4. GÉNEROS lITERARIOS
Géneros Literarios
LÍRICA ÉPICA O NARRATIVA DRAMÁTICA DIDÁCTICA ORATORIA
Expresa sentimientos Cuenta hechos o historias Los personajes hablan Enseñan Convencen
5. Es el que usan los poetas para expresar sus sentimientos
Canción
Poema amoroso
Elegía
Poesía a la muerte de un ser querido
Égloga
Poema de temas de la naturaleza y ambiente pastoril
Sátira
Poema para ridiculizar a alguien.
6. Se usa para contar los hechos que suceden a los personajes
Cuento
Narración breve.
Con pocos personajes.
Novela
Narración más extensa que el cuento.
Poema Épico
Poema largo escrito en la E.M o Antigua.
Cuenta las hazañas de un héroe.
Fábula
Narración cuyos protagonistas suelen ser animales.
Al final suele contar con una moraleja.
7. Relato breve en el que se narra una historia casi siempre
ficticia.
De autor desconocido. Autor conocido y que
Transmitido a través del Tiene un estilo personal
Lenguaje oral. Se conocen desde la épo-
Relacionado con mitos y ca de los griegos y los
Leyendas. romanos
8. Obra en prosa, de larga extensión, en la que se relata una historia real o ficticia.
Clases de novelas
Caballerías Históricas De aventuras Policíacas Picarescas
9. Temas y tópicos de la novela
Amorosos
Históricos Ciencia ficción
Heroicos
De misterio
Bélicos
De terror
Sociales
Fantásticos De aventuras
10. Los personajes hablan y cuentan sus problemas
Tragedia
Obra que trata temas serios y tristes.
Comedia
Temas graciosos y divertidos
Drama
Acciones dolorosas que no llegan a la tragedia
11. Expone ideas con fines didácticos, científicos, filosóficos.
Ensayo
Composición en prosa de tema variado con intención literaria.
Artículo
Texto más breve que el ensayo con la misma finalidad.
Fábula.
La fábula se ha incluido siempre en la narrativa,
pero hay algunos autores que la incluyen en el
género didáctico por la moraleja.
13. Recoger el propósito del texto.
Informar de la ideas principales y
secundarias.
Evitar la copia literal de fragmentos.
05/05/2012 13
14. El resumen se redacta en forma
personal.
Para ello pueden utilizarse las palabras-
clave, evitando la copia literal de frases
del texto.
05/05/2012 14
15. La realización de un texto de índole académica exige el uso de fuentes de
información acordes al tema a desarrollar en el escrito. Además de tener en
cuenta la presentación del documento, pues debe seguir pautas que se
establecen a partir de la norma que se deba emplear. Existen diferentes
normas de publicación, entre ellas están las regidas por el Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. Dicha entidad
de carácter privado, sin ánimo de lucro, tiene por misión brindar soporte y
desarrollo al productor, además de ofrecer protección al consumidor. Al ser
una institución en evolución, las normas están sujetas a ser actualizadas
permanentemente con el objeto a que respondan en todo momento a las
necesidades y exigencias actuales. Dichas normas están dirigidas a autores,
editores y usuarios en general, que compilan referencias para una
bibliografía, incluye citas en el texto correspondiente y referencias al
material publicado.
Es de suma importancia resaltar que las normas ICONTEC son normas
estrictas, cuyo contenido presenta los requisitos para presentar
adecuadamente un trabajo escrito, al hacer énfasis en los aspectos
formales de presentación. A continuación se presenta la sexta actualización
de las normas ICONTEC con algunas de las pautas a seguir para la
elaboración de diferentes tipos de texto y para la citación de las fuentes de
información que sirven de soporte al texto