AUTOEVALUACIÓN^.pdf

Un estudio de mercado es un conjunto de acciones realizadas por organizaciones comerciales que tienen como objetivo obtener información sobre el estado actual de un segmento determinado mercado. Su finalidad es conocer en profundidad el nicho que se pretende conquistar, como así también su grado de rentabilidad.

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL
PUERTO (UNIPAP)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICA Y
SOCIALES
VALENCIA- EDO. CARABOBO
AUTOEVALUACIÓN.
Alumna: Myrlanyelis Palencia
C.I:29.911.614
Administración de Empresas
Noveno Semestre
Valencia, julio del 2023.
1. Mencione cuál es el objetivo del estudio de mercado.
Un estudio de mercado es un conjunto de acciones realizadas por organizaciones
comerciales que tienen como objetivo obtener información sobre el estado actual de un
segmento determinado mercado. Su finalidad es conocer en profundidad el nicho que se
pretende conquistar, como así también su grado de rentabilidad.
2. Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio de mercado.
Tipos de estudios de mercado que existen:
o Investigación cualitativa: Este es un tipo de estudio que se orienta a conocer las
características de nuestros consumidores. Es decir, con las técnicas cualitativas
podemos investigar sobre las necesidades, deseos y características socioculturales
de nuestro público objetivo. Algunas de estas técnicas pueden ser grupos focales,
entrevistas en profundidad, encuestas y test publicitarios.
o Investigación cuantitativa: Es un tipo de estudio de mercado ofrece mediciones
de cantidades. Es decir, se trabaja con datos y estadísticas concretas. Con estas
técnicas se pueden responder preguntas como cuántas personas se interesan por el
producto, cuántos de ellos lo compran, etc. En este caso, se trata de métodos
sistemáticos y estandarizados.
o Investigación continua: Este estudio de mercado se realiza a lo largo de un
período de tiempo en un mismo lugar de residencia. Sirve para saber qué factores
han cambiado durante el período para así poder hacer una previsión acerca de los
próximos movimientos del mercado.
o Investigación de campo: Este tipo de estudio permite conocer a la competencia
en profundidad y saber cómo se relaciona con el mercado actual, qué estrategias
utiliza, cuáles son los precios promedio que se manejan, etc.
o Investigación aplicada: Este tipo de estudio sirve para diagnosticar y detectar
errores en nuestras estrategias.
o Investigación puntual: Este tipo de estudio se realiza para un segmento más
acotado de nuestro público objetivo.
o Investigación experimental: Consiste en someter a voluntarios a ciertas
experiencias con la finalidad de evaluar las diferentes reacciones.
3. Mencione cómo se clasifican los bienes y servicios y de una breve explicación de sus
características.
Según su uso en la producción o en consumo como:
o Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que
satisfacen directamente las necesidades de las personas.
o Bienes intermedios: transformados por compañías en productos
comerciales.
o Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
Según a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de
las personas:
o Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si
incrementa la renta de las personas su demanda sube. La mayoría de
los bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales:
dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc.
o Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero
si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo.
Ejemplos de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos.
o Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se
disminuye su consumo (teórico).
Según su demanda y precio con respecto a otros bienes que también son
ofrecidos en el mercado de bienes y servicios:
o Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran
en competencia directa, es decir que en general cumplen la misma
función (satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está
dejando de comprar otro. Esto causa que si el precio de un bien
sube y cae su demanda, la demanda del bien sustituto suba.
Ejemplos de bienes sustitutos son margarina y mantequilla, carne
de res y carne de cerdo, taxi o metro etc.
o Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a
usarse en conjunto con otras mercancías, es decir un bien
complementa al otro. Por lo que si el precio de un bien sube y baja
su demanda también afecta la demanda de su bien complementario.
Ejemplos de bienes complementarios: gasolina y automóviles,
celulares y audífonos, consolas de videojuegos y videojuegos,
colchones y sabanas etc.
