Inteligencia emocional

Inteligencia emocional como base para el desarrollo humano

INTELIGENCIA EMOCIONAL 
DESCRIPCIÓN BREVE 
Las habilidades en conjunto que nos presenta la inteligencia emocional son la materia del refinamiento personal e interpersonal; los ingredientes necesarios del éxito laboral, social, familiar, económico y de salud. Estas habilidades nos vuelven capaces de responder de la mejor manera posible a las exigencias que el mundo actual nos presenta. 
Miguel Angel Herrera Rocha 
Curso propedéutico para el aprendizaje autogestivo. Eje 4 Lectura y elaboración de textos académicos
INTELIGENCIA EMOCIONAL 
INTRODUCCION 
En esta época de grandes y constantes cambios en todas las esferas de nuestra existencia en que se nos exige estar preparados para enfrentarlos, ya que estos cambios cada día son mayores, más rápidos, más violentos, mucho más traumáticos, más ligados a un ambiente de gran incertidumbre, de una competitividad que no se había tenido antes motivada a la globalización que le impone todo tipo de exigencias a las organizaciones, ocasionando riesgo a su personal a veces sin tomar conciencia de él, nuestra salud física y emocional, buscando el Desarrollo y Talento como tal, podríamos llamarlo el tema clave dentro de las organizaciones protagonistas. 
Últimamente se les ha dado a los factores emocionales la importancia debida en el tiempo y espacio incluyéndolos en el óptimo desempeño de las actividades profesionales, donde las personas como individuos, como gerentes y como líder donde cada uno de ellos tienen sus diferencias en muchos aspectos y áreas, pero que como ser humano está dentro de los Principios de la inteligencia emocional. 
DESARROLLO 
La inteligencia emocional agrupa al conjunto de habilidades psicológicas que permiten apreciar y expresar de manera equilibrada nuestras propias emociones, entender las de los demás, y utilizar esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento. 
La Inteligencia Emocional está basada en como cada ser humano vive sus emociones : 
 Miedo : El objetivo es la protección 
 Afecto : El objetivo es la vinculación 
 Tristeza : El objetivo es el retiro 
 Enojo : El objetivo es la defensa 
 Alegría : El objetivo es la vivificación, viene a ser la batería de nuestra inteligencia. 
Sus características son las siguientes: 
- Capacidad de motivarnos a nosotros mismos 
- Preservar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones 
- De controlar los impulsos 
- De diferir las gratificaciones 
- Regular nuestros propios estados de ánimo 
- Evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales 
- Capacidad de empatizar y confiar en los demás 
Principios de la Inteligencia Emocional:
 Recepción : Cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos 
 Retención : Corresponde a la capacidad de almacenar y acceder a la información y el recuerdo 
 Análisis : Función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la información 
 Emisión : Cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso de pensamiento. 
 Control : Función requerida a la totalidad de las funciones mentales y físicas. 
Estos cinco principios se refuerzan entre sí. Por ejemplo: 
a) Es más fácil recibir datos si uno está interesado y motivado. 
b) Tras haber recibido la información de manera eficiente, es más fácil retenerla y analizarla. A la inversa, una retención y un análisis eficientes incrementaran nuestra capacidad de recibir información. 
c) El análisis que abarca una disposición compleja de las tareas de procuramiento de información, exige una capacidad para retener (recordad y asociar) aquello que se ha recibido. Es obvio que la calidad de análisis se verá afectada por nuestra capacidad para recibir y retener la información. 
d) La emisión o expresión de la información mediante mapa mental, discurso, gesto u otros recursos, de aquella que se ha recibido, retenido y analizado. 
e) El control se refiere a la actividad general del cerebro por la cual éste se constituye en “desertor” de todas nuestra funciones mentales y físicas, incluyendo la salud general, actitud y las condiciones ambientales. Esta categoría es de particular importancia porque una mente y un cuerpo sanos son esenciales para que los otros cuatro funcionen y puedan operar en la plenitud de su potencial. 
