadoras.
Si hablamos del grupo de trabajo formado, es la primera vez que trabajamos todos
juntos, ya que con anterioridad no habíamos coincidido. Todos tenemos la misma
visión con que hemos formado un gran equipo, en el que cada uno ha aportado algo
diferente y ofreciendo cohesión a todas estas aportaciones, hemos obtenido un
trabajo sublime. El clima de trabajo ha sido tanto respetuoso como cooperativo en
todo momento, todos los participantes hemos participado en la realización de las
diferentes tareas encomendadas, además hemos llevado a cabo diferentes sesiones
vía Zoom, con el objetivo de avanzar en el trabajo escrito, el cual se mantenía
expuesto en Google drive, pudiendo modificarlo todos los componentes de este
grupo.
En definitiva, todos creemos que la elaboración de este trabajo promueve la
adquisición de los contenidos de la asignatura. Además, adopta un papel eficaz de
cara a nuestro futuro como docentes, debido a la obtención de multitud de
competencias que nos ayudan a la elaboración de una propuesta didáctica enfocada
a la educación física en educación infantil.
Como conclusión, nos ha parecido de gran utilidad el diseño de este proyecto, ya
que hemos adquirido gran variedad de habilidades para aplicarlas en nuestro futuro,
conociendo desde el desarrollo de un objetivo motriz hasta la elaboración de las
diferentes partes que contienen una sesión. Esperamos que nuestro proceso de
aprendizaje se muestre de manera elevada en este trabajo.
42
6. Referencias bibliográficas
-Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo
Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Boletín Oficial de la Región de Murcia, 182, de 6 de agosto de 2008, pp. 24960-
24973. http://www.carm.es/borm/vista/principal/inicio.jsf
-Ruiz, G. (2012). La evaluación de la educación física en la etapa infantil: el papel
del maestro como agente activo en la construcción de instrumentos. Revista digital
de educación física EmásF, 17. Disponible en
http://emasf.webcindario.com/La_evaluacion_de_la_EF_en_Educacion_Infantil.pdf
-Hernádez-Martínez, A. y González-Martí, I. (2013). Estrategias metodológicas de la
Educación Física Infantil. En P. Gil, Desarrollo curricular de la Educación Física en
la Educación Infantil (pp. 93-104). Madrid: Pirámide.
-Ureña, N. (2010). Didáctica de la Educación Física en la Educación Infantil. Murcia:
Diego Marín
-Gil, P. (Coord.) (2005). Unidades didácticas de educación física para educación
infantil de 3-6 años (Volumen I, II y III). Sevilla: Wanceulen
-EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013.
Sitio Web: https://www.efdeportes.com/efd176/la-locomocion-en-la-etapa-infantil.htm
-Canciones infantiles populares y sus letras para niños. 2021, de Mundoprimaria
Sitio web: https://www.mundoprimaria.com/canciones-infantiles-populares
7.Anexos
Anexo Plano Sesión 5.
43
GRUPO DE PRÁCTICAS:
-Natalia Alarcón Leal
-Miguel Belmonte Mellado
-Andrea Bernal Hernández
-Elena Fernández Peñalver
TEMA DEL TRABAJO:
Los camiones.
NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES DEL GRUPO (POR ORDEN
ALFABÉTICO):
Natalia Alarcón Leal
Miguel Belmonte Mellado
Andrea Bernal Hernández
Elena Fernández Peñalver
ROLES Y FUNCIONES:
Los roles serán los de coordinador y secretario, dos componentes del grupo
ocuparán cada uno de estos roles. Los coordinadores se encargarán de dirigir lo
que se hace en cada una de las sesiones y controlarán que todos los integrantes
del grupo trabajen y realicen su función encomendada. En cambio, el papel de los
secretarios será el de que se encarguen de que se desarrollen las actividades
encomendadas por los coordinadores y de apuntar las actividades realizadas.
44
COORDINADOR/A:
Miguel y Andrea.
SECRETARIO/A:
Natalia y Elena.
CRITERIOS DE ROTACIÓN:
En cada reunión, cambiaremos los roles, con el objetivo de participar de la
misma forma en este trabajo. Además, la rotación de roles lleva consigo la
puesta en práctica de diferentes papeles organizativos, poniendo en práctica
todos estos por parte de todos los componentes del grupo.
