Plan de clase 2018

M
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍADE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS GENERALES YPREPARATORIA ABIERTA
DIRECCIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS PARTICULARES DE MEDIA SUPERIOR
SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA 033
PUEBLA-SUR
CEEO_ENERO2017
FORMATO_ED_CEEO16
NOMBRE DEL BACHILLERATO: Jacinto Benavente ASIGNATURA: Historia de México
NOMBRE DEL PROFESOR: Óscar MoisésRomeroCastro CAMPO DISCIPLINARIO: Humanidadesy CienciasSociales
MODALIDAD: Escolarizada COMPONENTEDE FORMACIÓN: BÁSICO
CLAVE: CREDITOS: 6
SUPERVISIÓNESCOLAR: 033 SEMESTRE: 3
CICLO ESCOLAR: 2018 - 2019 GRUPO: A
INTERDISCIPLINARIDAD: Metodologíade la Investigacióne
Introducción a las CienciasSociales
PRODUCTO (s) GENERADOS DE LA
INTERDISCIPLINARIDAD:
UNIDAD La condición multiétnica y la formación de la cultura nacional
HORIZONTE DE
BUSQUEDA
 La invención del indio y la formación de la sociedad novohispana
 La negación del mundo indígena
 Políticas de exterminio de los pueblos indígenas y nacionalismo mexicano en el siglo XIX
 Nacionalismo emanado de la Revolución Mexicana
PROPÓSITO El estudiante se reconocerácomoun agente de conocimientoinsertoenun contexto social,donde adquierayuse aprendizajestécnicos,a
partir de los cuales, desarrollará competencias que le permitan diseñar proyectos con una metodología científica sobre proble mas,
situacionesyfenómenossociales,naturales,tecnológicos,afinde comprenderlasprincipalesproblemáticassocialesque enfrentael paísy
proponer posibles soluciones
NÚM. DE
SESIONES 6
COMPETENCIAS
EMS: GENÉRICAS
 Reconoce lospropiosprejuicios,modificasuspuntosde vista
al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
Aprende poriniciativae interés propio a lo largo de la vida.
El alumno retomará los conocimientos sobre la diversidad
multiétnica de México, identificará el periodo histórico en que
se construyó la noción de cultura nacional y sus principales
características culturales que se presentaron entre los siglos
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍADE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS GENERALES YPREPARATORIA ABIERTA
DIRECCIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS PARTICULARES DE MEDIA SUPERIOR
SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA 033
PUEBLA-SUR
CEEO_ENERO2017
 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones
entre ellos y su vida cotidiana. Participa y colabora de
manera efectiva en equipos diversos.
 Aportapuntosde vistacon aperturay consideralosde otras
personas de manera reflexiva.
 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio
democrático de igualdad, de dignidad y derechos de todas
las personas y rechaza toda forma de discriminación.
 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y
falacias.
XVI y XX. Conocerá cómo se construyó el concepto de cultura
nacional y precisará qué prejuicios sociales son evidentes en la
historia de la diversidad multiétnica, con el fin de cuestionar el
sustento histórico de los prejuicios culturales de la sociedad
mexicana.
Por último, reflexionará sobre los procesos de invención
ontológica en la estratificación social de México del siglo XVI al
XX, con ello evaluará la base de los prejuicios sociales
determinantes en la exclusión y marginación de las minorías
multiétnicas actuales. Actuará de manera crítica y propositiva
frente a cualquier forma de discriminación y exclusión social.
COMPETENCIAS
DISCIPLINARES
 Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
 Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al
presente.
 Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han
configurado.
 •Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.
 Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
MOMENTOS DE
ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
(Guía que orienta al docente sobre qué, cómo, cuándo y para qué
hacer el trabajo que se le asigna al estudiante)
RECURSOS
PRODUCTO
EVALUACIÓN
TIEMPO
(minutos)
MATERIALES
DIDACTICOS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍADE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS GENERALES YPREPARATORIA ABIERTA
DIRECCIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS PARTICULARES DE MEDIA SUPERIOR
SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA 033
PUEBLA-SUR
CEEO_ENERO2017
APERTURA
●Activar la
atención.
●Establecer el
propósito,
incrementar el
interés y la
motivación.
●Visión preliminar
de la situación
didáctica.
-Presentación ante el grupo, de acuerdo a la estrategia de una