Inteligencia emocional en el trabajo 
Daniel Goleman determina que las condiciones intelectuales no son la única garantía de éxito en el ámbito profesional del trabajo, sino tan sólo un factor, que unido a las necesidades emocionales cubiertas del personal como equipo, desarrollará el desempeño y los resultados de todo líder y trabajador motivándolo emocionalmente a ser productivo. 
Una vez que una persona entra en una organización para que pueda dar lo mejor de sí, hacer bien su trabajo, que no sólo de su talento sino que además lo haga con entusiasmo y compromiso, se necesita: 
 Que tenga sus útiles de trabajo y que sepa qué es lo que tiene que hacer 
 Que sepa cómo hacerlo
 Que sienta que lo que está haciendo tiene un valor significativo y que se le reconozca por ello afectivamente. 
Para poder enfrentar con éxito una sociedad cambiante se requieren de cinco poderes: 
1) El poder de la voz: Por muy buena que sea una idea, un método, un concepto, una teoría, éste no tiene vida si no es articulado. Los mejores pensamientos pueden morir por no ser compartidos. En cuanto a este poder, se resalta la habilidad para hablar varios idiomas y la de conversar activa y productivamente. 
2) El poder de la imaginación: Las personas que con su imaginación vislumbren un presente y futuro diferente, más rápido, más efectivo, más rentable y más placentero, serán las que estarán guiando las acciones de liderazgo en un futuro. 
3) El poder de la retribución: Cada vez más las empresas están realizando acciones sociales de retribución a las comunidades con las cuales interactúan. La razón es que el personal desarrolla un sentido de conexión con la gente que eleva el espíritu y la motivación, aumentando la identificación con la firma y la productividad global. 
4) El poder del compromiso: El compromiso de los trabajadores aún existe en las empresas y son una ventaja competitiva para las empresas que lo poseen. Sin embargo se deben dar ciertas condiciones para que despierten el poder del talento humano: la propiedad del trabajo, la identidad para con la empresa y sus proyectos, la autonomía de acción, la libertad de compartir ideas y hacer cambios además de la posibilidad de permitirle al empleado el adueñarse del proceso. 
5) El Poder de la Asociación: Cada vez más surgen en mayor cantidad y rapidez diferentes tipos de asociaciones buscando aprovechar y potenciar sus diferencias. El poder de la asociación es el poder de crear, desarrollar y mantener alianzas que permitan obtener resultados de manera más efectiva y productiva. 
Las competencias emocionales 
Las personas que pueden desarrollar las siguientes competencias emocionales alcanzan un alto nivel de desempeño y los hacen más competitivos y necesarios en la familia, empresa y sociedad.
Las más importantes son: 
 Auto-Conciencia: La habilidad para reconocer y comprender los propios estados emocionales, sentimientos, rasgos, así como su efecto en las demás personas. Las competencias que se miden y desarrollan en esta categoría son: la auto-confianza, la capacidad para despertar estados emocionales alegres y llenos de buen humor. 
 Auto-Regulación: La habilidad para controlar y re direccionar impulsos y estados emocionales negativos, unido a la capacidad para suspender juicios y pensar antes de actuar. Las competencias que se miden y desarrollan en esta categoría son: Auto-control, confiabilidad, conciencia, adaptabilidad, orientación a resultados e iniciativa. 
 Empatía: Las habilidades para sentir y palpar las necesidades de otros y de la propia organización, unida a la apertura para servir y cubrir las inquietudes de quienes le rodean. En esta categoría se miden y desarrollan: la empatía, la conciencia organizacional y la orientación al servicio. 
 Socialización: Engloba el dominio de estrategias y formas de relacionarse afectiva y efectivamente con las demás personas, creando redes de relaciones, construyendo climas agradables, abiertos y efectivos en sus conversaciones. Las competencias en esta categoría son: desarrollo de persona, liderazgo, influencia, comunicación, gerencia del cambio, manejo de conflictos, construcción de redes y la cooperación en equipo. 
