Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Faceta b oficial bbbbbbbbbbbbbbbbbbb

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Faceta B Muriel
Faceta B Muriel
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 9 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Faceta b oficial bbbbbbbbbbbbbbbbbbb (20)

Publicité

Plus par MurielMoralesNavarre (20)

Plus récents (20)

Publicité

Faceta b oficial bbbbbbbbbbbbbbbbbbb

  1. 1. FACETA B CREACIÓN DE UN AMBIENTE PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS
  2. 2. CRITERIO B-1 LA PROFESORA 0 PROFESOR PROPICIA UN CLIMA DE EQUIDAD, CONFIANZA, LIBERTAD Y RESPETO EN SU INTERACCIÓN CON LOS ALUMNOS Y DE ELLOS ENTRE SÍ. Segúnladescripciónde este criteriomi práctica pedagógica es adecuada porque en la implementación de las clases existió un clima apropiado para el aprendizaje. El curso se caracterizó por tener estudiantes que tenían conductas disruptivas y muchas veces esto dificultó labordocente dentrode lasalade clases. Al investigar el contexto socio-cultural de losestudiantesestablecíque muchasconductasde este tipose debíana durasexperiencias de vidade los estudiantesensushogaresy fue relevante tener esta información al momento de generar expectativas en los estudiantes, reflexioné acerca de cómo abordar estas problemáticasdesdelaenseñanzayenfaticé en la entrega de actitudes y valores incluidas en el diseñopedagógico.Todos los acuerdos realizados se hicieron en función de expresarles a los estudiantes que su conducta incidía directamente en su aprendizaje y en el de sus compañeros. El diseño pedagógico fue construido en conjunto con la profesora Colaboradora, ella brindó amplia información acerca de su experiencia del trabajo docente en este curso y los acuerdosque anteriormentese habíanfijadoafavorde la equidad en el aula, analizando este criteriopuedoevidenciar que losestudiantesnodesarrollaban un trabajo de manera grupal y colaborativo, se generaban episodios críticos al momento abrir espacios para relaciones de aprendizaje entre losestudiantes, si biense establecíanrelacionesnaturales de tutorías entre dos estudiantes,al momentode aumentarlacantidadde estudiantes en los grupos de trabajo se desataba el caos. Según mi observación los estudiantes luego de un mes de establecer acuerdosdiarios, clase a clase y negociando con cosas concretas como hacer juegos o salir de la sala para la próxima clase, estuvieron preparados para realizar trabajos grupales y para cambiar el orden de la sala variando en la ubicación de sus puestos, por lo tanto me siento satisfecha en mi desempeño ya que comprendí que no sirve la frustración en este tipo de situaciones, sino que solo el trabajo constante. El diseñode lasactividadesestuvocoordinadotambiénconlaprofesora colaboradora, lo cual provocó a ratos algunas diferencias de opinión entre estudiantes y ella y conmigo, en algunosmomentosinterveníaenlaenseñanzade loscontenidos,enladisciplinaydominiodel grupo,provocandoel retrasoenla acción educativayconfusiónenel enfoquede equidad que
  3. 3. yo pretendía dar a la enseñanza, lo cual también es el reflejo del cambio generacional que existe, el desgaste propio del oficio y la falta de sensibilidad personal en contextos de alta vulnerabilidad, lo cual pudo influir sobre en mi rol docente de en formación en distintos puntosde la práctica,como por ejemplo,enel diseño estrategias de enseñanza innovadoras, contraposición enmi visiónde los contenidos, inseguridad al momento de implementar y en generarestereotiposde losestudiantescondificultades de aprendizaje, sociales y culturales, “El aprendizaje es un fenómeno contextual. Una práctica en un ramo o setting en un tipo de profesor no necesariamente es bueno en otro. Un profesor efectivo adopta las prácticas a condiciones en las que debe enseñar. Los profesores efectivos están conscientes de las implicancias de las prácticas instruccionales y organizan su tiempo institucional disponible de manera que los estudiantes pasen el mayor tiempo posible comprometidos en sus tareas de aprendizaje”. Arancibia (1994) La equidad en la sala de clases estuvo presente durante el desarrollo total de la enseñanza, es parte de transversal de un diseño pedagógico, se