preguntadetonadora¿Conóceteati mismo?elconocimientodesí,era
una estrategia usada por Platón en el siglo V
-Lectura y firma de enterado del Reglamento de la asignatura
-Toman nota del horario de clase y de asesoría
15 min Presentación
en
PowerPoint,
cañón y
computador
a.
Reglamento
para la
asignatura
elaborado
por la
academia y
programa de
la asignatura
Control y
registro de
firmas:
Programa de la
asignatura
-Reglamento
 Aplicación del examen diagnóstico
30 min
5 min
I Examen
diagnóstico
elaborado
por el
profesor y la
institución
-Examen
Diagnóstico
DESARROLLO
Procesar y
construir los
nuevos saberes y
-Abordardesde unalluviade ideas¿cuálessonlasconsecuenciasde la
diversidad multiétnica de nuestro país?
Libreta de
notas
-Listadode ideas
principales de
cada una de las
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍADE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS GENERALES YPREPARATORIA ABIERTA
DIRECCIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS PARTICULARES DE MEDIA SUPERIOR
SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA 033
PUEBLA-SUR
CEEO_ENERO2017
sus ejemplos.
Focalizar la
atención.
Utilizar métodos,
técnicas y
estrategias de
enseñanza-
aprendizaje.
Resolver retos.
-En el horizonte de búsqueda:Lainvencióndel indio y la formaciónde
la sociedadnovohispana, se desarrollanlasactividadesde lasiguiente
forma:
-La actividadque se consideraesproyectarimágenesalusivasalas
castas novohispanas, para identificar los siguientes elementos:
denominación, características físicas, vestimenta y ocupación.
- Desde la lectura de fragmentos en la diversidad de la literatura
colonial, como: Brevísima Relación de la destrucción de las Indias
de Bartolomé de las Casas, Causas justas de la guerra contra los
indios,de Ginésde Sepúlveda,bibliografíaque sirve para señalar:
características físicas y morales de los habitantes autóctonos de
América.
-En el librode textose contestaráel cuestionariode lapágina11y
12.
- En el horizonte de búsqueda:Lanegacióndelmundo indígena,se
desarrollanlasactividadesde laformasiguiente:
-Se analizaráyescucharálacanciónMeacosaelcarapálida de
Silvio Rodríguez del álbum Tríptico, para entender ¿cómo se
impone unavisióncultural sobre unpueblodominado?Conel
objetivo de conocer estrategias de investigación sobre los
agentes que impusieron los criterios socioculturales de
Occidente cristiano sobre las civilizaciones indígenas.
-Elaboración un texto argumentativo en el que sustente si
hubo o no negación del mundo indígena durante el periodo
colonial, esto con el fin de diseñar un folleto presentando las
características de lospueblosindígenasdel Méxicoactual que
incluya las aportaciones derivadas de las actividades
anteriores.
Sesión 1
Sesión 2
-Libro de
trabajo
-
Presentación
en
PowerPoint.
-Cañón y
Computador
a
-Planisferio y
Mapa de la
República
Mexicana
-Plumones,
hojas de
colores e
ilustraciones.
-Libro de
trabajo
lecturas (en la
libreta o en
fichas de
trabajo)
-Cuadro
comparativo
-Línea del
tiempo
-Cuadro
sinóptico
-Mapa mental
que defina el
concepto de
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍADE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS GENERALES YPREPARATORIA ABIERTA
DIRECCIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS PARTICULARES DE MEDIA SUPERIOR
SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA 033
PUEBLA-SUR
CEEO_ENERO2017
- En el horizonte de búsqueda: Políticas de exterminio de los pueblos
indígenas y nacionalismo mexicano en el siglo XIX, se desarrollan las
actividades de la forma siguiente:
-Se identificará, en imágenes proyectadas los elementos
característicospresentesenlarepresentaciónideal delindioy
del mestizo en el siglo XIX, con el fin de comparar con
fotografías o descripción del indio real (Se sugiere visitas a
museos y fototecas).
-Elaborará,enequipo,doscuadrosde dobleentradaendonde
exprese características reales y atribuidas propias del indio y
del mestizo.
-Desde la siguiente pregunta detonadora: ¿Nuestra política
actual del sigloXIXconsideraa las sociedadesindígenas?Esto
nosllevaráaunadiscusiónengrupoparaentenderlasventajas
y desventajasde lasintencionesdel Estado,del sigloXIXy del
actual, en relación a las sociedades indígenas.
-Plasme sus resultados en un cuadro comparativo.
Sesión 3 y
4
-Actividad en
el Libro de
trabajo
páginas 33-
35.
-
Presentación
en
PowerPoint.
multietnicidad
colonial.
-Ficha de
comentario
sobre los
fundamentos de
los sistemas de
castas.
-Debate sobre
prejuicios
culturales.
-Carteles sobre
prejuicios
culturales.
-Rejilla de
conceptos sobre
imposición de
criterios