Según a su capacidad de ser comercializados o no:
o Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se
pueden comerciar o intercambiar entre unidades económicas
geográficas distintas (principalmente se refiere al comercio
entre países). Son mercancías que hacen parte de las
importaciones o exportaciones de un país. Ejemplos de bienes
transables: autos, café, textiles, maquinaria, productos
químicos, trigo, teléfonos etc.
o Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden
consumir en la economía en donde son producidos, esto debido
principalmente a los costos de transacción. Ejemplos de bienes
y servicios no transables: casas, carreteras y servicios como
cortes de pelo, cine, partidos de fútbol etc.
4. Explique que es la demanda actual.
Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen, tanto de
bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos a
pagar y adquirir.
Para determinar qué es la demanda actual, es necesario tener en cuenta algunos
factores, como lo son:
o El precio del producto o el servicio dentro del mercado actual.
o El precio que poseen los productos o servicios que pueden usar como sustituto e
incluso, el precio de objetos complementarios.
o Las rentas que adquiere el consumidor.
o Los estímulos de las campañas de marketing
5. Explique por qué es importante para la definición del estudio de mercado la
segmentación.
Segmentar el mercado es una tarea que consiste en dividir en pequeños grupos
homogéneos de clientes un mercado concreto. Su objetivo fundamental es el de poder
determinar con precisión las necesidades de cada grupo, de tal manera que la empresa las
pueda atender mejor, ofreciéndole a cada uno de ellos un producto o servicio adecuado.
Segmentar el mercado es la primera tarea que cualquier responsable de marketing
debería hacer a la hora de pensar y trazar un plan estratégico. Una vez que se tenga el
mercado segmentado, es cuando se pueden empezar a definir acciones concretas para
desarrollar un negocio.
6. Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente.
El consumo aparente expresa la cantidad de producto que consume una región o país
en un determinado periodo de tiempo, y se estima con base en la producción doméstica
más la balanza comercial y el consumo de inventarios.
Consumo aparente: disponibilidad de un producto; se obtiene de sumar producción e
importación y restar las exportaciones.
7. Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto industrial.
Canal Directo o
Canal 1 (del
Productor o
Fabricante al
Usuario
Industrial):
Distribuidor
Industrial o Canal
2 (del Productor o
Fabricante a
Distribuidores
Industriales y de
éste al Usuario
Industrial):
Canal
Agente/Intermediario
o Canal 3 (Del
Productor o
Fabricante a los
Agentes
Intermediarios y de
éstos a los Usuarios
Industriales):
Canal
Agente/Intermediario
– Distribuidor
Industrial o Canal 4
(del Productor o
Fabricante a los
Agentes
Intermediarios, de
éstos a los
Distribuidores
Industriales y de
éstos a los Usuarios
Industriales):
Es el más usual para
los productos de uso
industrial, ya que es
el más corto y el más
directo.
Por ejemplo, los
fabricantes que
compran grandes
cantidades de
materia prima,
equipo mayor,
materiales
procesados y
suministros, lo hacen
directamente a otros
fabricantes,
Con intermediarios
(los distribuidores
industriales), este
tipo de canal es
utilizado con
frecuencia por
productores o
fabricantes que
venden artículos
estandarizados o de
poco o mediano
valor. También, es
empleado por
pequeños fabricantes
que no tienen la
capacidad de
contratar su propio
personal de ventas.
Los agentes
intermediarios
facilitan las ventas a
los productores o
fabricantes
encontrando clientes
industriales y
ayudando a establecer
tratos comerciales.
Este canal se utiliza
por ejemplo, en el caso
de productos agrícolas.
Finalmente, este canal
de tres niveles de
intermediarios; la
función del agente es
facilitar la venta de los
productos, y la función
del distribuidor
industrial es almacenar
los productos hasta
que son requeridos por
los usuarios
industriales.
especialmente
cuando sus
requerimientos
tienen detalladas
especificaciones
técnicas.
En este canal, los
productores o
fabricantes utilizan
su propia fuerza de
ventas para ofrecer y
vender sus productos
a los clientes
industriales.