manifestó al momento de realizar actividades y abordar los contenidos incluyendo a todos los y las estudiantes, fundamental fue el apoyo del PIE de la institución y constituye un aprendizaje el trabajo realizado con ellas en conjunto para la adaptación de la enseñanza. CRITERIO B-2 EL FUTURO PROFESOR O PROFESORA ESTABLECE RELACIONES EMPÁTICAS CON LOS ALUMNOS. Los estudiantesdel segundo año poseen historias de vida y experiencias que forman una gran diversidad dentro del aula, muchas veces fui oído de algunos estudiantes que relataban la dura realidad en sus hogares, me encontré con estudiantes que trabajaban para ayudar enel sustentode susfamiliasluegode lajornada escolar, estudiantes inmigrantes con pocosdías enel país, algunosniñosy niñas llegaban con rastros de una violencia extrema por parte de suscuidadores,escuché alaprofesorarelatarlasexperienciasde abusosexual de dos estudiantes de este nivel, es en este momento de la práctica donde me vi afectada emocionalmente y me pregunté ¿cuál es el rol del profesor o cuál debe ser la actitud de un profesor en situaciones as? , ¿Cómo no quedar ajenos a esta realidad? ¿Cómo no pasar a ser cómplices pasivos de este tipo de vulneraciones de derechos? Por lo tanto al inicio de la práctica, en la etapa de conocer características de cada uno, me propongo tener una actitud
  4. 4. empática con ellos,conocerlarealidadde uncolegio en donde el índice de vulnerabilidad es de un 80% me lleva desde el primerdíaa una reflexiónmuyprofundahaciendoque mi actitud empática, amistosa y amorosa fuera inherente a todas las estrategias de enseñanza, a todas lasrelacionesconlosestudiantesy con losprofesionalesque trabajan en la institución. No se trata de adquirirsentimientosde lástima sobre estos niños, sino que traté de hacer entender que dentro de esas mismas experiencias dolorosas, ir a la escuela era una ventana en sus vidas,en donde tenían protección y podrían recibir herramientas para una mejor vida futura, cada momento de confianza de los estudiantes conmigo lo agradezco porque fue uno de los mayores logros poder generar lazos, desenvolverme en un ambiente libre y colaborar en su formación este semestre. Sobre lo anterior, me acerqué en todo momento a los demás docentes de la escuela, personal administrativo y de convivencia escolar, encontré enseñanzas acerca de los procedimientos ante las situaciones que constituyen vulneración de derecho, me informé acerca de los casos , en que iban legalmente y si los niños tenían acceso a terapias de reparación, me señalaron que la mayoría de las denuncias han sido cursadas por la escuela y que existe constante monitoreode lasituaciónfamiliarde losestudiantes, apoyándolos en las terapias y los problemas socioeconómicos. CRITERIO B-3 PROPONE EXPECTATIVAS DE APRENDIZAJE DESAFIANTES PARA LOS ALUMNOS. Haciendoreferenciaalo antesseñaladoenel CriterioB-2 las expectativas estuvieron enfocadasa que losestudiantescrearanconcienciade suscapacidades,alostalentosque ellos pudieran tener y desarrollarlos. Se comunicaron en el inicio de cada acción pedagógica y de manera personal también, a cada estudiante, para que pudiera manifestar su interés y motivación en su aprendizaje. Las expectativasde losestudiantes pordiversosmotivosdecaían,muchasvecesporsu baja autoestima y por el tedio de algunas estrategias de enseñanza utilizadas en clases anteriores a mi práctica pedagógica, se identificaron bajas expectativas en los estudiantes porque se desmotivabanconla presión de la calificación, además del déficit en el desarrollo de lectoescritura, por lo tanto identifico que el trabajo de generar expectativas altas y pertinentesse debe enfocarconflexibilidadenlosprocesosde evaluación, esun tema que no solose debe abordar con los estudiantes, sino que se debe incluir a los apoderados, se debe
