Sílabo de alas peruanas

Mauricio Percy Méndez Aguilar
Mauricio Percy Méndez AguilarDOCENTE CATEDRÁTICO en Universidad Privada César Vallejo à COLEGIO CLARETIANO DE TRUJILLO

Buen trabajo

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
1
SILABO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Asignatura :
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1.2. Código : 0302-03-310
1.3. Área : Formativa – Científica
1.4. Facultad : Ciencias Empresariales
1.5 Escuela Prof. : Ciencias Contables y Financieras
1.6. Ciclo : VI
1.7. Créditos : 03
1.8. Total de Horas : 04
Teoría : 02
Práctica : 02
1.9. Naturaleza : Obligatorio
1.10. Requisito : Metodología del Trabajo Universitario
2. SUMILLA
La asignatura esta ubicada en el área formativo – científico. Desarrolla aspectos teórico –
prácticos de la investigación científica: reglas del método científico, tipos y niveles de la
investigación que le permitirá al futuro contador publico saber formular el problema de la
investigación, las hipótesis y las variables, el diseño metodológico y el proyecto de la
investigación con vista a su tesis de grado profesional.
3. CAPACIDADES / HABILIDADES
3.1. Analiza y representa niveles y tipos de investigación científica.
3.2. Maneja las categorías teórico – prácticas de la investigación – acción y aplica al
método del análisis de casos.
3.3. Construye el marco teórico y esquemas de explicación científica.
3.4. Formula problemas científicos y estratégicos.
3.5. Elabora y enuncia hipótesis científicas.
3.6. Operacionaliza los conceptos científicos.
3.7. Confecciona diseños metodológicos de investigación.
3.8. Selecciona muestras aplicando formulas.
3.9. Aplica técnicas de observación y construye cuestionarios.
3.10. Evaluación de los datos por el análisis estadístico.
3.11. Redacta el informe de la investigación.
3.12. Construye el proyecto de investigación para su tesis.
4. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA
CONTENIDOS ESTRATEGIAS
Y RECURSOS
DE DICTADO
SEMA
NACONCEPTUAL
PROCEDIMIENT
O
ACTITUD
CAPACIDAD I: Analiza y representa niveles y tipos de investigación
PRIMERA UNIDAD: La Investigación Científica
•Conocimiento
científico,
método
científico y
metodología.
•Niveles de
investigación:
•Diferencia entre
método y
metodología.
•Distingue
niveles de
investigación.
•Representa
•Valora la
importancia de
la
investigación.
•Elige el tipo de
investigación
para resolver
•Usa gráficos:
mapas
conceptuales
.
•Lectura de
textos.
•Método del
1
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
2
CONTENIDOS ESTRATEGIAS
Y RECURSOS
DE DICTADO
SEMA
NACONCEPTUAL
PROCEDIMIENT
O
ACTITUD
básica,
aplicada y
tecnológica.
•Tipos de
investigación.
tipos de
investigación.
nuestros
problemas.
•Asume el
compromiso
de indagar la
verdad.
análisis
lógico.
CAPACIDAD II: Maneja las categorías de la investigación – acción
SEGUNDA UNIDAD: La investigación – acción
•Conocimiento
instrumental e
interactivo.
•Investigador y
población
objeto.
•Población
objeto – sujeto
social –
acción.
•El método de
análisis de
casos: FODA.
•Representa el
proceso de
investigación –
acción.
•Aplica el
método de
análisis de
casos: FODA.
•Asume
compromiso
con la
problemática
de la población
objeto.
•Población
participa en
investigación y
solución de
sus problemas.
•Elabora
mapa
conceptual.
•Visita a una
empresa,
identifica sus
elementos
FODA.
2
CAPACIDAD III: Construye el marco teórico de la investigación
TERCERA UNIDAD: El marco teórico
•Funciones del
marco teórico
en la
investigación.
•Teoría no
interpretada y
teoría
interpretada.
•Modelos.
•Criterios de
adopción de
una teoría.
•Procede a la
construcción
del marco
teórico.
•Discrimina
entre teoría no
interpretada y
teoría
interpretada.
•Construye
modelos.
•Establece
criterios para la
adopción de
teorías.
•Valora la
importancia de
las teorías.
•Juzga las
teorías por su
poder
explicativo –
predictivo.
•Prefiere teorías
por su
simplicidad.
•Adopta la teoría
potente y
consistente.
•Mapa
conceptual.