socioculturales
de occidente.
-Texto
argumentativo
sobre negación
del mundo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍADE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS GENERALES YPREPARATORIA ABIERTA
DIRECCIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS PARTICULARES DE MEDIA SUPERIOR
SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA 033
PUEBLA-SUR
CEEO_ENERO2017
-Cañón y
Computador
a
-Actividaden
el Libro de
trabajo
indígena.
CIERRE
Trasladar y aplicar
lo aprendido.
Retroalimentar,
facilitar la reflexión y
la metacognición.
Contribuir con la
interdisciplinariedad
y la
interdisciplinariedad.
-Enel horizonte de búsqueda: Nacionalismoemanado delarevolución
mexicana, se desarrolla desde las siguientes actividades:
 Trabajo en equipos para la investigación y búsqueda de
reseñas sobre la literatura de manifestaciones culturales
surgidas en la Revolución Mexicana como: Los de abajo de
Mariano Azuela, La sombra del caudillo de Martín Luis
Guzmán, La suavepatria de RamónLópez Velarde.Enpintura
el muralismo de Diego Rivera, David A. Sequeiros, José
Clemente Orozco, Jorge González Camarena, y en Música
corridos,Huapangode Moncayo,Janitzio,Sensemayá,Redesy
La Noche de los mayas de Silvestre Revueltas y Estrellita de
Manuel M. Ponce, se identificarán los temas a los que hace
referencia (visión sobre pueblos indígenas, campesinos e
identidad mexicana) para elaborar una reflexión sobre los
temas abordados en todos los horizontes de búsqueda.
Sesiones5
y 6
-Pizarrón y
marcadores
-Papel bond
e
ilustraciones
-Tarjetas
media carta
-Folleto de los
pueblos
indígenas
actuales.
-Fichade trabajo
sobre la visión
del mexicano
del siglo XIX.
-Carteles sobre
culturanacional.
-Esquema sobre
manifestaciones
MOEVA
CONOCIMIENTOS
40%
Examen 30 %
Folleto 10%
PROCESOS Y
PRODUCTOS 30%
Libro 10%
Libreta 10%
Fichasde trabajo
10%
DESEMPEÑO
ACTITUDINAL 30%
-Trabajo en
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍADE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS GENERALES YPREPARATORIA ABIERTA
DIRECCIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS PARTICULARES DE MEDIA SUPERIOR
SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA 033
PUEBLA-SUR
CEEO_ENERO2017
 Despuéslosequiposinvestigaránendocumentosel concepto
y causas de la “ruptura cultural de la Revoluciónmexicana.”y
se leeráunfragmentode Larazacósmica,de JoséVasconcelos
en el libro de texto en las páginas 60-61, que es la síntesis de
la exaltación de lo mexicano
 Se pediráun folletoenel que señale cómola ruptura cultural
implicólanuevaconcepcióndelaculturanacional,destacando
la influenciadel discursonacionalistaenel reconocimientode
la diversidad multiétnica de México.
-Equipo de
cómputo
-Cañón
-
Presentación
en
PowerPoint
-
Documental
es
-Revistas
-Libro de
trabajo.
culturales.
-Folleto sobre la
influencia del
discurso
nacionalista y el
discurso
nacionalista y la
condición
multiétnica del
México actual
equipo 10%
-Exposiciones10%
-Participaciónen
clase 10%
CONOCIMIENTOS 40% PROCESOS Y PRODUCTOS 30% DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONCIENTE 30%
Escribir los conceptos que el alumno debe
dominar al finalizar la unidad.
Específica que está evaluando en esta parte y su
respectivo porcentaje.
Específica que está evaluando en esta parte y su
respectivo porcentaje.
( cuaderno de clase, trabajos entregados al
docente, portafolio de evidencias).
Específica que está evaluando en esta parte y su
respectivo porcentaje.
Valores y actitudes: Respeto, puntualidad,
responsabilidad, creatividad, etc.)
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍADE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS GENERALES YPREPARATORIA ABIERTA
DIRECCIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS PARTICULARES DE MEDIA SUPERIOR
SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA 033
PUEBLA-SUR
CEEO_ENERO2017
Referencias:
CARDOSO, Ciro (coord.) México en el siglo XIX (1821-1910). Historia económica y de la estructura social. (1988) México, Nueva Imagen.
COLÓN, Cristóbal. Diario de a bordo. (2003) Madrid, Dastin.
FLORESCANO, Enrique. Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México. (2001) México, Taurus.
—, Enrique. Historia de las historias de la Nación Mexicana. (2002) México, Taurus
Anexos:
Pueden incluirse las hojas de trabajo para los estudiantes.
Elaboró:
Óscar Moisés Romero Castro
FECHA COMPLETA
DOCENTE Bo. Vo. AU
DIRECTOR (a) SUPERVISORA
___________________________ _________________________________ ________________________
Elaboró: Colegiado Estatal de Educación Obligatoria
1 sur 8