Las 7 S’s de la persona competitiva y feliz: 
 Saludable: Cuida su salud, se ejercita y alimenta adecuadamente para contar con la energía requerida en su trabajo intelectual, emocional y físico. Realiza un chequeo médico frecuente para prevenir y atender cualquier potencial afección. Está lleno de vitalidad y contagia energía. 
 Sereno: Gerencia las respuestas emocionales que generan sus sentimientos y estados de ánimo, es firme cuando hay que serlo, pero emplea auto-control, paciencia y tacto en su actuar. Disfruta de la tranquilidad y domina técnicas de auto-relajación. 
 Sincero: Actúa en sus conversaciones y acciones basado en la ética, honestidad y justicia. Es abierto para expresar sus puntos de vista, empleando su verdad asertiva y respetuosamente, con franqueza y firmeza pero con consideración.
 Sencillo: Se maneja en sus relaciones personales y profesionales con humildad y simplicidad, no deja de conocer su valor y sus logros, pero reconoce que puede aprender de todo ser humano y que sus éxitos se los debe a otras personas. Evita la pompa y los lujos excesivos, pues sabe darle el justo valor a lo material, dentro de un clima de abundancia y prosperidad. 
 Simpático: Es cortés, amable, educado en su hablar, evita los vicios comucacionales del del cinismo, sarcasmo, burla, humillación, discriminación, generalización y juicios sin sustentación. Busca ser asertivo, pero considerado y respetuoso del clima de sus conversaciones, fluyendo con buen humor, alegría y disfrute en su interacción humana. 
 Servicial: Emplea el poder de la retribución y del servicio para llegar dentro de las necesidades de otros, haciéndose cargo de las inquietudes de quienes le rodean en su familia, trabajo y vecindad. Sabe que a través del servicio logra una elevación espiritual que le beneficia en otros ámbitos de su vida, por lo que ve al servicio como algo honroso y valioso para su vida y la de los demás. 
 Sinérgico: Coopera y crea climas de cooperación y de ayuda mutua en sus equipos de trabajo, tanto en la familia, el gremio o la empresa. Se maneja a sí mismo como una parte clave de un equipo y no como una pieza indispensable. Esto le hace tomar consciencia de la importancia de la coordinación, el apoyo, la humildad para aprender, la visión común, la creatividad y la libertad para generar impecabilidad en las acciones que toman los diferentes equipos humanos a los que pertenece. 
Conclusión 
Debido a que vivimos en un mundo donde cada día perdemos sensibilidad ante nuestro entorno y las personas que nos rodean, muchas veces debido a que nos es difícil hacer contacto con nuestros sentimientos. 
De ahí la importancia de tener una educación emocional que nos permita hacernos conscientes de aquello que sentimos, es decir poder convertirnos en nuestros propios observadores para ir analizando descubriendo y por lo tanto controlando aquello que nos mueve a actuar, y tener cada vez mayor control de nuestras respuestas.
¿Por qué has elegido este tema y de donde partiste para empezar a escribir? 
Creo que el tema de la inteligencia emocional es importante sobre todo en estos tiempos, de exigencias ya que todos somos seres humanos que tenemos necesidades y metas. 
Una de las necesidades principales es el vacío personal de emociones y sentimientos ya que esto determina y organiza totalmente el comportamiento direccionado y motivado al logro. 
Por lo tanto si expresamos en mayor medida nuestros sentimientos, desarrolláramos la empatía con toda la gente que nos rodea, se nos hará más fácil el logro de objetivos. 
No únicamente con el nivel intelectual llegaremos al éxito, es una parte importante, sin embargo, el hecho de saber relacionarnos lo es mucho más. 
Este tema lo he escogido ya que debido a experiencias personales es lo que nos hace falta a la mayoría de las personas conocer y saber, además creo que esta oportunidad que se nos está brindando para poder ingresar a la universidad por este medio, de alguna manera nos ayudará a desarrollar dicha inteligencia emocional.