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO:
Las reuniones las hemos realizado a través de la plataforma de Zoom, vía
online. Y hemos realizado el trabajo común en Google Drive. Mientras que
estábamos conectados a zoom, íbamos realizando el trabajo en el documento
común.
CRITERIOS DE VALORACIÓN:
Nos basaremos en el trabajo individual de cada componente del grupo a la hora
de realizar el trabajo y de la obtención y resultados de esto.
REUNIÓN N.º: 1
FECHA: 25/ 11/21 HORA INICIO: 22:00
45
LUGAR: Zoom E. Física HORA FINAL: 23:30
TEMAS PARA DESARROLLAR: Organización y visión global del trabajo.
ASISTENTES:
Natalia Alarcón Leal
Miguel Belmonte Mellado
Andrea Bernal Hernández
Elena Fernández Peñalver
COORDINADOR: Natalia y Elena.
SECRETARIO: Miguel y Andrea.
ACTA DE LA REUNIÓN:
En esta primera reunión, investigamos acerca de los diferentes apartados que
contiene el trabajo con la finalidad de organizarnos para las siguientes reuniones
futuras.
Esta sesión se basó únicamente en obtener una visión globalizada y resumida
acerca de la propuesta grupal a diseñar.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN:
TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
46
Esta reunión nos sirvió para obtener
una visión global del trabajo por
desarrollar, y para ver cómo íbamos a
realizarlo.
Esta primera parte de la sesión duró
una hora y media.
REUNIÓN N.º: 2
FECHA: 29/11/2021 HORA INICIO: 12:00
LUGAR: Zoom HORA FINAL: 14:00
TEMAS PARA DESARROLLAR:
Llevar a cabo la sesión de juego motor, la cual era la sesión que expusimos en
la sesión práctica, para subir esta al blog y a su vez, añadirla en este trabajo.
ASISTENTES:
Natalia Alarcón Leal
Miguel Belmonte Mellado
Andrea Bernal Hernández
Elena Fernández Peñalver
COORDINADOR: Miguel y Andrea.
SECRETARIO: Natalia y Elena.
47
ACTA DE LA REUNIÓN:
- Esquema general y desarrollo de las sesiones, en específico la del juego
motor.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN:
TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
En esta reunión pensábamos que no
nos iba a dar tiempo a desarrollar un
trabajo tan largo, pero al final logramos
terminar lo que teníamos previsto hacer
ese día. Nos agobiamos bastante.
A esta sesión le hemos dedicado dos
horas.
REUNIÓN N.º: 3
FECHA: 01/12/21 HORA INICIO: 10:00
LUGAR: Zoom HORA FINAL: 13:00
TEMAS PARA DESARROLLAR:
En esta reunión llevamos a cabo el apartado de objetivos y justificación, así como
la sesión de ambientes.
ASISTENTES:
Natalia Alarcón Leal
Miguel Belmonte Mellado
Andrea Bernal Hernández
48
Elena Fernández Peñalver
COORDINADOR: Natalia y Elena.
SECRETARIO: Miguel y Andrea.
ACTA DE LA REUNIÓN:
- Realizar los objetivos y la justificación.
- Sesión de ambientes.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN:
TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Estas reuniones eran más teóricas y se
hacían un poco más pesadas. Las
contrarrestamos con la realización de
alguna de las sesiones.
Hemos dedicado tres horas a la
realización de esta sesión.
REUNIÓN N.º: 4
FECHA: 2/12/2021 HORA INICIO: 18:00
LUGAR: Zoom HORA FINAL: 21:00
TEMAS PARA DESARROLLAR:
En esta reunión trabajamos el apartado del marco legal y la sesión del cuento motor.
ASISTENTES:
49
Natalia Alarcón Leal
Miguel Belmonte Mellado
Andrea Bernal Hernández
Elena Fernández Peñalver
COORDINADOR: Miguel Y Andrea.
SECRETARIO: Natalia y Elena.
ACTA DE LA REUNIÓN:
- Realizar el marco legal.