Recommandé

Espanol1 par
Espanol1Espanol1
Espanol1Zona Escolar 415
6.7K vues194 diapositives
Enríquez cajigas jesús diego par
Enríquez cajigas jesús diegoEnríquez cajigas jesús diego
Enríquez cajigas jesús diegoIPPSON
438 vues11 diapositives
Historia4 par
Historia4Historia4
Historia4Zona Escolar 415
10.1K vues194 diapositives
Historia plan 5° grado par
Historia plan 5° grado Historia plan 5° grado
Historia plan 5° grado m23rm
3K vues7 diapositives
Proyecto de las Culturass par
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturassmarabunta12
9.8K vues8 diapositives
Plan de área 2015 par
Plan de área 2015Plan de área 2015
Plan de área 2015éxito
776 vues2 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Taller jugando-aprendemos-la-historia-2 par
Taller jugando-aprendemos-la-historia-2Taller jugando-aprendemos-la-historia-2
Taller jugando-aprendemos-la-historia-2inteligentte
9.4K vues39 diapositives
Mi mexico de_hoy par
Mi mexico de_hoyMi mexico de_hoy
Mi mexico de_hoycolegiodurango
578 vues12 diapositives
Historia 2 guia par
Historia 2 guiaHistoria 2 guia
Historia 2 guiaameric molina
277 vues226 diapositives
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID... par
“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...LennysNJ
5.3K vues18 diapositives
Planificación clase 1 par
Planificación clase   1Planificación clase   1
Planificación clase 1marjorierojassantander
9.1K vues3 diapositives
Libro de estudios sociales 7mo grado par
Libro de estudios sociales 7mo gradoLibro de estudios sociales 7mo grado
Libro de estudios sociales 7mo gradoInstitutoBenitoSalinas
250K vues280 diapositives

Tendances(20)

Taller jugando-aprendemos-la-historia-2 par inteligentte
Taller jugando-aprendemos-la-historia-2Taller jugando-aprendemos-la-historia-2
Taller jugando-aprendemos-la-historia-2
inteligentte9.4K vues
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID... par LennysNJ
“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
LennysNJ5.3K vues
Ab hist-4-baja par Agp09
Ab hist-4-bajaAb hist-4-baja
Ab hist-4-baja
Agp0919K vues
5to grado bloque 3 - historia par Ancelmo LC
5to grado   bloque 3 - historia5to grado   bloque 3 - historia
5to grado bloque 3 - historia
Ancelmo LC25.5K vues
Parcial didáctica par Marcia
Parcial didácticaParcial didáctica
Parcial didáctica
Marcia6.7K vues
Sesion 3º ulturas preinca par MPB1025
Sesion 3º ulturas preincaSesion 3º ulturas preinca
Sesion 3º ulturas preinca
MPB102519.4K vues
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces par ProyectoSPE2013
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis RaícesProyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
ProyectoSPE2013142.8K vues
Cu lt u r a y e d u c a c i ó n par luisa_upn
Cu lt u r a y  e d u c a c i ó nCu lt u r a y  e d u c a c i ó n
Cu lt u r a y e d u c a c i ó n
luisa_upn2.7K vues
Secuencia Desarrollo de Propuestas Educativas Historia II Pedrueza A par Alejandra Pedrueza
Secuencia Desarrollo de Propuestas Educativas Historia II Pedrueza ASecuencia Desarrollo de Propuestas Educativas Historia II Pedrueza A
Secuencia Desarrollo de Propuestas Educativas Historia II Pedrueza A
Planificacion de clase 3 par Anj Serato
Planificacion de clase 3Planificacion de clase 3
Planificacion de clase 3
Anj Serato1.8K vues
PROYECTO DE APRENDIZAJE par Sanabriah
PROYECTO DE APRENDIZAJEPROYECTO DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Sanabriah11.5K vues
Proyecto cultura par Wendy Rojas
Proyecto culturaProyecto cultura
Proyecto cultura
Wendy Rojas35.1K vues