Los distribuidores
industriales realizan
las mismas
funciones de los
mayoristas.
Compran y obtienen
el derecho a los
productos y en
algunas ocasiones
realizan las
funciones de fuerzas
de ventas de los
fabricantes.
8. Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la estructura
de mercado.
Se analiza todos los datos para definir entre otros:
1. Posición dentro del mercado del producto o servicio.
2. Características más resaltantes de la oferta y la demanda.
3. Segmentación de público.
4. Análisis de precios.
5. Posibles canales de distribución y comercialización.
9. Explique que es el margen comercial o comercialización.
El margen comercial muestra cuál será el beneficio por cada producto vendido después
de descontar los costes de producción, distribución y comercialización. Es un modo útil
para medir el éxito de un producto o de una compañía ya que, cuanto más alto sea el
margen comercial, mayor será la rentabilidad del producto.
10. Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado.
1. Método de fijación de precios basado en el coste
Este método de fijación de precios depende enteramente de aspectos internos de la
empresa o el negocio. Es decir, que no contempla la competencia o la demanda de los
consumidores, sino que toma elementos como las materias primas, los sueldos que
impactan en el coste del producto o servicio, y considera el margen de contribución. Así
que se le agrega un porcentaje o suma fija del costo total para calcularlo.
Existen dos tipos de costes que se consideran:
o fijos, como sueldos, alquileres, impuestos
o variables, como materia prima, transporte, mano de obra según la producción
2. Método de fijación de precios basado en la demanda
También se le conoce como fijación dinámica de precios. Este método es más
complicado porque tiene en cuenta elementos externos al negocio para fijar los precios,
principalmente el valor percibido por los consumidores de ese producto o servicio.
Sin embargo, incluye otros aspectos como el valor añadido, la facilidad de acceso al
producto o servicio, el descremado de precios (al inicio la oferta es cara, así que se dirige
a un sector económico que puede costearlo; más adelante, a medida que crece la
competencia, el precio baja), entre otros.
3. Método de fijación de precios basado en la competencia
Este método considera el precio que la competencia le ha dado a un producto o servicio
similar. Funciona sobre todo en aquellos que tienen una oferta muy parecida a la de otros,
especialmente si trabajan con los mismos proveedores o materias primas. En el retail es el
método más popular, e implica un seguimiento muy exhaustivo y en tiempo real para mantener
precios competitivos.
Este método puede basarse en:
o Precios vigentes, que consiste en conocer los precios de la competencia con mayor peso
en el mercado a fin de establecer los propios.
o La calidad, cuando es evidente que la calidad del producto o servicio es mayor que el de
la competencia, a pesar de ser tan parecidos.
11. Explique en que consiste hacer u análisis de oferta.
El análisis de la oferta y la demanda es una de las tareas básicas de toda empresa.
Saber qué ofrecer, a quién y a qué precio. Detectar cuál es la oferta de producto en un
sector determinado y a qué tipo de demanda le estamos ofreciendo ese producto, es
fundamental para fijar el precio del mismo, entre otras cosas.
La estadística es la base para hacer un buen análisis de la oferta y la demanda.
Cualquier producto es susceptible de compra por un volumen determinado de clientes
reales y otros potenciales. Este estudio, realizado antes y durante el desarrollo de nuestro
proyecto.
En primer lugar, antes de seguir con análisis de la oferta y la demanda, es importante
diferenciar estos tres términos. Según la RAE, mercado es conjunto de consumidores
capaces de comprar un producto o servicio.
La oferta es el conjunto de bienes o mercancías que se presentan en el mercado con un
precio concreto y en un momento determinado.
Y se conoce en mercadotecnia a demanda como la cuantía global de las compras de
bienes y servicios realizados o previstos por una colectividad.
Así pues, se podría decir que la oferta de mercado son esos productos dirigidos a un
determinado consumidor, cuyas marcas estudian cómo impulsar su demanda de compra.
