Publicité

Pueblos mágicos

17 Nov 2015
Pueblos mágicos
Pueblos mágicos
Pueblos mágicos
Pueblos mágicos
Publicité
Pueblos mágicos
Pueblos mágicos
Pueblos mágicos
Pueblos mágicos
Pueblos mágicos
Publicité
Pueblos mágicos
Pueblos mágicos
Prochain SlideShare
Pueblos Mágicos en el Estado de PueblaPueblos Mágicos en el Estado de Puebla
Chargement dans ... 3
1 sur 11
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Dernier(20)

Pueblos mágicos

  1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Administración Licenciatura en Administración Turística Pueblos Mágicos “Requerimientos para obtener el nombramiento” Alonso Carrillo Miroslava Noviembre 2015
  2. Índice Contenido Contenido..........................................................................................................................................2 Introducción......................................................................................................................................3 Resumen...........................................................................................................................................4 ¿Cómo se obtiene el título de “Pueblo Mágico”?..............................................................................5 Objetivos de la SECTUR:................................................................................................................6 Criterios para la incorporación:.....................................................................................................6 Medidas importantes para la permanencia:.................................................................................8 Apoyo de la SECTUR:.....................................................................................................................9 Conclusión.........................................................................................................................................9 Bibliografía......................................................................................................................................11 2
  3. Introducción Dentro del presente ensayo se dará a conocer lo que es un Pueblo Mágico, el programa que está a cargo de otorgar dicho nombramiento así como los lineamientos necesarios para que una localidad pueda estar dentro de la convocatoria y luchar por el título, los requisitos de permanencia y el apoyo que da SECTUR en el momento en que una localidad se convierte en Pueblo Mágico. Para adentrarnos en el tema, primero debemos saber que un Pueblo Mágico es toda aquella localidad que cuenta con cultura, tradiciones, gastronomía, arquitectura etc que la hacen diferente y única sobre todas las demás. Se tiene que pasar por un amplio proceso y cumplir con ciertas características para poder alcanzar el título, por ejemplo: contar con servicios turísticos, artesanías, tradiciones, arquitectura y hasta formar parte de una ruta reconocida, haciendo con esto que la localidad sea vista como un buen aspirante al título. El programa encargado de otorgar el título, lleva el mismo nombre y está basado en el apoyo y mejoramiento de las localidades acreditadas por la SECTUR para ser Pueblos Mágicos, el recurso que se ofrece está dirigido principalmente a una imagen urbana y el crecimiento dentro de los servicios. Así como es importante saber en qué consiste un pueblo mágico y el programa encargado, hablemos un poco de la SECTUR; es aquel organismo que se encarga de conducir el desarrollo turístico nacional, mediante el desarrollo de actividades de planeación, impulso a la oferta, apoyo a la operación de servicios turísticos y la promoción. Ahora bien, conozcamos un poco sobre los pueblos mágicos y el proceso de obtención de tan grande título. 3
  4. Resumen Como he mencionado anteriormente, el título de Pueblo Mágico hace que un lugar sea reconocido por los distintos aspectos que lo llenan de esa magia necesaria para obtener dicho título. Es necesario que una localidad cuente con cultura y tradición y sobre todo el interés de la sociedad para que pueda ser un participante digno, así como debe de contar con la participación del gobierno, de forma que sean, entre todos, un conjunto para lograr alcanzar el nombramiento. Las localidades participantes deben de contar con ciertos aspectos y si alcanzan el nombramiento deben de seguir ciertos puntos para poder permanecer con él, de lo contrario se les retirará el título y ya no podrán ser partícipes. El proceso es amplio y conlleva tiempo ya que se puede contar con ciertas características, pero no todas, aunque esto no impide seguir participando para obtenerlo. Como mencioné anteriormente, SECTUR es la Secretaría encargada de nombrar a los pueblos como “Pueblo Mágico” y ésta también se encarga de brindar apoyos para que el poblado crezca turística y económicamente, haciendo de él un lugar digno de visitar y de poseer el título. Ahora bien, hablemos del tema en concreto. 4