Recommandé

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA par
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESALA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESAMiryam Rosmery Crh
2.3K vues14 diapositives
La base de la inteligencia emocional son las par
La base de la inteligencia emocional son lasLa base de la inteligencia emocional son las
La base de la inteligencia emocional son lasFanny Castillo Neyra
6.9K vues18 diapositives
Inteligencia emocional monografia par
Inteligencia emocional monografiaInteligencia emocional monografia
Inteligencia emocional monografiaAni Huaman
18.7K vues47 diapositives
Inteligencia emocional en la empresa par
Inteligencia emocional en la empresaInteligencia emocional en la empresa
Inteligencia emocional en la empresaMariana Carranza Ancajima
5.7K vues19 diapositives
Inteligencia Emocional para Ejecutivos De Rh par
Inteligencia Emocional para Ejecutivos De RhInteligencia Emocional para Ejecutivos De Rh
Inteligencia Emocional para Ejecutivos De RhJuan Carlos Fernandez
4.7K vues67 diapositives
La inteligencia emocional par
La inteligencia emocionalLa inteligencia emocional
La inteligencia emocionalMaryoriLu
3.5K vues14 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Curso Policía Judicial. 3. Inteligencia emocional par
Curso Policía Judicial. 3. Inteligencia emocionalCurso Policía Judicial. 3. Inteligencia emocional
Curso Policía Judicial. 3. Inteligencia emocionaltorchman1766
1.2K vues17 diapositives
Cooper Y Sawaf 2006 La Inteligencia Emocional Aplicada Al Liderazgo Y A Las O... par
Cooper Y Sawaf 2006 La Inteligencia Emocional Aplicada Al Liderazgo Y A Las O...Cooper Y Sawaf 2006 La Inteligencia Emocional Aplicada Al Liderazgo Y A Las O...
Cooper Y Sawaf 2006 La Inteligencia Emocional Aplicada Al Liderazgo Y A Las O...UPEL-IPC
8.8K vues1 diapositive
Inteligencia emocional cómo mejorar nuestras relaciones jav par
Inteligencia emocional cómo mejorar nuestras relaciones javInteligencia emocional cómo mejorar nuestras relaciones jav
Inteligencia emocional cómo mejorar nuestras relaciones javuss
303 vues7 diapositives
Inteligencia Social par
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia SocialFIDES Directivos y Directivas
2.1K vues52 diapositives
Inteligencia emocional PSO par
Inteligencia emocional PSOInteligencia emocional PSO
Inteligencia emocional PSOMilagrosAzabacheRamr
101 vues29 diapositives
Inteligencia emocional par
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocionalEvelyn Goicochea Ríos
2.9K vues23 diapositives

Tendances(20)

Curso Policía Judicial. 3. Inteligencia emocional par torchman1766
Curso Policía Judicial. 3. Inteligencia emocionalCurso Policía Judicial. 3. Inteligencia emocional
Curso Policía Judicial. 3. Inteligencia emocional
torchman17661.2K vues
Cooper Y Sawaf 2006 La Inteligencia Emocional Aplicada Al Liderazgo Y A Las O... par UPEL-IPC
Cooper Y Sawaf 2006 La Inteligencia Emocional Aplicada Al Liderazgo Y A Las O...Cooper Y Sawaf 2006 La Inteligencia Emocional Aplicada Al Liderazgo Y A Las O...
Cooper Y Sawaf 2006 La Inteligencia Emocional Aplicada Al Liderazgo Y A Las O...
UPEL-IPC8.8K vues
Inteligencia emocional cómo mejorar nuestras relaciones jav par uss
Inteligencia emocional cómo mejorar nuestras relaciones javInteligencia emocional cómo mejorar nuestras relaciones jav
Inteligencia emocional cómo mejorar nuestras relaciones jav
uss303 vues
Inteligencia emocional cmo mejorar nuestras relaciones par Roberto
Inteligencia emocional cmo mejorar nuestras relacionesInteligencia emocional cmo mejorar nuestras relaciones
Inteligencia emocional cmo mejorar nuestras relaciones
Roberto401 vues
Inteligencia Emocional par PGR88
Inteligencia  EmocionalInteligencia  Emocional
Inteligencia Emocional
PGR884.1K vues
Revista informatica par Pati
Revista informaticaRevista informatica
Revista informatica
Pati506 vues
Inteligencia emocional par araiz33
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
araiz331K vues
Inteligencia emocional cómo mejorar nuestras relaciones par Jonathan
Inteligencia emocional cómo mejorar nuestras relacionesInteligencia emocional cómo mejorar nuestras relaciones
Inteligencia emocional cómo mejorar nuestras relaciones
Jonathan135 vues
Taller De Inteligencia Emocional 6.0 par guest680fb1be
Taller De Inteligencia Emocional 6.0Taller De Inteligencia Emocional 6.0
Taller De Inteligencia Emocional 6.0
guest680fb1be30.2K vues