Referencias bibliográficas.
Guía completa para entender qué es el estudio de mercado y para qué sirve. Por Douglas da Silva,
Web Content & SEO Associate, LATAM. Última actualización en 4 marzo 2021
https://www.zendesk.com.mx/blog/que-es-estudio-de-mercado/.
Bienes y servicios qué son, tipos y ejemplos. Por Juan David Montoya P, 7 mayo, 2023
https://actividadeseconomicas.org/bienes-y-servicios-que-son-tipos-y-ejemplos/
Que es la demanda actual. Euroinnova International online education.
https://www.euroinnovaformacion.com.ve/blog/que-es-la-demanda-actual#demanda-actual-
iquestqueacute-es
La importancia de la segmentación de mercado al desplegar una estrategia empresarial. BBVA.
https://www.bbva.es/finanzas-vistazo/ef/empresas/segmentacion-de-mercado.html
Balance físico total.
http://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/datos/indicadores/cverde/pyc/diccionaro_indicadores_verdes_
produccion_y_consumo.pdf
4 canales de distribución de un servicio [PROS Y CONTRAS]. Por Zendesk. Última
actualización en 1 mayo 2023. https://www.zendesk.com.mx/blog/estrategias-de-canales-de-
distribucion-cuales-son-y-como-elegir/
Canal de Distribución de los Bienes Industriales. Por insignia -28 mayo, 2017.
https://elinsignia.com/2017/05/28/canal-de-distribucion-de-los-bienes-industriales/
Margen comercial: ¿cómo se calcula? Coberturas pymes 16 de febrero de 2023.
https://www.plusultra.es/canal/autonomos-pymes/post/margen-
comercial#:~:text=Se%20le%20llama%20margen%20comercial,de%20producci%C3%B3n%20d
e%20ese%20neum%C3%A1tico.
Los 3 métodos de fijación de precios más utilizados. Escrito por Stefano Gasbarrino.
https://blog.hubspot.es/sales/metodos-fijacion-precios
ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA EN UNA PYME.
https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/analisis-de-la-oferta-y-la-
demanda#como-hacer-un-analisis-de-producto

Recommandé

Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3) par
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)bibiana0
75 vues7 diapositives
Estudio del mercado par
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercadoJosé Gabriel Vera Linarez
32 vues7 diapositives
Autoevaluacion 2 par
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2GileRiera
76 vues9 diapositives
Autoevaluacion par
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluaciondanielgraterol7
58 vues6 diapositives
Estudio de mercado a par
Estudio de mercado aEstudio de mercado a
Estudio de mercado aLuisGonzalez923796
90 vues8 diapositives
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp) par
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)egardyj graciete
94 vues13 diapositives

Contenu connexe

Similaire à AUTOEVALUACIÓN^.pdf

Autoevaluación par
AutoevaluaciónAutoevaluación
AutoevaluaciónHemilibeth
117 vues10 diapositives
Autoevaluacion par
AutoevaluacionAutoevaluacion
AutoevaluacionDesireeMoreno5
37 vues8 diapositives
Veruska flete diseño par
Veruska flete diseñoVeruska flete diseño
Veruska flete diseñoveruskaflete
73 vues7 diapositives
Auto Evolución par
Auto Evolución  Auto Evolución
Auto Evolución GabrielTorres337
64 vues9 diapositives
DISEÑO DE PROYECTO 2.2.docx par
DISEÑO DE PROYECTO 2.2.docxDISEÑO DE PROYECTO 2.2.docx
DISEÑO DE PROYECTO 2.2.docxAndresGomez631546
8 vues8 diapositives
Autoevaluacion par
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacionelimararias3
13 vues8 diapositives

Similaire à AUTOEVALUACIÓN^.pdf(20)

Cuestionario - Act II - Corte II - Emmanuel Berroteran - 28.500.038 - Seccion... par EmmanuelBerroteran
Cuestionario - Act II - Corte II - Emmanuel Berroteran - 28.500.038 - Seccion...Cuestionario - Act II - Corte II - Emmanuel Berroteran - 28.500.038 - Seccion...