•Ejercicios de
selección de
teorías y
análisis
lógico de su
estructura.
•Lectura de
textos.
3
CAPACIDAD IV: Construye esquemas de explicación científica
CUARTA UNIDAD: La Explicación Científica
•Lógica de la
explicación.
•Clases de
explicación:
nomológica,
probabilística,
genética
teleológica y
mecanísmica.
•Esquematiza la
estructura
deductiva de la
explicación
científica.
•Construye
esquemas de
explicación y
argumentos
explicativos.
•Adopta el rigor
lógico en la
argumentación
explicativa.
•Juzga las
diversas
formas de
explicación.
•Participa en la
reconstrucción
de argumentos.
•Ejercita las
formas de
explicación.
•Selecciona y
abstrae las
formas de
explicación
de informes
y textos.
•Mapas
conceptuales
4
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
3
CONTENIDOS ESTRATEGIAS
Y RECURSOS
DE DICTADO
SEMA
NACONCEPTUAL
PROCEDIMIENT
O
ACTITUD
.
CAPACIDAD V: Formula problemas científicos y estratégicos
QUINTA UNIDAD: El Problema de la Investigación
•Concepto de
problema
científico.
•Clases de
problemas.
•Selección y
planteamiento
del problema.
•Partes:
objetivos,
preguntas y
justificación.
•Reconstruye
problemas
científicos de
los informes.
•Plantea
problemas
relevantes.
•Elabora
preguntas.
•Enuncia
objetivos.
•Justifica el
planteamiento
de problemas.
•Participa y
coopera en la
formulación de
problemas
científicos y
estratégicos.
•Expresa con
claridad el
planteamiento
del problema.
•Acepta criticas.
•Elabora
mapas
conceptuales
.
•Ejercicios de
planteamient
o del
problema de
investigación
5
CAPACIDAD VI: Construye hipótesis científicas
SEXTA UNIDAD: La hipótesis de la investigación
•Concepto de
hipótesis
científica.
•Lógica de la
verificación de
hipótesis y
lógica de
refutación.
•Clases de
hipótesis
científicas.
•Elabora
hipótesis,
verifica y
contrasta su
contenido con
los hechos.
•Reconstruye
las hipótesis de
los informes.
•Expresa con
claridad sus
conjeturas.
•Prefiere el rigor
lógico en la
argumentación.
•Tolera la
critica.
•Participa en
círculos de
estudios.
•Elabora
mapas
conceptuales
.
•Ejercicios de
análisis
lógico de los
argumentos
hipotéticos.
6
CAPACIDAD VII: Operacionaliza conceptos científicos
SEPTIMA UNIDAD: Los conceptos científicos y variables
•Los conceptos
métricos,
clasificatorios y
comparativos.
•Las variables:
cualitativas,
ordinales,
cardinales,
independientes,
dependientes,
intervinientes.
•Indicadores,
•Observa
problemas
reales, hechos
y situaciones.
•Describe y
agrupa
aplicando
conceptos.
•Operacionaliza,
conceptos
asignándoles
valores
•Expresa sus
argumentos
con rigor
lógico.
•Prefiere el
empleo de
conceptos
métricos,
clasificatorios y
comparativos.
•Participa en la
clase
•Elabora
mapas
conceptuales
.
•Ejercicios de
identificación
de clases de
conceptos
dentro de las
disciplina de
su profesión.
•Ejercicios de
7
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
4
CONTENIDOS ESTRATEGIAS
Y RECURSOS
DE DICTADO
SEMA
NACONCEPTUAL
PROCEDIMIENT
O
ACTITUD
clases. numéricos,
atributos de
género y de
orden.
•Maneja
variables y
relaciones
entre variables
de la
investigación.
•Distingue
clases de
conceptos y
variables.
preguntando,
aclarando el
significado de
los conceptos.
•Tolera críticas
y corrige sus
errores.
confección
de variables
e
indicadores.
CAPACIDAD VIII: Construye diseños de investigación
OCTAVA UNIDAD: El diseño metodológico de la investigación
•Concepto de
diseño de la
investigación
•Clasificación:
Experimentales
, pre-
experimentales,
experimentos
puros,
cuasiexperimen
tos, no
experimentales:
Transaccionale
s: descriptivos,
comparativos.
Diseños
longitudinales:
de tendencia
(Trend), de
evolución de
grupo y de
panel.
•Maneja
esquemas de
diseños
metodológicos.