  5. ¿Cómo se obtiene el título de “Pueblo Mágico”? Muchos se han preguntado: ¿cómo es que un pueblo llega a ser mágico?, ¿qué es lo que tienen que cumplir?, ¿cuál es el proceso?, etc. Mediante el presente ensayo, se darán a conocer los lineamientos y el proceso que debe de cumplir un pueblo en conjunto con la sociedad para obtener el título. Antes que nada definamos… Un pueblo mágico, según la definición de la Secretaría de Turismo (SECTUR) es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin, magia que emanan en cada una de sus manifestaciones socio – culturales, y que significa hoy en día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. Ser pueblo mágico, es hoy un símbolo distintivo, una marca turística reconocida y es deber de todos los factores que favorecen su desarrollo turístico, mantenerlo en el más alto nivel. Es por esto que se ha llevado a cabo un programa que recibe el mismo título, mediante el cual se revaloran las poblaciones del país, es un programa de desarrollo turístico integral para localidades que en un diferente nivel de desarrollo requieren una nueva orientación o propuesta para hacer del turismo una actividad de contribución real para incrementar los niveles de bienestar y aprovechamiento de los recursos y atractivos naturales así como los culturales. El programa tiene como uno de sus principios básicos el involucramiento y la participación de las comunidades receptoras así como de toda la sociedad en conjunto. A partir de esto podemos darnos cuenta de que es un buen tema a tratar, ya que no solo se trata de otorgarle el nombramiento a cualquier pueblo, si no que cada una de las localidades que deseen adquirir el título, necesita pasar por un proceso extenso que le permita alcanzarlo. 5
  6.  Objetivos de la SECTUR: Dicho proceso hace que cada comunidad se esfuerce dentro de sus puntos más débiles para poder lograr una mejora y así tener el nombramiento esperado. Es por ello que de la misma forma este programa se esfuerza para poder lograr los siguientes objetivos: • Apoyar el desarrollo turístico municipal, estatal y regional. • Propiciar el desarrollo sustentable. • Fomentar la oferta turística. • Favorecer la dotación de infraestructura en apoyo al turismo. Estos objetivos están basados principalmente en estructurar una oferta turística basada fundamentalmente en los atributos histórico – culturales de algunas “localidades singulares” de forma que se aprovechen los productos turísticos en las diferentes expresiones de la cultura local, por ejemplo: en sus artesanías, festividades, gastronomía, tradiciones, etc, así también para generar nuevos productos turísticos como la aventura y el deporte extremo, el ecoturismo, entre otros. Algo muy importante dentro de este programa es que se concentra en consolidar y reforzar los atractivos de todas las localidades con un potencial y una actividad turística que fomenten flujos generando un mayor gasto en beneficio como el comercio y la creación o modernización de los negocios turísticos. Es por esto que el programa exige el cumplimiento de una serie de criterios para la incorporación al “Programa de Pueblos Mágicos” ya que se generan apoyos importantes para lograr el crecimiento de la localidad como un lugar importante y de gran atractivo turístico.  Criterios para la incorporación: Los criterios a seguir para la incorporación se basan en lo siguiente: 6
  7. • Involucramiento de la sociedad y las autoridades: Tiene que existir una solicitud de incorporación a través de una representación civil ante autoridades estatales, así como, construir un Comité Turístico Pueblo Mágico que sea representante de la comunidad ante autoridades gubernamentales. • Instrumentos de planeación y regulación: Poseer un documento donde se considere el desarrollo turístico como una actividad prioritaria o estratégica para el desarrollo del municipio y contar con un plan de desarrollo urbano (si no cuenta con éste, se podrá obtener el nombramiento dando como prórroga 6 meses para presentar los términos de referencia y un plazo de 12 meses para tener íntegro el documento). También se debe de comprometer a realizar un programa de reordenamiento del comercio en las zonas de alta concentración de visitantes. • Impulso al desarrollo municipal: Se deberán mostrar apoyos directos de programas institucionales que beneficien indirecta o directamente la actividad turística donde el gobierno sustente que la localidad candidata ha sido apoyada. • Oferta de atractivos y servicios: Deberá poseer una gama de atractivos simbólicos, que lo diferencie de las demás localidades y signifiquen un determinado nivel de atractividad turística, donde se encuentran incluidos: la arquitectura, edificios emblemáticos, fiestas y tradiciones, artesanías, gastronomía, servicios turísticos y de seguridad así como declaratoria de zona de monumentos históricos. • Valor singular “La Magia de la Localidad”: La localidad debe presentar evidencias a través de un ensayo donde justifique su candidatura y el potencial de incorporación. 7