Cuestionario - Act II - Corte II - Emmanuel Berroteran - 28.500.038 - Seccion...
Interrogantes, Diseño y Evaluacion de Proyectos.pdf par CesarMedina167606
Interrogantes, Diseño y Evaluacion de Proyectos.pdfInterrogantes, Diseño y Evaluacion de Proyectos.pdf
Interrogantes, Diseño y Evaluacion de Proyectos.pdf
Diseño y evaluación de proyectos - act 2 - segundo corte.pdf par gabriela563585
Diseño y evaluación de proyectos - act 2 - segundo corte.pdfDiseño y evaluación de proyectos - act 2 - segundo corte.pdf
Diseño y evaluación de proyectos - act 2 - segundo corte.pdf
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion par MarielCadenas1
Autoevaluacion mercadeo y comercializacionAutoevaluacion mercadeo y comercializacion
Autoevaluacion mercadeo y comercializacion
MarielCadenas145 vues

AUTOEVALUACIÓN^.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO (UNIPAP) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICA Y SOCIALES VALENCIA- EDO. CARABOBO AUTOEVALUACIÓN. Alumna: Myrlanyelis Palencia C.I:29.911.614 Administración de Empresas Noveno Semestre Valencia, julio del 2023.
  • 2. 1. Mencione cuál es el objetivo del estudio de mercado. Un estudio de mercado es un conjunto de acciones realizadas por organizaciones comerciales que tienen como objetivo obtener información sobre el estado actual de un segmento determinado mercado. Su finalidad es conocer en profundidad el nicho que se pretende conquistar, como así también su grado de rentabilidad. 2. Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio de mercado. Tipos de estudios de mercado que existen: o Investigación cualitativa: Este es un tipo de estudio que se orienta a conocer las características de nuestros consumidores. Es decir, con las técnicas cualitativas podemos investigar sobre las necesidades, deseos y características socioculturales de nuestro público objetivo. Algunas de estas técnicas pueden ser grupos focales, entrevistas en profundidad, encuestas y test publicitarios. o Investigación cuantitativa: Es un tipo de estudio de mercado ofrece mediciones de cantidades. Es decir, se trabaja con datos y estadísticas concretas. Con estas técnicas se pueden responder preguntas como cuántas personas se interesan por el producto, cuántos de ellos lo compran, etc. En este caso, se trata de métodos sistemáticos y estandarizados. o Investigación continua: Este estudio de mercado se realiza a lo largo de un período de tiempo en un mismo lugar de residencia. Sirve para saber qué factores han cambiado durante el período para así poder hacer una previsión acerca de los próximos movimientos del mercado. o Investigación de campo: Este tipo de estudio permite conocer a la competencia en profundidad y saber cómo se relaciona con el mercado actual, qué estrategias utiliza, cuáles son los precios promedio que se manejan, etc. o Investigación aplicada: Este tipo de estudio sirve para diagnosticar y detectar errores en nuestras estrategias. o Investigación puntual: Este tipo de estudio se realiza para un segmento más acotado de nuestro público objetivo.
  • 3. o Investigación experimental: Consiste en someter a voluntarios a ciertas experiencias con la finalidad de evaluar las diferentes reacciones. 3. Mencione cómo se clasifican los bienes y servicios y de una breve explicación de sus características. Según su uso en la producción o en consumo como: o Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las necesidades de las personas. o Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales. o Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios. Según a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas: o Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la renta de las personas su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc. o Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos. o Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su consumo (teórico). Según su demanda y precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el mercado de bienes y servicios: o Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función (satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar otro. Esto causa que si el precio de un bien sube y cae su demanda, la demanda del bien sustituto suba. Ejemplos de bienes sustitutos son margarina y mantequilla, carne de res y carne de cerdo, taxi o metro etc. o Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien complementario. Ejemplos de bienes complementarios: gasolina y automóviles, celulares y audífonos, consolas de videojuegos y videojuegos, colchones y sabanas etc.