  5. 5. cuestionar y acordar tiempos más amplios en el logro de los objetivos que involucran mayor dificultad, basar el trabajo de los estudiantes, profesores y apoderados en el respeto del rol que tiene cada uno en el aprendizaje. Según mi parecer el tema de las expectativas está ligado con la diversidad de capacidadesyconocimientos que se suele asumira priori por el docente,muchas veces no se aciertaen estasuposición,esdecir,el profesor genera expectativas sobre sus estudiantes de acuerdoa sus metasprofesionalesypersonales,priorizandoel éxito ensuimplementación de cada clase,cayendo enel error de confundirlacarenciade expectativas enel estudiante sobre su procesode aprendizaje conactitudesnegativas,excluyéndolosde laenseñanza, “elprofesor de niveles obligatorios lo es de todos los alumnos sin excepción y, por lo tanto, entre sus funciones está intentar integrar el desarrollo de la clase a los que no pueden, pero también a los que no quieren. Quizá la tópica frase”enseñar al que no sabe” se debería sustituir hoy por “enseñar al que no quiere”” (Vaello, 2007). De acuerdo a esto entiendo que la actitud del profesoreslofundamental para que se generen expectativas en el estudiante, el optimismo como primera herramienta, fomentar expectativas aterrizándolas a la realidad de cada estudiante, sobre todo en estos contextos, formular la pregunta a los estudiantes ¿para qué me va a servirloque estoyaprendiendo? ,ensegundolugarmi actitud siempre fue mantener la calma ante situaciones de desmotivación de los estudiantes, por ejemplo al no entender cómo desarrollarunaactividado de frustraciónal notenerhabilidadespreviasfundamentales para lograr nuevos objetivos, porque la calma debería ser un principio básico en una sala de clases,pese alosconflictosque ocurranenella,porque de acuerdoa loobservadolaprofesora colaboradoramuchas veces excedió el volumen y el trato irrespetuoso hacia sus estudiantes en las intervenciones que realizaba en mis clases y me vi afectada por aquello ya que los estudiantesse asustabany decidían no seguir participando, pero a la vez fortalezco con estas accionesmi convicción de no caer en actitudes invasivas y violentas en contextos hostiles de trabajo. Identificoademásque laretroalimentaciónyevaluaciónde cada clase es fundamental para que el estudiante genere nuevas expectativas, manifestando sus dificultades procedimentales de manera puntual y también expresando cuales han sido sus aprendizajes significativos utilizando estos logros como motivación. En la práctica pedagógica se realiza un diseño pedagógico acorde a los procesos e intereses de los estudiantes, ellos mostraron sus preferencias al momento de trabajar y aunque se cuestionaronmisestrategias de enseñanza por parte de la profesora colaboradora
  6. 6. algunas veces, porque me aventuré sobre todo al trabajo colaborativo, los estudiantes respondieron y se lograron los objetivos planteados. CRITERIO B-4 ESTABLECE Y MANTIENE NORMAS CONSISTENTES Y CONSENSUADAS DE DISCIPLINA EN EL AULA. La prácticapedagógicase abordódesde una visión democrática del trabajo en el aula. Los estudiantesyateníanacuerdosestablecidos para la convivencia escolar dentro de la sala, estos acuerdos no estaban lejanos a los que yo pretendí establecer en mi trabajo con ellos, peroel contextosocial de losestudiantesentorpecíamucholaenseñanzaporque me encontré con estudiantes que no responden a acuerdos, demuestran violencia, abundantes acciones disruptivas,faltasde respetoydesinterés total por el aprendizaje. La clave para mi estuvo en no idealizar la relación con los estudiantes, traía conmigo otras experiencias de prácticas pedagógicas con éxito en este ámbito, por lo tanto me costó entender cómo el contexto de estosniñosse reflejabaensusconductas,manifestabanque nadiede suentorno cotidiano los tomaba en cuenta en la toma decisiones, pero al realizar los acuerdos clase a clase pudieron entenderque cederesimportante yapuntaareconocerque el otro tambiénalgoque entregar o decir. Si bien los acuerdos de convivencia escolar son una alternativa de participación ciudadanadentrode la salade clases, en donde se fortalece el respeto por el otro, el manejo grupal en un porcentaje contundente se logra con la práctica constante y prolongada. Junto con los estudiantes generamos instancias de conversación en donde ellos declararon que a causa del aburrimiento y la falta de estrategias de enseñanza flexibles por parte de la profesora colaboradora, no podían controlar la dispersión que genera la falta de desafíos o actividades motivadoras propias de la enseñanza unidireccional de la docente. Inostroza(2005) hablade la indisciplina “como principaldificultad, losniñosno prestan interés a lo que la profesora hace en el aula y se produce el desorden, no se respetan las necesidades básicas de aprendizajes o características de los niños. Por lo que el aburrimiento o la fatiga cierra la posibilidad de aprender”. Experiencias como esta me motivaron a optimizar los tiempos de implementación en donde las clases fueran de una duración coherentes con las habilidades y contenidos que se buscaba adquirir, además de diseñar actividades para estudiantes que tienen un ritmo de trabajo más rápido, para no generar espacios de tiempo muerto que se presten para el caos en la sala.
  7. 7. CRITERIO B-5 EL PROFESOR PROCURA QUE EL AMBIENTE FÍSICO SEA SEGURO Y PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE. La escuelaStandardestáubicadaenunsector de Temucoendónde primeraimpresión que una personase llevaesfuerte.Estárodeadaporel barriomás antiguode la cuidady por el comercio de productosprovenientesdel sectorrural, sinánimode realizar un prejuicio es un sector de alta concurrencia de gente y de vicios, desde la ventana de la sala de clases de segundoañose puedenvisualizarpersonasensituación de calle y venta de drogas de manera explícita, se pueden escuchar peleas producto del consumo de alcohol y se han divisado asaltosenplenoperíodode clases. Frente aesto la escuela es una especie de oasis en medio de este entorno, por lo tanto para los niños estar en su escuela y en sus salas ya es seguro. Los estudiantesse enfrentanaunainfraestructuramuyantigua,el espacioen invierno es bastante frío, pero la municipalidad les proporciona la calefacción adecuada. La sala de clasesse encuentraconfaltade mantenciónensupinturayel piso. Es evidente que el trabajo de gestióneneste terrenonoestábienhecho,afectando directamente a la motivación de los estudiantes,notienen unaapropiaciónde lasalapor lo mismonose empeñanenmantenerel orden y la limpiezapropiade unespaciode aprendizaje. Un estudio elaborado por la UNESCO (2008) revelaque ”lascondicionesfísicas de las escuelaspueden tenerun efecto importanteen el desempeño del estudiante y puede contribuir significativamente a la reducción de la brecha de aprendizaje asociada con la desigualdad social”, por lo tanto soy critica al señalar que la escuela es indiferente en la gestión del mejoramiento a su infraestructura, sobre todo teniendo el conocimiento de la situación de los estudiantes, además especificaría que el profesornodebe estaral margen de esta gestión, porque si son evidentes estas condiciones, me parece negligente no manifestar este tipo de problemas y según lo observado no se informa de esta situación a la dirección de la escuela. Desde el rol que adquiero en esta práctica pude comunicar a los estudiantes la importancia de convivir en un espacio agradable, que debía ser mantenido en primera instancia por quienes nos desenvolvíamos en la sala de clases, pero fue insólito enterarme que yo no podía donar una escoba al curso porque no había autorización de tener este tipo de objetos de limpieza dentro de la sala, argumentando que era por la seguridad de los
  8. 8. estudiantes, me cuestiono en este episodio si quizá tener una sala limpia y ordenada puede favorecer a la disminución de la violencia dentro de la sala. La escuelabrinda a sus estudiantes acceso directo a material y recursos didácticos de buenacalidaddel ministeriode educación,lautilizaciónde lostextosescolareshasido un gran aprendizaje, se trabajó en ellos constantemente modificando el trabajo individual y sin retroalimentación por la socializaron de las actividades de los textos y en lugar de imprimir material recurrí a las actividades, imágenes, lecturas, ejercicios propuestos en los libros.
  9. 9. Bibliografía Arancibia, V. (1994). Características de los Profesores Efectivos en Chile y su Impacto en el rendimiento Escolar y Autoconcepto Académico. Revista PSYKHE, volumen 3. Chile. Inostroza, G., (2005). La Práctica, Motor de la Formación Docente. Ed. Comunicaciones Noreste. Santiago. Chile UNESCO-LLECE. SERCE (2008). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Primer Reporte. Santiago, Chile. VaelloJuan(2007).Cómodar clasesa quienesnoquieren. Editorial Santillana. Madrid. España

×