•Reconstruye
diseños de
informes de
investigación.
•Confecciona
diseño de
investigación
pertinente a su
especialidad.
•Participa
formulando
preguntas.
•Juzga los
ejemplos de
diseños.
•Tolera la critica
a su diseño de
investigación.
•Coopera en los
grupos de
estudio de
diseños.
•Asume actitud
programática
ante los
problemas.
•Elabora
mapas.
•Grafica los
diseños.
•Ejercicios de
selección de
diseños
leyendo
informes de
investigación
.
8
EXAMEN PARCIAL 9
CAPACIDAD IX: Selecciona muestras de la investigación
NOVENA UNIDAD: Población y muestra
•Población
objetivo o
universo de
estudio.
•Muestra :
muestras
probabilísticas.
•Muestras no
probabilísticas.
•Selección de
•Reconstruye
muestras de
informes de
investigación.
•Simula operar
con muestras.
•Selecciona la
muestra de su
proyecto de
investigación.
•Juzga las
muestras de
investigaciones
realizadas.
•Participan
equipos de
estudio.
•Coopera en la
selección de
muestra de la
•Elabora
mapas.
•Gráfica el
universo y la
muestra.
•Ejercita su
habilidad en
la
elaboración
de su
10
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
5
CONTENIDOS ESTRATEGIAS
Y RECURSOS
DE DICTADO
SEMA
NACONCEPTUAL
PROCEDIMIENT
O
ACTITUD
muestras. investigación.
•Asume actitud
critica ante el
empirismo
metodológico.
proyecto.
CAPACIDAD X: Construye y aplica Técnicas de recolección de datos
DECIMA UNIDAD: Técnicas de recolección de datos
•Requisitos de
los
instrumentos
de medición.
•Técnicas:
observación,
sus clases, la
entrevista.
•Escalas de
medición de
actitudes.
•Discrimina los
instrumentos
de medición.
•Confecciona
cuestionarios y
escalas.
•Observa
hechos
relevantes de la
problemática
de
investigación.
•Evalúa la
validez de los
cuestionarios.
•Participa y
coopera en la
confección de
cuestionario y
escalas.
•Juzga dos
trabajos de
otros.
•Acepta criticas
y mejora sus
instrumentos.
•Elabora
mapas
conceptuales
.
•Confecciona
una batería
de preguntas
y los somete
a prueba.
•Aprender
haciendo.
•Confecciona
fichas de
observación.
11
CAPACIDAD XI: Analiza e interpreta datos
UNDECIMA UNIDAD: Análisis e interpretación de datos
•Codificación de
datos.
•Estadística
descriptiva:
frecuencias,
polígonos,
histogramas.
•Medidas de
variabilidad.
•Codifica datos.
•Aplica la
estadística
descriptiva.
•Correlaciona
datos.
•Interpreta
datos.
•Adopta actitud
analítica.
•Participa y
coopera en la
codificación de
datos.
•Expresa los
datos mediante
gráficos.
•Prefiere la
objetividad
cuantitativa.
•Trabajo en
grupo en
gabinete en
la
codificación.
•Ejercicios de
estadística
descriptiva.
12
CAPACIDAD XII: Redacta informe de investigación
DUODECIMA UNIDAD: El Informe de la Investigación
•Causas que
originan el
stock.
•Características
del método JIT.
•Implantación
de un sistema
JIT.
•Six Sigma.
Concepto
aplicación.
•Demostrar la
bondad del
enfoque
filosófico justo
a tiempo para
desterrar gasto
y añadir valor
al producto.
•Aplica la
herramienta six
sigma como
estrategia de
•Valora lo
positivo que
significa para
la empresa
implantar el
método JIT.
•Se involucra en
la nueva
calidad para el
control
logístico.
•Mapa
conceptual.
•Caso de
estudio.
•Pregunta de
refuerzo.
13
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
6
CONTENIDOS ESTRATEGIAS
Y RECURSOS
DE DICTADO
SEMA
NACONCEPTUAL
PROCEDIMIENT
O
ACTITUD
optimizar la
alidad en
términos de
defectos.
CAPACIDAD XIII: Elabora Proyecto de Investigación de tesis
DECIMO TERCERA UNIDAD: El proyecto de Investigación
•Esquema del
Proyecto de
Investigación.
•Evaluación del
Proyecto de
Investigación.
•Programación
y presupuesto.
•Maneja
esquemas de
proyectos.