  8. • Condiciones y espacios territoriales: Debe ubicarse en una distancia, no mayor a 200 km o 2 horas (vía terrestre) a partir de un destino bien consolidado, así como, estar integrado en una ruta turística comerciable. • Impacto del turismo en la localidad y área de influencia: Contar con acciones de orientación al turista y con producción de material informativo. • Desarrollo de capacidades locales: Contar con un taller de inducción al programa Pueblos Mágicos y uno de planeación y gestión del turismo cultural. Otros puntos a destacar, son los siguientes: • Convocatoria: Documento donde se establecen los términos, plazos y especificaciones del proceso. • Dictamen: Instrumento obtenido a través de una visita técnica a la localidad. • Evaluación de desempeño turístico: Análisis de los factores dinámicos. • Inventario de recursos: Documento que muestra los elementos naturales y culturales susceptibles de aprovechamiento. Considerando los puntos anteriores, que dictaminó la SECTUR, como los más importantes para la incorporación de una localidad al programa “Pueblos Mágicos”, también existen otros puntos enfocados a la permanencia.  Medidas importantes para la permanencia: Así que cuando ya se ha recibido el nombramiento, deben de tomarse en cuenta algunas medidas, ya que la localidad debe de ir creciendo y mejorando para no perder ese título, de manera que necesita: • Avances y resultados: Descripción de obras realizadas y el impacto generado (un seguimiento trimestral). 8
  9. • Infraestructura, servicios e imagen urbana: Arreglar la localidades para ofrecerla confortable a los visitantes: creación, rehabilitación y mejoramiento de la imagen. • Equipamiento turístico: Crear condiciones para que los sitios de interés sean visitados. • Excelencia y calidad de los servicios: Calidad en los destinos para lograr una buena competitividad.  Apoyo de la SECTUR: Así como una localidad tiene que llevar un cumplimiento estricto con lo anteriormente mencionado, también recibe un apoyo de parte de la Secretaría de Turismo para el crecimiento y fortalecimiento turístico como son: • Recursos presupuestales asignados y por asignar: Todos ellos destinados al desarrollo turístico de la localidad. • “Mejorar la casa”: Mejoramiento de la imagen urbana, infraestructura y servicios. Gracias al apoyo que se da por parte de la Secretaría de Turismo a la localidad que alcanza el nombramiento, es posible que se cree una mejor actividad turística mediante el mejoramiento y la promoción de toda la localidad en general. Conclusión Para concluir, sabemos que un pueblo mágico se constituye como una opción verdadera para poder salir del letargo socioeconómico en el que se encuentra nuestro país ya que se están dando a conocer nuevas formas de organización, administración e inversión que apoyan visible y enormemente a México. Es por ello que a mi parecer, el programa de Pueblos Mágicos, coordinado por la Secretaría de Turismo y apoyado por otras 13 dependencias federales y estatales junto con demás organismos de turismo estatales y municipales, es muy bueno, 9
  10. ya que proporciona recursos y capacitación a la sociedad de un lugar que destaca de todos los demás por aquella magia que emana en sus diversas maneras, creando en él grandes oportunidades de actividad turística y haciendo que con todos y cada uno de los pueblos ya existentes, México destaque mediante un programa que es considerado un logro y un éxito más dentro del turismo mexicano. 10
  11. Bibliografía SECTUR, s/f, Misión y visión, México: SECTUR. http://www.sectur.gob.mx/conoce-la-sectur/vision-y-mision/ SECTUR, s/f, Pueblos Mágicos, México: SECTUR. http://www.sectur.gob.mx/pueblos-magicos/ SECTUR, (2001), Programa Pueblos Mágicos, México: SECTUR. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2008/CDProgramasyreglas/pd f/45.pdf Diario Oficial, (2014 septiembre), Nuevos Lineamientos Pueblos Mágicos, México: SECTUR. http://www.sectur.gob.mx/wp- content/uploads/2014/10/Nuevos_Lineamientos_Pueblos_Magicos.pdf 11
Publicité