Similaire à Plan de clase 2018

Sesion 5 araceli par
Sesion 5 araceliSesion 5 araceli
Sesion 5 araceliSHELYCAMET
211 vues21 diapositives
Historia 4 par
Historia 4Historia 4
Historia 4laescuelaenlanube
9.8K vues194 diapositives
Sesion 5 araceli par
Sesion 5 araceliSesion 5 araceli
Sesion 5 araceliSHELYCAMET
104 vues21 diapositives
FORMATO PCA.docx par
FORMATO PCA.docxFORMATO PCA.docx
FORMATO PCA.docxEstherChilan
16 vues11 diapositives
Presentacion par
PresentacionPresentacion
PresentacionJanet Mora Luengas
515 vues36 diapositives
PLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docx par
PLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docxPLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docx
PLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docxAngelFigueroa82
18 vues22 diapositives

Similaire à Plan de clase 2018(20)

PLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docx par AngelFigueroa82
PLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docxPLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docx
PLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docx
AngelFigueroa8218 vues
PLAN DE CLASE II SOCIALES 6.docx par AngieMayor
PLAN DE CLASE II  SOCIALES  6.docxPLAN DE CLASE II  SOCIALES  6.docx
PLAN DE CLASE II SOCIALES 6.docx
AngieMayor40 vues
Programacion historia 2013 par milagros
Programacion historia 2013Programacion historia 2013
Programacion historia 2013
milagros1.2K vues
Luz elena-la-formación par Zazil Razo
Luz elena-la-formaciónLuz elena-la-formación
Luz elena-la-formación
Zazil Razo113 vues
pca-190213134555.pdf par YayaIV
pca-190213134555.pdfpca-190213134555.pdf
pca-190213134555.pdf
YayaIV11 vues
Proyecto Bicentenario 2010 par guestb119ce
Proyecto Bicentenario 2010Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010
guestb119ce135 vues
Proyecto Bicentenario 2010 par edgar
Proyecto Bicentenario 2010Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010
edgar157 vues
Unidad didactica de geografia BLOQUE 4 par luigar01
Unidad didactica de geografia BLOQUE 4Unidad didactica de geografia BLOQUE 4
Unidad didactica de geografia BLOQUE 4
luigar01218 vues
Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa idioma... par soniapatricia20042009
Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa   idioma...Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa   idioma...
Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa idioma...

Dernier

Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf par
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
285 vues119 diapositives
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf par
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 vues26 diapositives
Semana 4.pptx par
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
51 vues9 diapositives
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
210 vues13 diapositives
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf par
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
28 vues18 diapositives
Castelo de San Diego (A Coruña) par
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
57 vues12 diapositives

Dernier(20)

2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
Recreos musicales.pdf par arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur149 vues
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8744 vues
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vues
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 vues
Contrato de aprendizaje y evaluación par LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8796 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vues