- Sesión del cuento motor.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN:
TIEMPO DEDICADO
(presencial y no
presencial)
En esta sesión hemos ido notando que
se acercaba el final del trabajo, cada
vez quedaba menos trabajo por
realizar.
Tres horas a través de Zoom y
WhatsApp.
REUNIÓN N.º: 5
FECHA: 03/12/21 HORA INICIO: 12:30
50
LUGAR: Zoom HORA FINAL: 14:30
TEMAS PARA DESARROLLAR:
En esta reunión llevamos a cabo el apartado de metodología y los diferentes
subapartados de este. Como se trataba de un aspecto amplio, dedicamos toda la
sesión a la realización de este.
ASISTENTES:
Natalia Alarcón Leal
Miguel Belmonte Mellado
Andrea Bernal Hernández
Elena Fernández Peñalver
COORDINADOR: Natalia y Elena.
SECRETARIO: Miguel y Andrea.
ACTA DE LA REUNIÓN:
-Realizar la metodología del trabajo y sus subapartados.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN:
TIEMPO DEDICADO
(presencial y no
presencial)
51
Para esta sesión hemos tenido una serie
de complicaciones ya que era un
apartado amplío el cual no manejamos
aún al 100%.
Realizamos esta sesión en dos horas,
intentando aprovechar al máximo el
tiempo del que disponíamos.
REUNIÓN N.º: 6
FECHA: 7/12/21 HORA INICIO: 21:30
LUGAR: Zoom. HORA FINAL: 23:30
TEMAS PARA DESARROLLAR:
En esta reunión llevamos a cabo la sesión de canción motriz y seguidamente,
completamos la sesión de circuito motriz.
ASISTENTES:
Natalia Alarcón Leal
Miguel Belmonte Mellado
Andrea Bernal Hernández
Elena Fernández Peñalver
COORDINADOR: Miguel y Andrea.
SECRETARIO: Natalia y Elena.
52
ACTA DE LA REUNIÓN:
- Realización de la sesión de canción y circuito motrices.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN:
TIEMPO DEDICADO
(presencial y no
presencial)
En esta sesión sacamos toda nuestra
creatividad para elaborar las diferentes
canciones.
Hemos dedicado dos horas vía
zoom.
REUNIÓN N.º: 7
FECHA: 9/ 12/2021 HORA INICIO: 21:30
LUGAR: Zoom HORA FINAL: 23:30
TEMAS PARA DESARROLLAR:
En esta reunión llevamos a cabo el apartado de evaluación, así como el de
conclusión.
ASISTENTES:
Natalia Alarcón Leal
Miguel Belmonte Mellado
Andrea Bernal Hernández
53
Elena Fernández Peñalver
COORDINADOR: Natalia y Elena.
SECRETARIO: Miguel y Andrea.
ACTA DE LA REUNIÓN:
-Realizar el apartado de evaluación y conclusión.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN:
TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Esta sesión ha sido gratificante ya que
ya estábamos finalizando el trabajo y
veíamos el fruto de todo nuestro
trabajo.
La realización de esta reunión nos llevó
un total de dos horas vía zoom.
REUNIÓN N.º: 8
FECHA: 14/12/2021 HORA INICIO: 22:00
LUGAR: Zoom HORA FINAL: 01:00
TEMAS PARA DESARROLLAR:
En esta última reunión realizamos la autoevaluación grupal y, en suma, este diario
de seguimiento. Además, llevamos a cabo un repaso general de todo el trabajo y
le daremos licencia a este.
ASISTENTES:
54
Natalia Alarcón Leal
Miguel Belmonte Mellado
Andrea Bernal Hernández
Elena Fernández Peñalver
COORDINADOR: Miguel y Andrea.
SECRETARIO: Natalia y Elena.
ACTA DE LA REUNIÓN:
-Autoevaluación.
-Repaso del trabajo.
-Licencia.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN:
TIEMPO DEDICADO
(presencial y no
presencial)
Por último, en esta última sesión nos
sentimos orgullosos de haber realizado
y terminado este trabajo. Fue un
sentimiento gratificante después de
todas las horas empleadas en la
realización de este.
En esta sesión estuvimos reunidos
durante tres horas.