1. FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE
AULA CON TIC.
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: PRODUCCION DE TEXTOS
SIGNIFICATIVOS TENIENDO EN CUENTA LA EXPERIENCIA COMO
HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO
CUARTO
Curso: GRADO 4º
Participantes: Modestina Oviedo
Duración: 3 meses
I. PLANIFICACIÓN
Justificación:
Se hace necesario el desarrollo de este proyecto ya que por medio de los procesos de
investigación realizados se pudo observar la falta de interés de los estudiantes para
construir o producir textos escritos; esto se debe a que la atención de los mismos se
centra en el juego y no prestan mucho interés en el aula de clase.
Por ende se necesita crear un cambio de actitud en los niños, despertar su interés a la
hora de producir escritos, motivarlos e incentivarlos para que ellos adquieran un buen
aprendizaje.
Para lograr los objetivos propuestos se necesita trabajar de manera conjunta; es decir,
involucrando a padres de familias, estudiantes, maestros y emplear cada uno de los
recursos que se encuentran a nuestra disposición como nuevas estrategias para así
despertar la sensibilidad, habilidad y destreza en la producción de texto en los
estudiantes de grado cuarto del centro educativo el contadero.
Pregunta de investigación
¿COMO OBTENER UNA PRODUCCION DE TEXTOS ESCRITOS EN EL GRADO
CUARTO DEL CENTRO EDUCATIVO EL PORVENIR?
Exploración previa
¿SABES QUE ES UN TEXTO ESCRITO?
¿CUANTO TIEMPO DEDICAS A LA LECTURA?
2. ¿SOBRE QUE TE GUSTA LEER?
¿TE GUSTA ESCRIBIR?
¿SOBRE QUE TEMAS TE GUSTARIA ESCRIBIR?
¿Cuál SERIA TU PERSONAJE FAVORITO?
Objetivos del proyecto
Objetivo General
Brindar herramientas metodológicas que permitan la producción de textos
significativos y lograr así la formación de educandos competentes dentro de la
sociedad.
Objetivo Especifico
Generar conciencia en los estudiantes sobre la importancia de la producción de
textos escritos.
Motivar mediante diferentes actividades y estrategias la participación activa de los
estudiantes en la producción de textos.
Utilizar dinámicas de grupo para que la apatía hacia la producción de textos sea
superada significativamente.
Competencias
Producción de textos escritos
Temática a estudiar
HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
Referentes conceptuales:
El proceso lector tiene un papel activo: su contribución para la comunicación es
fundamental.
La lectura es un proceso de toma de decisiones “un cuerpo a cuerpo”, con el texto, donde
el lector pariendo de lo que ya sabe sobre el mundo, busca respuesta a preguntas,
escoge significados y a veces duda, aventura interpretaciones y va poco a poco
recorriendo un camino que le lleva “entender” el mensaje.
Retomando como base estos puntos de vista. El trabajo de Smith sobre la adquisición de
la destreza lectora se puede concluir que a la hora de siseñar actividades de lectura en el
aula hay que cuidar dos aspectos fundamentales:
1. Dedicar espacio y tiempo a las tareas de pre-lectura, con el objetivo de relacionar
la información del texto con el conocimiento. Es necesario antes de entrar en el
texto, estimular los conocimientos previos y crear la necesidad de la lectura, hacer
que la lectura del texto tenga sentido, sea significativa, establecer algún modo
entre lo que sabe y lo que se va a conocer y anticipar preguntas, predicciones e
3. hipótesis.
2. Que la actividad lectora desarrolle estrategias de predicción y verificación de
hipótesis dentro del contexto mismo del texto. Se debe promover una lectura
independiente y autónoma a través de la cual el lector deduce, anticipe y
compruebe usando la propias claves o pistas que el texto proporciona.
Según Paulo Freire, la lectura (libros, obras, cuentos o fabulas) del mundo precede a la
lectura de ahí incluso su gran descubrimiento. Más de veinte años el famoso método de
la alfabetización que partía del mundo real del alfabetizando.
Otras experiencias fueron realizándose en Brasil y en el mundo, merece citarse a Maria
Fabela de Antonio Real, libro nacido de la experienza de la alfabetización en las
Chavolas Rocinba en Rio de Janeiro.
Moacir Gadotti, en su artículo titulado: Qué es leer? busca definiciones elementales
sacadas de buenos diccionarios.
Según Olga Molina, en su artículo Lectura: será posible (y necesaria) una definición?,
Nos dice que la lectura puede ser mejor categorizada como compuesta de un número de
dominios de comportamiento diferentes pero relacionados, que varían desde aquellos
que son prontamente observables (atención, fijación de los ojos) a aquellos que no son
observables, y, por tanto necesariamente inferidos. Incluidas entre las últimas se
encuentran actividades como la traducción de símbolos expresados en representaciones
cognitivas, comprensión y habilidades de inferencia.
Y Ezequiel T. da Silva, en su libro el acto de leer, fundamentos sicólogos para una nueva
pedagogía de la lectura, señala nueve componentes para la comprensión: 1)
conocimiento de las palabras; 2) raciocinio en la lectura (inclusive capacidad para inferir
significados y para relacionar varias proposiciones); 3 capacidad para focalizar la
atención en proposiciones explícitas del autor; 4) capacidad para identificar la intención
del autor, sus propósitos y sus puntos de vista, entre otros.