Plan de clase 2018

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍADE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS GENERALES YPREPARATORIA ABIERTA DIRECCIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES DEPARTAMENTO DE ESCUELAS PARTICULARES DE MEDIA SUPERIOR SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA 033 PUEBLA-SUR CEEO_ENERO2017 FORMATO_ED_CEEO16 NOMBRE DEL BACHILLERATO: Jacinto Benavente ASIGNATURA: Historia de México NOMBRE DEL PROFESOR: Óscar MoisésRomeroCastro CAMPO DISCIPLINARIO: Humanidadesy CienciasSociales MODALIDAD: Escolarizada COMPONENTEDE FORMACIÓN: BÁSICO CLAVE: CREDITOS: 6 SUPERVISIÓNESCOLAR: 033 SEMESTRE: 3 CICLO ESCOLAR: 2018 - 2019 GRUPO: A INTERDISCIPLINARIDAD: Metodologíade la Investigacióne Introducción a las CienciasSociales PRODUCTO (s) GENERADOS DE LA INTERDISCIPLINARIDAD: UNIDAD La condición multiétnica y la formación de la cultura nacional HORIZONTE DE BUSQUEDA  La invención del indio y la formación de la sociedad novohispana  La negación del mundo indígena  Políticas de exterminio de los pueblos indígenas y nacionalismo mexicano en el siglo XIX  Nacionalismo emanado de la Revolución Mexicana PROPÓSITO El estudiante se reconocerácomoun agente de conocimientoinsertoenun contexto social,donde adquierayuse aprendizajestécnicos,a partir de los cuales, desarrollará competencias que le permitan diseñar proyectos con una metodología científica sobre proble mas, situacionesyfenómenossociales,naturales,tecnológicos,afinde comprenderlasprincipalesproblemáticassocialesque enfrentael paísy proponer posibles soluciones NÚM. DE SESIONES 6 COMPETENCIAS EMS: GENÉRICAS  Reconoce lospropiosprejuicios,modificasuspuntosde vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Aprende poriniciativae interés propio a lo largo de la vida. El alumno retomará los conocimientos sobre la diversidad multiétnica de México, identificará el periodo histórico en que se construyó la noción de cultura nacional y sus principales características culturales que se presentaron entre los siglos
  • 2. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍADE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS GENERALES YPREPARATORIA ABIERTA DIRECCIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES DEPARTAMENTO DE ESCUELAS PARTICULARES DE MEDIA SUPERIOR SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA 033 PUEBLA-SUR CEEO_ENERO2017  Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.  Aportapuntosde vistacon aperturay consideralosde otras personas de manera reflexiva.  Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad y derechos de todas las personas y rechaza toda forma de discriminación.  Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. XVI y XX. Conocerá cómo se construyó el concepto de cultura nacional y precisará qué prejuicios sociales son evidentes en la historia de la diversidad multiétnica, con el fin de cuestionar el sustento histórico de los prejuicios culturales de la sociedad mexicana. Por último, reflexionará sobre los procesos de invención ontológica en la estratificación social de México del siglo XVI al XX, con ello evaluará la base de los prejuicios sociales determinantes en la exclusión y marginación de las minorías multiétnicas actuales. Actuará de manera crítica y propositiva frente a cualquier forma de discriminación y exclusión social. COMPETENCIAS DISCIPLINARES  Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.  Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.  Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.  •Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.  Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. MOMENTOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE ACTIVIDADES (Guía que orienta al docente sobre qué, cómo, cuándo y para qué hacer el trabajo que se le asigna al estudiante) RECURSOS PRODUCTO EVALUACIÓN TIEMPO (minutos) MATERIALES DIDACTICOS
