Formación Humana
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD 4
Ejercicio de la Unidad 4
HISTORIA DE VIDA
INTEGRANDO LO APRENDIDO A LA VIDA DIARIA
Josué: —Parece mentira que ya nos quedan dos semanas para terminar el curso. Madre
mía, cuantas veces me pasó por la cabeza dejarlo…
Claudia y Mariana: —Oye a este, no solo te pasó por la cabeza, te recordamos que
estuviste a punto de dejarlo, ¿o es que no te acuerdas cuando te encontramos bebiendo
en el colmado?
Josué: —Muchachas, no me lo recuerden, ese fue un mal momento, perdí la orientación,
por suerte ustedes me dieron un empujoncito. Es que en la calle hay tantos peligros que si
uno no tiene la cabeza bien puesta cae a lo profundo y de ahí al abismo desde donde es
más difícil salir.
Pero lo importante es que estamos aquí, nadie se salió del curso y ahora tenemos mucha
más claridad de lo que queremos hacer con nuestra vida.
Claudia: - Éxito Rotundo jejejeje
Josué: —Yo ahora estoy preparando mi currículo y lo voy a llevar a varias empresas que
vi en el periódico que solicitan ebanistas.
Mariana: —Yo leí un anuncio, pero dicen que quieren hombres, eso es inconstitucional,
es discriminatorio contra la mujer.
Claudia: —Como yo soy de San Cristóbal me recomendaron visitar la Asociación de
Ebanistas de San Cristóbal, yo voy a investigar qué ofrecen a los socios y socias para
integrarme de una vez.
Mariana: —Pero nosotros podemos intentar organizarnos y buscar información, a lo mejor
podemos poner un negocio. Ahora hay préstamos para pequeñas empresas, es una
buena oportunidad para los jóvenes.
Josué: —Yo estoy de acuerdo. Con todas las informaciones que tenemos lo podemos
intentar. Porque yo voy a llevar mi currículo, pero también puedo ir pensando con ustedes.
Ustedes saben que no me puedo quedar tranquilo porque pronto va a nacer mi hija y hay
que buscar la leche.
Claudia: —Tienes razón, es bueno tener un trabajo fijo, podemos ir trabajando las ideas
juntos y desarrollar el proyecto, así es, vamos a asesorarnos bien sobre las leyes de las
microempresas, vamos a ver si hay alguna cooperativa en que nos podemos hacer socios
y que luego nos presten para el negocio.
A mí me gustaría pensar en un negocio de muebles de reciclaje para cuidar el
medioambiente… se pueden hacer tantas cosas con maderas viejas, remodelar muebles,
estoy emocionada… me gustaría hacer cosas diferentes.
Pero lo tengo claro, todo lo que vamos hacer es cumpliendo con las leyes…ni loco vamos
a contratar menores de edad y no vamos a discriminar a nadie porque eso está penado
por la ley, tenemos que ser ciudadanos responsables.
Mariana y Josué: —¡Te aprendiste el tema, ja, ja ja!
Preguntas
1- ¿Cuáles aspectos de ciudadanía responsable se refleja en la historia?
La igualdad de derechos y deberes, participación colectiva y la de ciudadanía en el
ecosistema.
2- ¿Cuáles aprendizajes demuestran los tres participantes de la historia?
Aprendieron sus deberes y derechos, a trabajar en equipo, ser empáticos y sobe todo a
documentarse acerca de las directrices a seguir para poder continuar con sus ideales de
iniciar un negocio.
3- ¿Por qué se mantienen pasivos frente a un anuncio de trabajo que
refleja discriminación?
Porque están pensando en poner su propio negocio, En el cual no discriminarán, pero
sobre todo no emplearán a menores de edad, y así cumplir con los reglamentario en la
ley.
4- ¿Qué se puede hacer y dónde denunciar la discriminación por sexo que
refleja el anuncio?
Se puede tomar el anuncio y dirigirse al ministerio de la mujer y al ministerio de trabajo,
donde puede presentarlo para que se tomen las medidas correctivas de lugar.
5- ¿De qué forma podrían utilizar la idea de Mariana?
Pueden ponerla en práctica, para de esta manera poder ellos tener su propio negocio, e
cual es bastante lucrativo.
6- ¿Que es un contrato de adhesión?
Es un contrato cuyas cláusulas las redacta una sola de las partes, en este caso el
proveedor, y la otra se limita tan solo a aceptar o rechazar el contrato en su integridad. La
empresa que vende el bien o presta el servicio ofrece el mismo a través de un contrato
innegociable, y el consumidor debe elegir entre aceptar el bien con todas sus cláusulas o
no hacerlo.
7- ¿A quién se aplica el término Consumidor?
Es una persona natural o jurídica que adquiere productos para su consumo o contrata
servicios para utilizarlos de manera directa, y por los que ha pagado. Esto quiere decir
que el término consumidor se aplica tanto para un individuo como para una institución,
siempre y cuando estos sean los consumidores finales del bien o servicio adquirido
mediante una transacción de compra y venta.
8- ¿Qué es la DIDA?
Es la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social. La cual
tiene el objetivo de defender a los afiliados de cualquier violación a los derechos
consignados en la Ley 87-01 y sus reglamentos.
9- ¿Cómo se crea una cooperativa?
Los aspectos más importantes para la formación de una cooperativa son:
1ro. Las personas que van a ser los futuros socios de la organización.
2do. Necesidades de las personas que integran el grupo cooperativo.
3ro. Aporte económico de los socios a la sociedad que se organiza.
4to. El aporte de las empresas cooperativas a la comunidad. El Instituto de Desarrollo y
Crédito Cooperativo (IDECOOP) es la institución encargada de fomentar el desarrollo
cooperativo en la Republica Dominicana. En tal sentido, cuando un grupo de personas
han tomado la iniciativa de formar una cooperativa pueden solicitar información a esta
institución. Luego de tener los conocimientos básicos del tipo de empresa socioeconómica
que se desee crear, hay que señalar los instrumentos necesarios para el funcionamiento,
los cuales tienen evidentemente algunas limitaciones.
10- ¿Cómo funciona una cooperativa?
La cooperativa funciona con base en un capital invertido por los socios, quienes son
responsables de su uso y control. Los socios como resultado de las operaciones
económicas participan de los excedentes y de las pérdidas.