Clasificación
Según la intervención del investigador.
Según la planificación de la toma de
datos.
Según el número de ocasiones en que
se mide la variable de estudio.
Según el número de muestras a
estudiar.
Según la intervención del
investigador
Observacional : realizado sin control
por parte del investigador.
Experimental : pueden ser
prospectivos longitudinales, analíticos y
de nivel explicativo.
Según la planificación de la toma
de datos
Prospectivo : los datos recolectados
son el propósito (primarios) de la
investigación.
Retrospectivo : los datos se recogen
de registros donde el investigador no
tuvo participación (secundarios).
Según el número de ocasiones en
que se mide la variables de
estudio
Transversal : todas las variables son
medidas en una sola ocasión.
Longitudinal : la variable de estudio
es medida en dos o más ocasiones.
Según el número de muestras a
estudiar
Descriptivo : se estudia solo una muestra.
Solo describen o estiman parámetros . Son
univariados.
Analítico : se estudia más de una muestra.
Son bivariados.
• Finalidad cognoscitiva
• Propósito estadístico
Puede un estudio descriptivo ser
observacional?
Trata de comparar lo que ocurre en los casos con
respecto a los controles.
Estudios Descriptivos
Objetivos
1. Describir las características y la
frecuencia de un problema de salud,
en función de las características de
PERSONA, LUGAR y de TIEMPO de
aparición del problema .
1. Servir de base para estudios analíticos
Tipos de estudios descriptivos:
o Series de casos clínicos.
• Son estudios longitudinales
• Permiten generar nuevas hipótesis
• No presentan grupo control
o Estudios transversales o de prevalencia.
• Estudios descriptivos y transversales
• Duración mínima y de bajo costo
• Útiles para enf. crónicas, pero no para enf. raras (no
permiten ver evol. de la enf.)
Estudios Analíticos
Intentan establecer una relación de causalidad
entre el factor de riesgo y la enfermedad.
Pueden ser experimentales y observacionales.
Estudios analíticos experimentales
Decimos que un estudio es experimental cuando
cumple dos condiciones:
• Asignación por parte del investigador del factor
de estudio.
• Aleatorización de la muestra de modo que los
participantes son adscritos al azar a uno u otro
grupo de estudio.
Pueden ser:
• Ensayo clínico aleatorio. Estudio experimental
mas frecuente. Es el que ofrece la mejor
evidencia de una posible relación causa-efecto y
la eficacia de una actuación.
Ensayo de campo. Es un estudio experimental
que valora la eficacia de una medida preventiva.
Son más caros que los ensayos clínicos y
requieren mayor número de individuos.
Estudios analíticos cuasiexperimentales
Se diferencian de los estudios experimentales
puros en que no hay asignación al azar
(aleatorización).
• Ensayo comunitario de intervención. Son
una variedad de los ensayos de campo.
1. Se aplica a individuos sanos.
2. Valora la eficacia de medidas preventivas.
3. No se aplica aleatorización individual.
Ensayos antes-después. Se utilizan en
estudios sobre administración de fármacos. Son
fáciles de realizar, pero no disponen de grupo
control.
Estudios controlados no aleatorios. Se
realizan cuando la asignación aleatoria, o no
ofrece ventajas, o no se puede hacer.
Estudios analíticos observacionales
• Estudios de cohortes. Partiendo de un grupo de
individuos expuestos al factor de riesgo (cohorte
expuesta), y de otros comparables en todo pero que
no estén expuestos al factor de riesgo (cohorte no
expuesta), se estudia la incidencia de la enfermedad
en ambas cohortes.
Es el mejor estudio para comprobar hipótesis previas
de causalidad, cuando por razones éticas, no es
posible realizar un estudio experimental.
No es bueno para el estudio de enfermedades de
largo período de incubación y el coste es alto.
Son estudios longitudinales, de seguimiento y son
prospectivos.
Estudios de cohortes históricas
(retrospectivas). El investigador identifica,
mediante registros, una cohorte expuesta en el
pasado a un factor de riesgo, y otra cohorte no
expuesta. Mediante dichos registros (p.ej.
historias clínicas) sigue la evolución de ambas
cohortes, comparando los resultados.
Estudio de casos y controles. Partiendo de un
grupo de individuos enfermos (casos), y de otros
comparables a ellos en todo, pero que no tienen
la enfermedad (controles), se estudia la
exposición, en ambos, a distintos factores de
riesgo.
Características :
Es de corta duración y es ideal para el estudio de
enfermedades raras. Además de su bajo coste.
Es un estudio longitudinal y retrospectivo.
No es bueno para comprobar hipótesis previas
de causalidad.