  • 3. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍADE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS GENERALES YPREPARATORIA ABIERTA DIRECCIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES DEPARTAMENTO DE ESCUELAS PARTICULARES DE MEDIA SUPERIOR SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA 033 PUEBLA-SUR CEEO_ENERO2017 APERTURA ●Activar la atención. ●Establecer el propósito, incrementar el interés y la motivación. ●Visión preliminar de la situación didáctica. -Presentación ante el grupo, de acuerdo a la estrategia de una preguntadetonadora¿Conóceteati mismo?elconocimientodesí,era una estrategia usada por Platón en el siglo V -Lectura y firma de enterado del Reglamento de la asignatura -Toman nota del horario de clase y de asesoría 15 min Presentación en PowerPoint, cañón y computador a. Reglamento para la asignatura elaborado por la academia y programa de la asignatura Control y registro de firmas: Programa de la asignatura -Reglamento  Aplicación del examen diagnóstico 30 min 5 min I Examen diagnóstico elaborado por el profesor y la institución -Examen Diagnóstico DESARROLLO Procesar y construir los nuevos saberes y -Abordardesde unalluviade ideas¿cuálessonlasconsecuenciasde la diversidad multiétnica de nuestro país? Libreta de notas -Listadode ideas principales de cada una de las
  • 4. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍADE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS GENERALES YPREPARATORIA ABIERTA DIRECCIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES DEPARTAMENTO DE ESCUELAS PARTICULARES DE MEDIA SUPERIOR SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA 033 PUEBLA-SUR CEEO_ENERO2017 sus ejemplos. Focalizar la atención. Utilizar métodos, técnicas y estrategias de enseñanza- aprendizaje. Resolver retos. -En el horizonte de búsqueda:Lainvencióndel indio y la formaciónde la sociedadnovohispana, se desarrollanlasactividadesde lasiguiente forma: -La actividadque se consideraesproyectarimágenesalusivasalas castas novohispanas, para identificar los siguientes elementos: denominación, características físicas, vestimenta y ocupación. - Desde la lectura de fragmentos en la diversidad de la literatura colonial, como: Brevísima Relación de la destrucción de las Indias de Bartolomé de las Casas, Causas justas de la guerra contra los indios,de Ginésde Sepúlveda,bibliografíaque sirve para señalar: características físicas y morales de los habitantes autóctonos de América. -En el librode textose contestaráel cuestionariode lapágina11y 12. - En el horizonte de búsqueda:Lanegacióndelmundo indígena,se desarrollanlasactividadesde laformasiguiente: -Se analizaráyescucharálacanciónMeacosaelcarapálida de Silvio Rodríguez del álbum Tríptico, para entender ¿cómo se impone unavisióncultural sobre unpueblodominado?Conel objetivo de conocer estrategias de investigación sobre los agentes que impusieron los criterios socioculturales de Occidente cristiano sobre las civilizaciones indígenas. -Elaboración un texto argumentativo en el que sustente si hubo o no negación del mundo indígena durante el periodo colonial, esto con el fin de diseñar un folleto presentando las características de lospueblosindígenasdel Méxicoactual que incluya las aportaciones derivadas de las actividades anteriores. Sesión 1 Sesión 2 -Libro de trabajo - Presentación en PowerPoint. -Cañón y Computador a -Planisferio y Mapa de la República Mexicana -Plumones, hojas de colores e ilustraciones. -Libro de trabajo lecturas (en la libreta o en fichas de trabajo) -Cuadro comparativo -Línea del tiempo -Cuadro sinóptico -Mapa mental que defina el concepto de
  • 5. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍADE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS GENERALES YPREPARATORIA ABIERTA DIRECCIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES DEPARTAMENTO DE ESCUELAS PARTICULARES DE MEDIA SUPERIOR SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA 033 PUEBLA-SUR CEEO_ENERO2017 - En el horizonte de búsqueda: Políticas de exterminio de los pueblos indígenas y nacionalismo mexicano en el siglo XIX, se desarrollan las actividades de la forma siguiente: -Se identificará, en imágenes proyectadas los elementos característicospresentesenlarepresentaciónideal delindioy del mestizo en el siglo XIX, con el fin de comparar con fotografías o descripción del indio real (Se sugiere visitas a museos y fototecas). -Elaborará,enequipo,doscuadrosde dobleentradaendonde exprese características reales y atribuidas propias del indio y del mestizo. -Desde la siguiente pregunta detonadora: ¿Nuestra política actual del sigloXIXconsideraa las sociedadesindígenas?Esto nosllevaráaunadiscusiónengrupoparaentenderlasventajas y desventajasde lasintencionesdel Estado,del sigloXIXy del actual, en relación a las sociedades indígenas. -Plasme sus resultados en un cuadro comparativo. Sesión 3 y 4 -Actividad en el Libro de trabajo páginas 33- 35. - Presentación en PowerPoint. multietnicidad colonial. -Ficha de comentario sobre los fundamentos de los sistemas de castas. -Debate sobre prejuicios culturales. -Carteles sobre prejuicios culturales. -Rejilla de conceptos sobre imposición de criterios socioculturales de occidente. -Texto argumentativo sobre negación del mundo