Similaire à Inteligencia emocional

Ie par
IeIe
IeJAGUARLEY
179 vues4 diapositives
Las emociones como potencial de crecimiento personal y empresarial par
Las emociones como potencial de crecimiento personal y empresarialLas emociones como potencial de crecimiento personal y empresarial
Las emociones como potencial de crecimiento personal y empresarialRh+ Recurso Humano Positivo
204 vues3 diapositives
INTELIGENCIA EMOCIONAL par
INTELIGENCIA EMOCIONALINTELIGENCIA EMOCIONAL
INTELIGENCIA EMOCIONALEdgar Ricardo Novoa
441 vues25 diapositives
La Inteligencia Emocional EMO1 Ccesa007.pdf par
La Inteligencia Emocional EMO1 Ccesa007.pdfLa Inteligencia Emocional EMO1 Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional EMO1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
81 vues15 diapositives
Inteligencia emociona cepea par
Inteligencia emociona cepeaInteligencia emociona cepea
Inteligencia emociona cepeaguest5df76785
5.4K vues68 diapositives
Inteligencia emociona cepea par
Inteligencia emociona cepeaInteligencia emociona cepea
Inteligencia emociona cepeaguest5df76785
159 vues68 diapositives

Similaire à Inteligencia emocional(20)

Inteligencia emociona cepea par guest5df76785
Inteligencia emociona cepeaInteligencia emociona cepea
Inteligencia emociona cepea
guest5df767855.4K vues
Presentación 2 dimensión 3 gestión de emociones par diplocaldoc
Presentación 2 dimensión 3 gestión de emocionesPresentación 2 dimensión 3 gestión de emociones
Presentación 2 dimensión 3 gestión de emociones
diplocaldoc462 vues

Dernier

semana 2 .pdf par
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
87 vues6 diapositives
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
144 vues40 diapositives
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf par
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
285 vues119 diapositives
Semana 4.pptx par
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
55 vues9 diapositives
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
43 vues11 diapositives
Inteligencia Artificial en las aulas par
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
97 vues21 diapositives

Dernier(20)

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vues
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx

