Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Modulo_1_Tarea_1_Planificacion_3_clases_20201.pptx

  1. UNIDAD 3 PLANIFICANDO UNA UNIDAD PEDAGÓGICA
  2. INTRODUCCIÓN: La planificación es el inicio de todo proceso educativo. Entre las tareas que se debe presentar en la elaboración del Portafolio está la planificación de 3 clases en la cual debe dar cuenta de cómo aborda los objetivos y contenidos del curriculum para que sus estudiantes se aproximen al aprendizaje y adquieran las habilidades, conocimientos y procedimientos propios de cada asignatura. OBJETIVOS: Diseñar una Unidad Pedagógica incluyendo todos los elementos necesarios para que los estudiantes adquieran las habilidades, conocimientos y procedimientos propios de cada asignatura. CONTENIDOS: 3.1. Contexto 3.2. Desempeños esperados (MBE) 3.3. Planificación curricular 3.4. Diseño de clases
  3. 3.1. CONTEXTO MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA Y PORTAFOLIO
  4. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA A. Planificación de la Enseñanza C. Ocupación por los Aprendizajes de todos los estudiantes D. Responsabilidad Profesional B. Creación ambiente de aprendizaje D5 D4 D3 D2 C6 C5 C4 C3 C2 C1 D1 B4 B3 A5 A4 A3 A2 A1 B2 B1 D5.1 D5.2 D5.3 D4.1 D4.2 D4.3 D3.1 D3.2 D3.3 D2.1 D2.2 C6.1 C6.2 C6.3 C5.1 C5.2 C5.3 C5.4 C5.5 C4.1 C4.2 C3.1 C3.2 C3.3 C3.4 C2.1 C2.2 C2.3 C2.4 C1.1 C1.2 D1.1 D1.2 D1.3 B4.1 B4.2 B4.3 B3.1 B3.2 B3.3 B3.4 A5.1 A5.2 A5.3 A5.4 A4.1 A4.2 A4.3 A4.4 A3.1 A3.2 A3.4 A3.5 A2.1 A2.2 A2.3 A2.4 B2.1 B2.2 B2.3 B2.4 B1.1 B1.2 B1.3 B1.4 A1.1 A1.2 A1.3 A1.4 A1.5 MÓDULO 1 1.1 Planificación PORTAFOLIO DOCENTE MÓDULO 3 MÓDULO 2 1.2 Evaluación 1.3 Reflexión 2.1 Clase grabada 3.1 Trabajo colaborativo
  5. MÓDULO I Consideraciones 2020 Podrá realizarse con clases presenciales del 2020 (si las hubo) o con clases del segundo semestre 2019. ____________ Existe flexibilidad para escoger cualquier objetivo del programa vigente de su asignatura y para cualquier nivel.
  6. Consideraciones 2020 Primer ciclo
  7. 3.2. DESEMPEÑOS ESPERADOS
  8. Desempeños esperados (MBE) El MBE proporciona los estándares necesarios para construir los diferentes instrumentos de evaluación docente y sus correspondientes pautas de corrección. En el Manual del Portafolio, para la Tarea 1 del Módulo 1, se presentan los desempeños esperados para un docente competente y los criterios relacionados, sin embargo esta información se presenta separados. A continuación se presenta un cuadro con los desempeños esperados y los correspondientes criterios vinculados a cada uno.
  9. Cuando el o la docente “Planifica Clases” está movilizando recursos: conocimientos de cómo hacer, formatos, conocimiento de sus alumnos, conocimiento de su asignatura. Eso requiere de habilidades para coordinar eso y actitudes positivas en concordancia con la tarea. DESARROLLO COMPETENTE cumplimiento de los estándares de calidad definidos CRITERIOS Se definen funciones que permiten reconocer aquello que debe ser observado. DESCRIPTORES INDICADORES Descripciones de acciones observables.