  • 4. Según a su capacidad de ser comercializados o no: o Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se refiere al comercio entre países). Son mercancías que hacen parte de las importaciones o exportaciones de un país. Ejemplos de bienes transables: autos, café, textiles, maquinaria, productos químicos, trigo, teléfonos etc. o Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas, carreteras y servicios como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol etc. 4. Explique que es la demanda actual. Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen, tanto de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos a pagar y adquirir. Para determinar qué es la demanda actual, es necesario tener en cuenta algunos factores, como lo son: o El precio del producto o el servicio dentro del mercado actual. o El precio que poseen los productos o servicios que pueden usar como sustituto e incluso, el precio de objetos complementarios. o Las rentas que adquiere el consumidor. o Los estímulos de las campañas de marketing 5. Explique por qué es importante para la definición del estudio de mercado la segmentación. Segmentar el mercado es una tarea que consiste en dividir en pequeños grupos homogéneos de clientes un mercado concreto. Su objetivo fundamental es el de poder determinar con precisión las necesidades de cada grupo, de tal manera que la empresa las pueda atender mejor, ofreciéndole a cada uno de ellos un producto o servicio adecuado. Segmentar el mercado es la primera tarea que cualquier responsable de marketing debería hacer a la hora de pensar y trazar un plan estratégico. Una vez que se tenga el mercado segmentado, es cuando se pueden empezar a definir acciones concretas para desarrollar un negocio.
  • 5. 6. Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente. El consumo aparente expresa la cantidad de producto que consume una región o país en un determinado periodo de tiempo, y se estima con base en la producción doméstica más la balanza comercial y el consumo de inventarios. Consumo aparente: disponibilidad de un producto; se obtiene de sumar producción e importación y restar las exportaciones. 7. Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto industrial. Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial): Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): Canal Agente/Intermediario – Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): Es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto y el más directo. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros, lo hacen directamente a otros fabricantes, Con intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor. También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas. Los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales. Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrícolas. Finalmente, este canal de tres niveles de intermediarios; la función del agente es facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales.
  • 6. especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones técnicas. En este canal, los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes industriales. Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes. 8. Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la estructura de mercado. Se analiza todos los datos para definir entre otros: 1. Posición dentro del mercado del producto o servicio. 2. Características más resaltantes de la oferta y la demanda. 3. Segmentación de público. 4. Análisis de precios. 5. Posibles canales de distribución y comercialización. 9. Explique que es el margen comercial o comercialización. El margen comercial muestra cuál será el beneficio por cada producto vendido después de descontar los costes de producción, distribución y comercialización. Es un modo útil para medir el éxito de un producto o de una compañía ya que, cuanto más alto sea el margen comercial, mayor será la rentabilidad del producto. 10. Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado. 1. Método de fijación de precios basado en el coste Este método de fijación de precios depende enteramente de aspectos internos de la empresa o el negocio. Es decir, que no contempla la competencia o la demanda de los consumidores, sino que toma elementos como las materias primas, los sueldos que impactan en el coste del producto o servicio, y considera el margen de contribución. Así que se le agrega un porcentaje o suma fija del costo total para calcularlo. Existen dos tipos de costes que se consideran:
