Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Gripe aviar h7 n3

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 3 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (19)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Gripe aviar h7 n3 (20)

Publicité

Plus récents (20)

Gripe aviar h7 n3

  1. 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA VIRUS DE LA INFLUENZA AH7N3 (Características Generales) EMVZ: Mónica Martínez González PROFESOR: Simón Martínez Castañeda Lunes 25 de febrero de 2013
  2. 2. VIRUS DE LA INFLUENZA AH7N3 GENOMA Y CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS Contiene un genoma de ARN segmentado. Su genoma está dividido en 8 segmentos con capacidad de codificar 10 proteínas virales, quele permite que dos virus diferentes puedan multiplicarse en la misma célula y se mezclen los segmentos de ARN, dando lugar a variantes con diferente virulencia; además esde una sola hebra linealde sentido negativo.Son pleomorficos, miden de 80 a 120 nm de diámetro, con capside helicoidal, cubierta de una membrana lipídica en donde están insertadas las glucoproteinas HA (hemaglutinina es un receptor para que el virus pueda hacer el primer contacto con la célula e iniciar la infección) y NA (neuraminidasa tiene la función de liberar el virus de las células, y los anticuerpos también son importantes en el control de la infección). Existen 144 posibles subtipos, en donde las HA contienen 16 tipos y las segundas NA 9, por lo que los virus se clasifican y denominan de acuerdo a la combinación de ambas. De ahí resulta la clasificación de H7N3. CLASIFICACION TAXONOMICA El virus de la influenza AH7N3 es un subtipo del género Influenzavirus A, forma parte de familiaOrthomyxoviridae.Por lo que este géneroes el único que causa afecciones naturales en las aves. REPLICACION Tiene una replicación similar a la de los bacteriófagos. Adsorción (es la adhesión o fijación a la superficie celular). Penetración y liberación de la envoltura(se fusionan directamente con la membrana plasmática). Replicación del ácido nucleico viral Síntesis y ensamblaje de los viriones (Nuevas partículas víricas son ensambladas). Liberación del virón. Tiene un periodo de incubación de 3 a 5 días. PROPAGACIÓN El virus se propaga a través de las aves silvestres que actúan como reservorios. También puede propagarse por medio de: Embriones infectados Mercados de animales vivos Producción al aire libre Alta densidad de producción
  3. 3. Agua o alimento contaminado Si la infección afecta a las especies domesticas puede ocasionar la enfermedad desde una presentación leve hasta una manifestación grave. ESPECIES AFECTADAS Afecta a aves como pavos, pollos, gallinas y patos. No es un virus que afecte a los humanos. SIGNOLOGIA En casos sobreagudos los signos clínicos no pueden ser observados a simple vista y las muertes se producen algunas horas después de haber contraído la infección. En casos agudos, las muertes de los ejemplares se dan en las primeras 24 horas, después de la expresión de los signos clínicos iniciales de la enfermedad. Los signos clínicos en pollos y pavos son: Diarrea Plumas erizadas Dificultad para respirar Edema e hinchazón en cresta, barbillas, parpados y corvejones, secreción acuosa o con sangre en el pico. Falta de coordinación Lagrimeo ocular excesivo y sinusitis. Hay una producción de huevos blandos con deformaciones y pérdida de apetito ENFERMEDADES QUE PROVOCA Conjuntivitis y Coriza (inflamación de la mucosa de la nariz o pico, de características similares a la rinitis alérgica) BIBLIOGRAFÍA http://pathmicro.med.sc.edu/spanish-virology/spanish-chapter2.htm Influenza Aviar 2012 virus A H7N3: Avances de Propagación y Control. Universidad Autónoma de Nuevo León. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud. Documento informativo sobre la Influenza A H7N3 en la región Altos de Jalisco. Centro Universitario de los Altos. Murguía, Influenza Aviar y el Virus que la causa. 2007. Libia Herrero-Uribe El virus influenza y la gripe aviar. (articulo)

×