  10. El concepto de estándar, en el contexto educacional, se entiende como aquello que todo docente debe saber y poder hacer para ser considerado competente en un determinado ámbito… Una persona cumple o llega a un estándar cuando conoce el recurso, tiene habilidad para usarlo y también posee una actitud positiva para hacerlo y con eso logra llegar a un nivel de desempeño definido o deseado. ¿Qué son y para qué sirven los estándares? A las personas les es posible llegar a un estándar cuando conocen sus fortalezas y debilidades. Las debilidades pueden ser superadas. El autoconocimiento y la reflexión son la base para el desarrollo personal y profesional. Las fortalezas pueden ser aprovechadas.
  11. Estándares: A: Pedagógicos: compromiso por el proceso, por el aprendizaje continuo, por su desarrollo profesional, habilidades para interactuar con sus alumnos/as, formación de sus alumnos/as, reflexión sobre su práctica, promover un ambiente adecuado, gestionar las clases, integrarse a la cultura escolar… B: Disciplinarios: conocimiento de los contenidos de asignatura, de los métodos de su asignatura, del currículum nacional, de cómo aprenden sus alumnos/as, cómo se enseña su asignatura… Conocer en profundidad su asignatura, tanto el contenido como sus métodos, no es suficiente. Debemos conocer cómo se enseña y a quién se enseña.
  12. Desempeños esperados Criterios del MBE
  13. Relación entre los desempeños esperados y los criterios del MBE. UN DOCENTE COMPETENTE CRITERIOS 1. Plantea objetivos de aprendizajes que indican claramente las habilidades y contenidos que sus estudiantes deben desarrollar. A1, A4, C3 2. Propone actividades coherentes con los aprendizajes que busca desarrollar. A3, C2, C3
  14. Descriptores DOMINIO A: PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA CRITERIO A1: Domina los contenidos de las disciplinas que enseña y el marco curricular nacional. A1.1 Conoce y comprende los principios y conceptos centrales de las disciplinas que enseña. A1.2 Conoce diferentes perspectivas y nuevos desarrollos de su disciplina. A1.3 Comprende la relación de los contenidos que enseña con los de otras disciplinas. A1.4 Conoce la relación de los contenidos de los subsectores que enseña con la realidad. A1.5.Domina los principios del marco curricular y los énfasis de los subsectores que enseña.
  15. Descriptores DOMINIO A: PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA CRITERIO A3: Domina la didáctica de las disciplinas que enseña. A3.1 Conoce variadas estrategias de enseñanza y actividades congruentes con la complejidad de los contenidos. A3.2 Conoce estrategias de enseñanza para generar aprendizajes significativos. A3.3 Conoce y selecciona distintos recursos de aprendizaje congruentes con la complejidad de los contenidos y las características de sus alumnos. A3.4 Conoce las dificultades más recurrentes en el aprendizaje de los contenidos que enseña.
  16. DOMINIO A: PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA CRITERIO A4: Organiza los objetivos y contenidos de manera coherente con el marco curricular y las particularidades de sus alumnos. A4.1 Elabora secuencias de contenidos coherentes con los objetivos de aprendizaje del marco curricular nacional. A4.2 Considera las necesidades e intereses educativos de sus alumnos. A4.3 Las actividades de enseñanza son coherentes con el contenido y adecuadas al tiempo disponible. A4.4 Las actividades de enseñanza consideran variados espacios de expresión oral, lectura y escritura de los estudiantes, relacionados con los aprendizajes abordados en los distintos subsectores. Descriptores
  17. DOMINIO C: ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DE TODOS LOS ESTUDIANTES. CRITERIO C2: Las estrategias de enseñanza son desafiantes, coherentes y significativas para los estudiantes. C2.1 Estructura las situaciones de aprendizaje considerando los saberes, intereses y experiencias de los estudiantes. C2.2 Desarrolla los contenidos a través de una estrategia de enseñanza clara y definida. C2.3 Implementa variadas actividades de acuerdo al tipo y complejidad del contenido. C2.4 Propone actividades que involucran cognitiva y emocionalmente a los estudiantes y entrega tareas que los comprometen en la exploración de los contenidos. Descriptores