Inteligencia emocional

  • 1. INTELIGENCIA EMOCIONAL DESCRIPCIÓN BREVE Las habilidades en conjunto que nos presenta la inteligencia emocional son la materia del refinamiento personal e interpersonal; los ingredientes necesarios del éxito laboral, social, familiar, económico y de salud. Estas habilidades nos vuelven capaces de responder de la mejor manera posible a las exigencias que el mundo actual nos presenta. Miguel Angel Herrera Rocha Curso propedéutico para el aprendizaje autogestivo. Eje 4 Lectura y elaboración de textos académicos
  • 2. INTELIGENCIA EMOCIONAL INTRODUCCION En esta época de grandes y constantes cambios en todas las esferas de nuestra existencia en que se nos exige estar preparados para enfrentarlos, ya que estos cambios cada día son mayores, más rápidos, más violentos, mucho más traumáticos, más ligados a un ambiente de gran incertidumbre, de una competitividad que no se había tenido antes motivada a la globalización que le impone todo tipo de exigencias a las organizaciones, ocasionando riesgo a su personal a veces sin tomar conciencia de él, nuestra salud física y emocional, buscando el Desarrollo y Talento como tal, podríamos llamarlo el tema clave dentro de las organizaciones protagonistas. Últimamente se les ha dado a los factores emocionales la importancia debida en el tiempo y espacio incluyéndolos en el óptimo desempeño de las actividades profesionales, donde las personas como individuos, como gerentes y como líder donde cada uno de ellos tienen sus diferencias en muchos aspectos y áreas, pero que como ser humano está dentro de los Principios de la inteligencia emocional. DESARROLLO La inteligencia emocional agrupa al conjunto de habilidades psicológicas que permiten apreciar y expresar de manera equilibrada nuestras propias emociones, entender las de los demás, y utilizar esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento. La Inteligencia Emocional está basada en como cada ser humano vive sus emociones :  Miedo : El objetivo es la protección  Afecto : El objetivo es la vinculación  Tristeza : El objetivo es el retiro  Enojo : El objetivo es la defensa  Alegría : El objetivo es la vivificación, viene a ser la batería de nuestra inteligencia. Sus características son las siguientes: - Capacidad de motivarnos a nosotros mismos - Preservar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones - De controlar los impulsos - De diferir las gratificaciones - Regular nuestros propios estados de ánimo - Evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales - Capacidad de empatizar y confiar en los demás Principios de la Inteligencia Emocional:
  • 3.  Recepción : Cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos  Retención : Corresponde a la capacidad de almacenar y acceder a la información y el recuerdo  Análisis : Función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la información  Emisión : Cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso de pensamiento.  Control : Función requerida a la totalidad de las funciones mentales y físicas. Estos cinco principios se refuerzan entre sí. Por ejemplo: a) Es más fácil recibir datos si uno está interesado y motivado. b) Tras haber recibido la información de manera eficiente, es más fácil retenerla y analizarla. A la inversa, una retención y un análisis eficientes incrementaran nuestra capacidad de recibir información. c) El análisis que abarca una disposición compleja de las tareas de procuramiento de información, exige una capacidad para retener (recordad y asociar) aquello que se ha recibido. Es obvio que la calidad de análisis se verá afectada por nuestra capacidad para recibir y retener la información. d) La emisión o expresión de la información mediante mapa mental, discurso, gesto u otros recursos, de aquella que se ha recibido, retenido y analizado. e) El control se refiere a la actividad general del cerebro por la cual éste se constituye en “desertor” de todas nuestra funciones mentales y físicas, incluyendo la salud general, actitud y las condiciones ambientales. Esta categoría es de particular importancia porque una mente y un cuerpo sanos son esenciales para que los otros cuatro funcionen y puedan operar en la plenitud de su potencial. Inteligencia emocional en el trabajo Daniel Goleman determina que las condiciones intelectuales no son la única garantía de éxito en el ámbito profesional del trabajo, sino tan sólo un factor, que unido a las necesidades emocionales cubiertas del personal como equipo, desarrollará el desempeño y los resultados de todo líder y trabajador motivándolo emocionalmente a ser productivo. Una vez que una persona entra en una organización para que pueda dar lo mejor de sí, hacer bien su trabajo, que no sólo de su talento sino que además lo haga con entusiasmo y compromiso, se necesita:  Que tenga sus útiles de trabajo y que sepa qué es lo que tiene que hacer  Que sepa cómo hacerlo
  • 4.  Que sienta que lo que está haciendo tiene un valor significativo y que se le reconozca por ello afectivamente. Para poder enfrentar con éxito una sociedad cambiante se requieren de cinco poderes: 1) El poder de la voz: Por muy buena que sea una idea, un método, un concepto, una teoría, éste no tiene vida si no es articulado. Los mejores pensamientos pueden morir por no ser compartidos. En cuanto a este poder, se resalta la habilidad para hablar varios idiomas y la de conversar activa y productivamente. 2) El poder de la imaginación: Las personas que con su imaginación vislumbren un presente y futuro diferente, más rápido, más efectivo, más rentable y más placentero, serán las que estarán guiando las acciones de liderazgo en un futuro. 3) El poder de la retribución: Cada vez más las empresas están realizando acciones sociales de retribución a las comunidades con las cuales interactúan. La razón es que el personal desarrolla un sentido de conexión con la gente que eleva el espíritu y la motivación, aumentando la identificación con la firma y la productividad global. 4) El poder del compromiso: El compromiso de los trabajadores aún existe en las empresas y son una ventaja competitiva para las empresas que lo poseen. Sin embargo se deben dar ciertas condiciones para que despierten el poder del talento humano: la propiedad del trabajo, la identidad para con la empresa y sus proyectos, la autonomía de acción, la libertad de compartir ideas y hacer cambios además de la posibilidad de permitirle al empleado el adueñarse del proceso. 5) El Poder de la Asociación: Cada vez más surgen en mayor cantidad y rapidez diferentes tipos de asociaciones buscando aprovechar y potenciar sus diferencias. El poder de la asociación es el poder de crear, desarrollar y mantener alianzas que permitan obtener resultados de manera más efectiva y productiva. Las competencias emocionales Las personas que pueden desarrollar las siguientes competencias emocionales alcanzan un alto nivel de desempeño y los hacen más competitivos y necesarios en la familia, empresa y sociedad.