  • 6. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍADE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS GENERALES YPREPARATORIA ABIERTA DIRECCIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES DEPARTAMENTO DE ESCUELAS PARTICULARES DE MEDIA SUPERIOR SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA 033 PUEBLA-SUR CEEO_ENERO2017 -Cañón y Computador a -Actividaden el Libro de trabajo indígena. CIERRE Trasladar y aplicar lo aprendido. Retroalimentar, facilitar la reflexión y la metacognición. Contribuir con la interdisciplinariedad y la interdisciplinariedad. -Enel horizonte de búsqueda: Nacionalismoemanado delarevolución mexicana, se desarrolla desde las siguientes actividades:  Trabajo en equipos para la investigación y búsqueda de reseñas sobre la literatura de manifestaciones culturales surgidas en la Revolución Mexicana como: Los de abajo de Mariano Azuela, La sombra del caudillo de Martín Luis Guzmán, La suavepatria de RamónLópez Velarde.Enpintura el muralismo de Diego Rivera, David A. Sequeiros, José Clemente Orozco, Jorge González Camarena, y en Música corridos,Huapangode Moncayo,Janitzio,Sensemayá,Redesy La Noche de los mayas de Silvestre Revueltas y Estrellita de Manuel M. Ponce, se identificarán los temas a los que hace referencia (visión sobre pueblos indígenas, campesinos e identidad mexicana) para elaborar una reflexión sobre los temas abordados en todos los horizontes de búsqueda. Sesiones5 y 6 -Pizarrón y marcadores -Papel bond e ilustraciones -Tarjetas media carta -Folleto de los pueblos indígenas actuales. -Fichade trabajo sobre la visión del mexicano del siglo XIX. -Carteles sobre culturanacional. -Esquema sobre manifestaciones MOEVA CONOCIMIENTOS 40% Examen 30 % Folleto 10% PROCESOS Y PRODUCTOS 30% Libro 10% Libreta 10% Fichasde trabajo 10% DESEMPEÑO ACTITUDINAL 30% -Trabajo en
  • 7. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍADE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS GENERALES YPREPARATORIA ABIERTA DIRECCIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES DEPARTAMENTO DE ESCUELAS PARTICULARES DE MEDIA SUPERIOR SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA 033 PUEBLA-SUR CEEO_ENERO2017  Despuéslosequiposinvestigaránendocumentosel concepto y causas de la “ruptura cultural de la Revoluciónmexicana.”y se leeráunfragmentode Larazacósmica,de JoséVasconcelos en el libro de texto en las páginas 60-61, que es la síntesis de la exaltación de lo mexicano  Se pediráun folletoenel que señale cómola ruptura cultural implicólanuevaconcepcióndelaculturanacional,destacando la influenciadel discursonacionalistaenel reconocimientode la diversidad multiétnica de México. -Equipo de cómputo -Cañón - Presentación en PowerPoint - Documental es -Revistas -Libro de trabajo. culturales. -Folleto sobre la influencia del discurso nacionalista y el discurso nacionalista y la condición multiétnica del México actual equipo 10% -Exposiciones10% -Participaciónen clase 10% CONOCIMIENTOS 40% PROCESOS Y PRODUCTOS 30% DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONCIENTE 30% Escribir los conceptos que el alumno debe dominar al finalizar la unidad. Específica que está evaluando en esta parte y su respectivo porcentaje. Específica que está evaluando en esta parte y su respectivo porcentaje. ( cuaderno de clase, trabajos entregados al docente, portafolio de evidencias). Específica que está evaluando en esta parte y su respectivo porcentaje. Valores y actitudes: Respeto, puntualidad, responsabilidad, creatividad, etc.)
  • 8. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍADE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS GENERALES YPREPARATORIA ABIERTA DIRECCIÓN DE ESCUELAS PARTICULARES DEPARTAMENTO DE ESCUELAS PARTICULARES DE MEDIA SUPERIOR SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA 033 PUEBLA-SUR CEEO_ENERO2017 Referencias: CARDOSO, Ciro (coord.) México en el siglo XIX (1821-1910). Historia económica y de la estructura social. (1988) México, Nueva Imagen. COLÓN, Cristóbal. Diario de a bordo. (2003) Madrid, Dastin. FLORESCANO, Enrique. Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México. (2001) México, Taurus. —, Enrique. Historia de las historias de la Nación Mexicana. (2002) México, Taurus Anexos: Pueden incluirse las hojas de trabajo para los estudiantes. Elaboró: Óscar Moisés Romero Castro FECHA COMPLETA DOCENTE Bo. Vo. AU DIRECTOR (a) SUPERVISORA ___________________________ _________________________________ ________________________ Elaboró: Colegiado Estatal de Educación Obligatoria