  18. DOMINIO C: ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DE TODOS LOS ESTUDIANTES. CRITERIO C3: El contenido de la clase es tratado con rigurosidad conceptual y es comprensible para los estudiantes. C3.1 Desarrolla los contenidos en forma clara, precisa y adecuada al nivel de los estudiantes. C3.2 Desarrolla los contenidos de la clase con rigurosidad conceptual. C3.3 Desarrolla los contenidos con una secuencia adecuada a la comprensión de los estudiantes. C3.4 Utiliza un lenguaje y conceptos de manera precisa y comprensible para sus alumnos. Descriptores
  19. Tarea 1: Planificación Los docentes conocen cómo definir los objetivos de aprendizaje; pero, no saben seleccionar y diseñar actividades para el logro de esos objetivos. Formulación de Objetivos de aprendizaje Relación entre actividades y objetivos Integración de aprendizajes genéricos en las actividades 91 % 62 % 31 % 61 % Resultados de la evaluación 2019
  20. 3.3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
  21. 2 1 Elección del OA. Paso 1: Como ejemplo seleccionaremos el OA “5” de segundo básico de las Bases curriculares. Recuerde que el OA seleccionado puede que usted ya lo haya trabajado en el segundo semestre del año 2019 o en el año 2020 (Curriculum priorizado). Recomendación: Para realizar un buen Módulo 1 usted ya debe haber implementado la Unidad ya que para la tarea 2 y 3 de este módulo debe reflexionar sobre la implementación de estas clases y sobre el instrumento de evaluación aplicado durante o al finalizar la unidad.
  22. 22 Paso 2: Traspase el objetivo curricular seleccionado al borrador de Tarea 1 “Planificación” escriba también el curso y letra en que realizará esta planificación.
  23. Paso 3: Ubique el OA que seleccionó en su programa de estudio, si es que existe. Primer ciclo generalistas Párvulo Primer ciclo lenguaje y comunicación Educación Media (HC) Educación Técnico Profesional
  24. 2 4 Paso 4: Relacionar el OA con los Indicadores de Evaluación en el Programa de Estudio. Indicadores de Evaluación para el OA 5 de la Unidad 1 de lenguaje de 2º Básico.
  25. 25 Paso 5: Diseño la unidad con el OA seleccionado. Tome en cuenta las siguientes sugerencias: - Su unidad debe basarse claramente en el Objetivo Curricular seleccionado, pero si usted lo estima conveniente, puede trabajar además otros objetivos y contenidos. - Implemente la unidad, teniendo en cuenta que puede tener cualquier extensión, pero usted solo debe elegir tres clases para presentar como parte de esta tarea. Estas clases deben relacionarse con la opción de Objetivo Curricular que escogió, pero no se espera que este sea abordado por completo. Considere la información del Programa de estudio como: indicadores de evaluación, ejemplos de actividades. - Para seleccionar las clases que planificará revise el siguiente esquema explicativo de planificación curricular.
  26. 26 Supongamos que usted en el primer semestre planifica la realización de 2 grandes unidades en las cuales se agrupan los diferentes objetivos curriculares que los programas de estudio sugieren trabajar (OA). Para realizar la tarea 1 del modulo 1, debe ir bajando de niveles de planificación desde la Unidad 1 pasando por el OA “5” hasta las 6 clases, usted debe elegir 3 clases, que pueden ser seguidas o no, del inicio, del medio o finales de una o más horas pedagógicas. En el ejemplo elegiremos las clases 2, 3 y 4
  27. II. PLANIFICACIÓN CURRICULAR Paso 6: Ahora si puede comenzar a planificar.
  28. 3.4. DISEÑO DE CLASES
  29. Un docente competente… 1. Plantea objetivos de aprendizajes que indican claramente las habilidades y contenidos que sus estudiantes deben desarrollar. 2. Propone actividades coherentes con los aprendizajes que busca desarrollar. 3. Organiza su clase con una secuencia de actividades que promueve el aprendizaje. 4. Al inicio, utiliza estrategias que favorecen el acercamiento de los estudiantes a lo que trabajarán. 5. Aprovecha en forma adecuada el tiempo instruccional, desarrollando actividades que contribuyen directamente al logro de los objetivos de aprendizaje de la clase. 6. Al finalizar, sistematiza lo aprendido.