  • 5. Las más importantes son:  Auto-Conciencia: La habilidad para reconocer y comprender los propios estados emocionales, sentimientos, rasgos, así como su efecto en las demás personas. Las competencias que se miden y desarrollan en esta categoría son: la auto-confianza, la capacidad para despertar estados emocionales alegres y llenos de buen humor.  Auto-Regulación: La habilidad para controlar y re direccionar impulsos y estados emocionales negativos, unido a la capacidad para suspender juicios y pensar antes de actuar. Las competencias que se miden y desarrollan en esta categoría son: Auto-control, confiabilidad, conciencia, adaptabilidad, orientación a resultados e iniciativa.  Empatía: Las habilidades para sentir y palpar las necesidades de otros y de la propia organización, unida a la apertura para servir y cubrir las inquietudes de quienes le rodean. En esta categoría se miden y desarrollan: la empatía, la conciencia organizacional y la orientación al servicio.  Socialización: Engloba el dominio de estrategias y formas de relacionarse afectiva y efectivamente con las demás personas, creando redes de relaciones, construyendo climas agradables, abiertos y efectivos en sus conversaciones. Las competencias en esta categoría son: desarrollo de persona, liderazgo, influencia, comunicación, gerencia del cambio, manejo de conflictos, construcción de redes y la cooperación en equipo. Las 7 S’s de la persona competitiva y feliz:  Saludable: Cuida su salud, se ejercita y alimenta adecuadamente para contar con la energía requerida en su trabajo intelectual, emocional y físico. Realiza un chequeo médico frecuente para prevenir y atender cualquier potencial afección. Está lleno de vitalidad y contagia energía.  Sereno: Gerencia las respuestas emocionales que generan sus sentimientos y estados de ánimo, es firme cuando hay que serlo, pero emplea auto-control, paciencia y tacto en su actuar. Disfruta de la tranquilidad y domina técnicas de auto-relajación.  Sincero: Actúa en sus conversaciones y acciones basado en la ética, honestidad y justicia. Es abierto para expresar sus puntos de vista, empleando su verdad asertiva y respetuosamente, con franqueza y firmeza pero con consideración.
  • 6.  Sencillo: Se maneja en sus relaciones personales y profesionales con humildad y simplicidad, no deja de conocer su valor y sus logros, pero reconoce que puede aprender de todo ser humano y que sus éxitos se los debe a otras personas. Evita la pompa y los lujos excesivos, pues sabe darle el justo valor a lo material, dentro de un clima de abundancia y prosperidad.  Simpático: Es cortés, amable, educado en su hablar, evita los vicios comucacionales del del cinismo, sarcasmo, burla, humillación, discriminación, generalización y juicios sin sustentación. Busca ser asertivo, pero considerado y respetuoso del clima de sus conversaciones, fluyendo con buen humor, alegría y disfrute en su interacción humana.  Servicial: Emplea el poder de la retribución y del servicio para llegar dentro de las necesidades de otros, haciéndose cargo de las inquietudes de quienes le rodean en su familia, trabajo y vecindad. Sabe que a través del servicio logra una elevación espiritual que le beneficia en otros ámbitos de su vida, por lo que ve al servicio como algo honroso y valioso para su vida y la de los demás.  Sinérgico: Coopera y crea climas de cooperación y de ayuda mutua en sus equipos de trabajo, tanto en la familia, el gremio o la empresa. Se maneja a sí mismo como una parte clave de un equipo y no como una pieza indispensable. Esto le hace tomar consciencia de la importancia de la coordinación, el apoyo, la humildad para aprender, la visión común, la creatividad y la libertad para generar impecabilidad en las acciones que toman los diferentes equipos humanos a los que pertenece. Conclusión Debido a que vivimos en un mundo donde cada día perdemos sensibilidad ante nuestro entorno y las personas que nos rodean, muchas veces debido a que nos es difícil hacer contacto con nuestros sentimientos. De ahí la importancia de tener una educación emocional que nos permita hacernos conscientes de aquello que sentimos, es decir poder convertirnos en nuestros propios observadores para ir analizando descubriendo y por lo tanto controlando aquello que nos mueve a actuar, y tener cada vez mayor control de nuestras respuestas.
  • 7. ¿Por qué has elegido este tema y de donde partiste para empezar a escribir? Creo que el tema de la inteligencia emocional es importante sobre todo en estos tiempos, de exigencias ya que todos somos seres humanos que tenemos necesidades y metas. Una de las necesidades principales es el vacío personal de emociones y sentimientos ya que esto determina y organiza totalmente el comportamiento direccionado y motivado al logro. Por lo tanto si expresamos en mayor medida nuestros sentimientos, desarrolláramos la empatía con toda la gente que nos rodea, se nos hará más fácil el logro de objetivos. No únicamente con el nivel intelectual llegaremos al éxito, es una parte importante, sin embargo, el hecho de saber relacionarnos lo es mucho más. Este tema lo he escogido ya que debido a experiencias personales es lo que nos hace falta a la mayoría de las personas conocer y saber, además creo que esta oportunidad que se nos está brindando para poder ingresar a la universidad por este medio, de alguna manera nos ayudará a desarrollar dicha inteligencia emocional.