2. • Todas las arterias del organismo, tanto las
de grueso calibre como las pequeñas,
pueden sufrir dilataciones circunscritas por
debilitamiento de su pared, que reciben el
nombre de aneurismas arteriales.
3. Clasificación:
• De acuerdo con la estructura de su pared,
los aneurismas arteriales pueden ser
verdaderos o falsos.
• 1. Aneurismas Verdaderos: Son aquellos
en los que al menos una de las capas de
la pared arterial forma parte de su
estructura.
4. • 2. Falsos Aneurismas o Hematómas
Pulsátiles: Son aquellos en los que no
existe pared arterial formando parte de su
estructura, sino que se trata de un defecto
de la pared del vaso, generalmente de
origen traumático, que forma un bolsón
sanguíneo limitado por los tejidos
circundantes y trombos organizados.
5. • En ocasiones, no se produce una
dilatación de la arteria, sino un
decolamiento de las capas de la pared del
vaso por la sangre que penetra a través
de un desgarro de la íntima; a esto se
llama aneurisma disecante.
6. Etiología
• Cualquier situación que condicione el
debilitamiento de la pared arterial predispone a
la formación de un aneurisma:
• a) Infecciones bacterianas (émbolos sépticos)
• b) Traumatismos.
• c) Congénitos.
• d) Avitaminósis E.
• e) Aterosclerósis (aorta)
8. Aneurisma de la aorta torácica
• El dolor es un síntoma frecuente, que puede
simular un cuadro anginoso. La disnea es otro
síntoma frecuente (compresión de la masa
tumoral aneurismática sobre las estructuras del
sistema respiratorio).
• Puede haber tos por compresión bronquial y
disfonía por compresión del nervio recurrente.
• La inspección del tórax, puede evidenciar un
latido anormal en el precordio.
9. Aneurisma de la aorta abdominal
• También el dolor es el síntoma más
frecuente con irradiación hacia las fosas
lumbares, los glúteos y los muslos.
• La palpación del abdomen demuestra la
existencia de una masa tumoral
generalmente alargada y pulsátil, que
tiene algún desplazamiento lateral, pero
no vertical.
10. Exámenes complementarios
• Radiografía simple de tórax o abdomen.
• Aortografía o arteriografía contrastada de
la aorta.
• Ultrasonido.
• Radioisótopos y Tomografía
computarizada.