  30. PLANIFICACIÓN DE CLASES Organizar el "paso a paso" para alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se señalan Usted siempre debe tener presente a dónde quiere que sus estudiantes lleguen, LA META.
  31. 32 Usted debe completar la planificación según el modelo entregado: 3.4.1. ELEMENTOS CENTRALES DE UNA PLANIFICACIÓN DE CLASES Para completar las planificaciones guíese por las sugerencias que a continuación se entregan.
  32. Para lograr esto usted debe responder primero la pregunta A.1 de la Tarea 3 del Módulo 1: Reflexión. Esto es fundamental para el logro de la coherencia interna del Módulo 1 en el cual las 3 tareas se relacionan entre si. 3.4.2. ANTES DE COMENZAR A PLANIFICAR. Es necesario considerar las características de los estudiantes. Esto permite diseñar y seleccionar estrategias de enseñanza más pertinentes y con sentido para los alumnos y alumnas.
  33. Paso 1: Responda las preguntas y considere las sugerencias. Sugerencias: - La caracterización debe abarcar diferentes aspectos como familiar, sociocultural, intereses, académico, estilos de aprendizaje, etc. - Incluya información cuantitativa del curso como: Porcentaje de estudiantes según su estilo de aprendizaje, NEE, rendimiento, etc. - Tipo de familias, escolaridad de los padres, problemática social de los estudiantes, acceso a la cultura, a Internet, etc. - Sus motivaciones en el contexto del aprendizaje trabajo en grupos, en pares o solos. Si son estudiantes de Educación Media/TP/Adultos, si los motiva seguir estudiando o incorporarse rápidamente al mundo laborar, cumplir las expectativas de los padres, etc. - Conocimiento previos: Especifique que conocimientos, habilidades y actitudes tenían los estudiantes antes de empezar la Unidad.
  34. Paso 2: Escoja 2 de las características descritas anteriormente e incorpórelas en sus 3 clases. Sugerencias: - Recuerde que en la parte A.1 de la Tarea 3 usted debe explicar cómo incorporó estas características en su planificación, por esta razón, usted debe, intencionadamente, describir actividades, recursos, metodologías, evaluaciones y otros que respondan a las características que seleccionó previamente.
  35. Una vez respondidas estas preguntas comience su planificación y tenga en cuentas las siguientes sugerencias.
  36. - Escriba sus respuestas en el archivo que se encuentra en esta plataforma, cuyo imagen se encuentra más abajo. - Al final escriba las características que incorporará en su planificación. - Utilice aproximadamente 1300 caracteres. - Envié este archivo junto con la Planificación de las 3 clases.
  37. El Objetivo de la clase, permite al docente orientar su trabajo hacia el logro de las habilidades y conocimientos esperados e identificar oportunamente las dificultades de sus estudiantes con el fin de ir adecuando su enseñanza. 3.4.3. Redacción del Objetivo de la Clase.
  38. • El objetivo debe comenzar con un Verbo en infinitivo, por ejemplo: Reconocer, comparar, comprender, etc. • Su objetivo de clase debe alcanzar niveles de desarrollo del pensamiento superiores al conocer como: identificar, comprender, comparar, diferenciar, interpretar, aplicar, analizar, evaluar, justificar, concluir, etc. • A continuación se presenta la Taxonomía de dominios cognoscitivos Bloom-Anderson. Recuerde que los verbos indicados en esta taxonomía debe transformarlos a infinitivo.