Recursos didácticos
libros, computadores, hojas, documentos de apoyo
Recursos digitales
Youtube
Colombia Aprende
Colombia Edutiva
4. Wikipedia
Metodología
En este capítulo detallaremos como: población y muestra, instrumento de recolección de
datos, análisis e interpretación de resultados.
La metodología utilizada en este proyecto es la observación directa y la acción
participativa.
la observación directa
A través de los años hemos observado que los niños no tiene interés por el estudio en el
área de humanidades debido a muchos factores:
Poco tiempo dedicado a la lectura.
Falta de motivación por parte del padre de familia.
Situación económica precaria
la acción participativa
Sensibilización a los estudiantes a través de charlas.
Priorización de actividades encaminadas a conseguir la participación y la autorrealización
de los recursos.
Asignación de tareas a cada miembro.
Diseño, ejecución y evaluación del plan.
Población y muestra
Población:
Para esta investigación esta definida como la comunidad de Santa Rosa sede Centro
Educativo del Contadero del grado quinto.
Muestra
La población total de los estudiantes es de 50 padres de familia, equivalente al 100% y
de estos se tomo una muestra representativa de 30 estudiantes del grado quinto que
equivale al 56% de la población total
5. Instrumentos
El instrumento utilizado se llevo acabo la observación directa.
Actividades propuestas
Estas actividades las desarrolle teniendo en cuenta los conocimientos previos de los
niños, para luego hacer una selección de los problemas del educando esto se realizo
mediante el chequeo directo para luego dar un juicio de las situaciones
Las actividades que propongo para animación lectora son:
1. Entender, aprender y utilizar la relación entre las grafías y sus sonidos
Para identificar palabras escritas
Esto lo hago mediante la actividad de la sopa de letra , donde le coloco varias
letras para que ellos formen palabras.
2. Presentarle al padre de familia un video sobre la lectura de textos infantiles.
Esto lo hago con el fin de que el padre de familia se integre mas con du hijo, para
que compartan experiencias y juegos .De esta manera despertar en ellos el gusto
por la lectura.
3. Utilizando el software de mil maneras de leer del portal Colombia aprende, el libro
vivo se hace a través de frases donde se involucra al niño. Para que el descifre e
invente otra.
4. Llevar a los niños a la sala de informática para que ellos describan un cuento y
que le hagan animaciones, esto se hace utilizando la imaginación inventiva. Luego
pedirles que lean las imágenes y que las interpreten.(charles chapier).
REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES
a. Plan de actividades
ACTIVIDAD RESPONSABLE MATERIALES DURACION
Actividad 1:
6. La primera actividad Estudiantes del Papel, lápices 2 semanas
se hizo una serie de grupo de quinto y textos y recursos
dictados para docente digitales
observar la grafía y
lecturas
comprensivas, para
ver la dificultad que
tiene el estudiante y
culminamos con
juegos de palabras,
apoyándonos en las
sopas de letras.
Actividad 2:
Eta actividad se Padres de familia Presentación de 1 semana
realizo con el fin de del grado quinto y video tutorial a
vincular a los padres docente través del portal
de familia en el youtube,
gusto hacia la
lectura y que este se
vea reflejado en el
rendimiento
académico de los
estudiantes.
Se realizo una visita
a las casas de los
educandos para
observar la relación
entre escuela y
comunidad.
Actividad 3:
Utilización de la sala Esudiante grado Software ….. 2 semanas
de informática, para quinto y docente Portal…..
presentarle el
software gcompriss
y….. el cual
comprobé un buen
comportamiento y se
deleitaron con las
imágenes y el
colorido y la tematica
de sus personajes.
Actividad 4:
En esta actividad se Estudiante de Papel, lápices y 2 semanas
les leyó un texto grado quinto y procesador de
7. sobre cuentos docente texto Microsoft
infantiles, luego se Word
les hizo preguntas
de la lectura y se les
pidió que crearan
otro cuento
utilizando la
imaginación
EVALUACIÓN
La evaluación escolar es fundamental porque se asume como un proceso de
investigación, en el cual los protagonistas del proceso pedagógico indagan una realidad
para comprenderla y transformarla.
Es por ello que la estrategia utilizada en el proyecto es una interacción social cooperativa,
es decir, que los estudiantes van tomando su aprendizaje con una responsabilidad
llevándolos a reflexionar acerca de sus actuaciones.
El tipo de evaluación que utilice en esta investigación es la cualitativa- cuantificativa.
La cualitativa porque observaría las cualidades del individuo como tal (ser humano).
La cuantificativa porque se le enseña a competir estandarizándolo a ciertas categorías,
esto se da en la evaluación por competencias en las pruebas saberes.
Estos instrumentos se evalúan a través de actuaciones situadas en contexto. Creándole
la oportunidad al educando para experimentar las consecuencias de sus actuaciones y la
forma de comportarse en forma diferente.
Con esta propuesta pedagógica busco desarrollar el potencial adquisitivo del estudiante
además esta evaluación será continua e integral en el trascurso del proyecto en mención
que le sirva como instrumento de formación para su vida futura.
Evidencias de aprendizaje:
Al finalizar el proyecto, se desarrollaran
Instrumentos de evaluación
Para el desarrollo de esta investigación los instrumentos utilizados son:
Listas de chequeo, bitácora Prueba oral y escrita, mesa redonda, talleres de lecturas.
Cronograma: este debe anexarse como un archivo en Excel.