  • 7. o fijos, como sueldos, alquileres, impuestos o variables, como materia prima, transporte, mano de obra según la producción 2. Método de fijación de precios basado en la demanda También se le conoce como fijación dinámica de precios. Este método es más complicado porque tiene en cuenta elementos externos al negocio para fijar los precios, principalmente el valor percibido por los consumidores de ese producto o servicio. Sin embargo, incluye otros aspectos como el valor añadido, la facilidad de acceso al producto o servicio, el descremado de precios (al inicio la oferta es cara, así que se dirige a un sector económico que puede costearlo; más adelante, a medida que crece la competencia, el precio baja), entre otros. 3. Método de fijación de precios basado en la competencia Este método considera el precio que la competencia le ha dado a un producto o servicio similar. Funciona sobre todo en aquellos que tienen una oferta muy parecida a la de otros, especialmente si trabajan con los mismos proveedores o materias primas. En el retail es el método más popular, e implica un seguimiento muy exhaustivo y en tiempo real para mantener precios competitivos. Este método puede basarse en: o Precios vigentes, que consiste en conocer los precios de la competencia con mayor peso en el mercado a fin de establecer los propios. o La calidad, cuando es evidente que la calidad del producto o servicio es mayor que el de la competencia, a pesar de ser tan parecidos. 11. Explique en que consiste hacer u análisis de oferta. El análisis de la oferta y la demanda es una de las tareas básicas de toda empresa. Saber qué ofrecer, a quién y a qué precio. Detectar cuál es la oferta de producto en un sector determinado y a qué tipo de demanda le estamos ofreciendo ese producto, es fundamental para fijar el precio del mismo, entre otras cosas. La estadística es la base para hacer un buen análisis de la oferta y la demanda. Cualquier producto es susceptible de compra por un volumen determinado de clientes reales y otros potenciales. Este estudio, realizado antes y durante el desarrollo de nuestro proyecto. En primer lugar, antes de seguir con análisis de la oferta y la demanda, es importante diferenciar estos tres términos. Según la RAE, mercado es conjunto de consumidores capaces de comprar un producto o servicio.
  • 8. La oferta es el conjunto de bienes o mercancías que se presentan en el mercado con un precio concreto y en un momento determinado. Y se conoce en mercadotecnia a demanda como la cuantía global de las compras de bienes y servicios realizados o previstos por una colectividad. Así pues, se podría decir que la oferta de mercado son esos productos dirigidos a un determinado consumidor, cuyas marcas estudian cómo impulsar su demanda de compra.
  • 9. Referencias bibliográficas. Guía completa para entender qué es el estudio de mercado y para qué sirve. Por Douglas da Silva, Web Content & SEO Associate, LATAM. Última actualización en 4 marzo 2021 https://www.zendesk.com.mx/blog/que-es-estudio-de-mercado/. Bienes y servicios qué son, tipos y ejemplos. Por Juan David Montoya P, 7 mayo, 2023 https://actividadeseconomicas.org/bienes-y-servicios-que-son-tipos-y-ejemplos/ Que es la demanda actual. Euroinnova International online education. https://www.euroinnovaformacion.com.ve/blog/que-es-la-demanda-actual#demanda-actual- iquestqueacute-es La importancia de la segmentación de mercado al desplegar una estrategia empresarial. BBVA. https://www.bbva.es/finanzas-vistazo/ef/empresas/segmentacion-de-mercado.html Balance físico total. http://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/datos/indicadores/cverde/pyc/diccionaro_indicadores_verdes_ produccion_y_consumo.pdf 4 canales de distribución de un servicio [PROS Y CONTRAS]. Por Zendesk. Última actualización en 1 mayo 2023. https://www.zendesk.com.mx/blog/estrategias-de-canales-de- distribucion-cuales-son-y-como-elegir/ Canal de Distribución de los Bienes Industriales. Por insignia -28 mayo, 2017. https://elinsignia.com/2017/05/28/canal-de-distribucion-de-los-bienes-industriales/ Margen comercial: ¿cómo se calcula? Coberturas pymes 16 de febrero de 2023. https://www.plusultra.es/canal/autonomos-pymes/post/margen- comercial#:~:text=Se%20le%20llama%20margen%20comercial,de%20producci%C3%B3n%20d e%20ese%20neum%C3%A1tico.
  • 10. Los 3 métodos de fijación de precios más utilizados. Escrito por Stefano Gasbarrino. https://blog.hubspot.es/sales/metodos-fijacion-precios ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA EN UNA PYME. https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/analisis-de-la-oferta-y-la- demanda#como-hacer-un-analisis-de-producto