  39. CATEGORÍA 1.MEMORIZAR Recoger Información 2.COMPRENDER Confirmación explicación 3.APLICAR Hacer uso del conocimiento Ejemplos de Palabras Indicadoras Bloom & Anderson 2001 - define - lista - rotula - nombra - identifica - repite - quién - qué - cuándo - dónde - reconoce - describe - recoge - examina - tabula - cita - predice - asocia - estima - diferencia - extiende - resume - describe - interpreta - discute - contrasta - distingue - explica - parafrasea - ilustra - compara - aplica - completa - ilustra - muestra - examina - modifica - relata - cambia - clasifica - experimenta - descubre - usa - computa - resuelve - construye - calcula CATEGORÍA 4. ANALIZAR (orden superior) Dividir, Desglosar 5. EVALUAR (orden superior) Juzgar el resultado 6. CREAR (orden superior) Reunir, Incorporar Ejemplos de Palabras Indicadoras - separa - ordena - conecta - divide - compara - selecciona - infiere - arregla - clasifica - analiza - categoriza - compara - contrasta - decide - establece gradación - prueba - mide - juzga - valora - critica - justifica - apoya - convence - concluye - selecciona - predice - argumenta -combina - integra - reordena - planea - inventa - que pasa si? - prepara - generaliza - compone - modifica - diseña - plantea hipótesis - inventa - desarrolla - elabora
  40. • Procure incorporar clases con focos distintos. Por ejemplo: una más teórica, otra práctica o apoyada de tecnología y otra de aplicación de saberes (Guía de estudio). SUGERENCIAS • En cada clase incorpore actividadesindividualesy de pares o grupales. • En las clases, debe incorporar Objetivos tridimensionales, que incorporen habilidades, conocimientos y actitudes y además los procedimientos que utilizará para el logro del objetivo. Puede incorporarlo en un mismo objetivo o redactar más de uno. Por ejemplo:
  41. Comprender las diferencias entre textos literarios y no literarios a través de la lectura de textos populares, respetando la opinión de sus compañeros. Contenido : textos literarios y no literarios Habilidad: Comprender Procedimiento: a través de la lectura de textos populares Actitud: respetando la opinión de sus compañeros. SUGERENCIAS
  42. • El Objetivo debe explicitar el logro de los estudiantes , no del Docente. Veamos el siguiente caso donde una profesora de Música redacta un objetivo para cada una de sus 3 clases. ¿Cuál o cuales de ellos están redactados desde el punto de vista del alumno?
  43. ¿Cuál o cuales de ellos están redactados desde el punto de vista del alumno? ¿Es lo que usted había elegido? Veamos a continuación el motivo de esta seleleción
  44. Estos objetivos están bien redactados ya que indican las habilidades y contenidos que sus alumnos deben lograr: Los alumnos deben “Apreciar” piezas musicales y “Ejecutar” individualmente,….., melodías folclóricas…… Este objetivo está mal redactado ya este señala una habilidad que debe demostrar la docente en la clase: La docente debe explicar a los alumnos…….
  45. • No olvide que lo que explicita en el objetivo es lo que debe desarrollar y evaluar en su clase. • No olvide que el objetivo define el nivel del pensamiento al que esperar llegar, por lo que el verbo (en infinitivo) debe abordarse en distintos niveles. Por ejemplo si su objetivo es: En su clase usted debería desarrollar las habilidades desde el nivel cognitivo 1 al 6 según Bloom y Anderson (2001). Según el siguiente esquema: Elaborar: Nivel 6, Crear Resolver: Nivel 3, Aplicar Reconocer: Nivel 1, Memorizar “Elaborar un problema nuevo, a partir del reconocimiento de las operaciones matemáticas involucradas en la resolución de un problema dado”
  46. En este esquema se representan los elementos importantes que debe tener el inicio de una clase. 3.4.4. Descripción del INICIO de la clase.
  47. • Considera las características de los estudiantes. Esto permite diseñar y seleccionar estrategias de enseñanza más pertinentes y con sentido para los alumnos y alumnas. SUGERENCIAS En el inicio: Rescata saberes previos, articula con clases anteriores, focaliza la atención de los estudiantes. Es importante explicitar el objetivo de la clase, la metodología, estrategia evaluativa y normas de comportamiento. • Otorga espacios de interacción con el saber a través de explicaciones del docente, interacción con recursos, momentos de trabajo cognitivo individual y momentos de interacción con pares y el grupo curso; donde se promueva el diálogo, debate, intercambio de ideas, etc. • Respeta los momentos con un Inicio y un Cierre muy definidos • Respeta los momentos con un Inicio y un Cierre muy definidos
  48. En este esquema se representan los elementos importantes que debe tener durante el desarrollo de una clase. 3.4.5. Descripción del desarrollo.
  49. • Presenta actividades tendientes al logro de los objetivos de la clase. SUGERENCIAS En el desarrollo: • Incorpora instrucciones claras y que estimulen la comprensión de los estudiantes. • Es desafiante, articulada con otras asignaturas y la realidad. Promueve el compromiso del estudiante con su aprendizaje y el de sus pares. • Promueve la reflexión, creatividad y autonomía. • Alcanza distintos niveles de desarrollo del pensamiento, progresando hacia los superiores. • Procure escribir claramente , cuidando la redacción y ortografía.
  50. • Inicie señalando porqué es importante el Objetivo de Aprendizaje para ese momento y esos estudiantes. SUGERENCIAS • Escriba desde la mirada del Docente (Primera o tercera persona), sin perder de vista los estudiantes. • Mencione la metodología de trabajo y fundamente sintéticamente su elección, a partir del momento de aprendizaje y las características de sus estudiantes. • Describa la clase punto a punto, escribiendo sus instrucciones fundamentales y sus explicaciones, apóyese en ejemplos reales y analogías que generen aprendizajes más significativos. • Señale los recursos utilizados en cada momento. Explique para qué y por qué utilizó cada recurso.
  51. • Realice preguntas que permitan a los estudiantes realizar comparaciones, predicciones, inferencias, justificar sus conocimiento. SUGERENCIAS • Frente a algún error o diferencia de opiniones puede realizar estas preguntas: ¿Qué diferencias de ideas o resultados existen entre nosotros? ¿Por qué existen esas diferencias? ¿Qué ideas o respuestas podrían ser las más acertadas? ¿Por qué? • No olvide señalar las actividades tendientes al desarrollo del objetivo transversal abordado. • No olvide describir aquellas instancias de apoyo individual a estudiantes con NEE, de corrección de normas de comportamiento, de evaluación y retroalimentación de saberes.
  52. En este esquema se representa los elementos importantes que debe tener el cierre de una clase. 3.4.6. Descripción del Cierre.
  53. • Actividad evaluativa grupal, revisión general (proyección en pizarra con data), co-evaluación grupal, sistematización de saberes (retroalimentación del Docente), enlace con la clase siguiente y (dependiendo del curso) con la familia. • El docente en conjunto con los estudiantes debe mencionar las ideas centrales y aprendizajes trabajados, articular con un nuevo aprendizaje. • Metacognición: realizar preguntas que promueva la reflexión sobre los procesos que llevaron a cabo para aprender. Por ejemplo: ¿Qué haz aprendido? ¿Cómo lo haz aprendido? ¿Para qué crees que te ha servido este aprendizaje? ¿En qué otras ocasiones podrías utilizar este aprendizaje? • Incorpore alguna actividad de auto o co-evaluación simple. SUGERENCIAS
  54. Actividad 1. Seleccione desde el Documento Curricular correspondiente el OA o AE, según lo visto anteriormente y considere las sugerencias entregadas. 2. Complete el Borrador de las “Características de los Estudiantes” y “Planificación del Portafolio”, el cual se encuentra en la plataforma como para ser descargado. 3. Una vez planificadas las 3 clases envié sus planificaciones a revisión de especialista al correo: coordinacion@prismaasesorias.cl. Nota: - No se revisaran las Tareas enviadas a otros correos. - La devolución de la revisión de la primera revisión será en un máximo de 5 días hábiles. - Usted tiene disponible 2 retroalimentaciones y una tercera opcional para esta Tarea. - Recuerde que las revisiones contienen “sugerencias”, las cuales usted puede o no incorporar en su tarea final.
Publicité