•Confeccione su
proyecto de
investigación
para tesis de
grado
profesional.
•Valora el
esquema
formal en la
confección del
proyecto.
•Tolera y acepta
las críticas.
•Practica
calificada.
•Corrección
de
Proyectos. 14
CORRECCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 15
EXAMEN FINAL 17
EXAMEN SUSTITUTORIO 18
5. EVALUACIÓN
La nota final del curso será el promedio de:
- Examen Parcial (EP) (30 % de la nota final)
- Examen Final (EF) (30 % de la nota final)
- Promedio de Prácticas (PP) (40 % de la nota final)
PF = PP x 40 + EP x 30 + EF x 30
100
El promedio de prácticas, consiste en intervenciones orales en clase, asistencia, prácticas
calificadas, controles de lecturas o separatas recomendadas por el docente, trabajos
individuales o grupales y exposiciones.
De igual manera, se considerará la evaluación valorativa, es decir aquella que mide las
actitudes positivas, reflexivas y otros.
La calificación será sobre la base vigesimal, requiriéndose una nota aprobatoria mínima de
once (11) Capítulo II del Reglamentó de Estudios.
6. BIBLIOGRAFÍA
AVILA ACOSTA, Roberto. “Introducción a la Metodología de la Investigación”. Lima - Peru
1990.
BAENA PAZ, Guillermina María Eugenia. “Manual para elaborar Trabajos de
Investigación”. Editores Mexicanos Unidos S.A. México 1997.
BUNGE, Mario. “Investigación Científica”. Edit. Ariel. Barcelona 1972.
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
7
CABALLERO ROMERO, Alejandro. “Criterios Operativos y Prácticos sobre Investigación
Científica”. Editores Inide. Lima 1994.
DIETRICH, Heinz. “Nueva Guía para la Investigación Científica”. 5ta. Reimpresión. México
1998.
FLORES BARBOSA, José. “La investigación Educacional: Una Guía para la Elaboración
de Investigación Pedagógica”. UNMS. Lima 1986.
HERNÁNDEZ, Roberto – otros. “Metodología de la Investigación”. Edit. Mc. Graw - Hill.
Buenos Aires 1998.
GARCÍA HUIDOBRO, Cecilia – otros. “Al Estudiar se Aprende”. Publicada por Alfa
Omega, 3era. ed. México 1998.
LOSSE, Jhon. “introducción Histórica a la Filosofía de la Ciencia”. Edit. Alianza.
OLAE FRANCO, Pedro. “Manual de Técnicas de Investigación Documental para la
Enseñanza Media”. Editores Esfinge S.A., 6ta. ed. México 1998.
PADUA, Jorge. “Técnicas de la Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales”.
PARDINAS, Felipe. “Metodología y Técnica de Investigación en Ciencias Sociales”.
Editores Siglo XX. México 1983.
PISCOYA HERMOZA, Luis. “Investigación en Ciencia Humanas y Educación”. Editores
Piados – Bsas.
MARAVI LINDO, Alfonso. “Metodología de la Investigación Científica”. UIGV 1999.
RODRÍGUEZ SOSA, Miguel. “Teoría y Diseño de la Investigación Científica”. Edit. UNMS.
Lima – Perú 1996.
ROJAS SORIANO, Miguel. “Guía para Realizar Investigaciones”. 30 ed. México 1998.
SALAZAR, MARÍA CRISTINA – otros. “La investigación – Acción Participativa. Inicios y
Desarrollos. Antología, Tareas”. Asociación de Publicaciones Educativas. Lima 1995.
SÁNCHEZ C., Hugo. “Metodología y Diseño de la Investigación Científica”. Editores Inide
1984.
SIERRA BRAVO, R. “Técnica de la Investigación Social. Teoría de Ejercicios”. Editores
Paraninfo. Madrid 1993.
TAFUR PORTILLA, Raúl. La Tesis Universitaria”. 1er. Reimpresión. México 1995.
TENA SUCK, Antonio. “Manual de Investigación Documental”. 1era. Reimpresión. México
1995.
URIA TEMORA, Felipe. “Metodología de la Investigación Científica y Técnica de Estudio”.
Lima - Perú 1981.
ZORRILLA, Santiago – otros. ”Metodología de la Investigación”. Edit. Mc. Graw Hill
Interamericana S.A. 2da ed. México 1998.

Contenu connexe

Tendances(19)

Sílabos tecnicas de investigaciónSílabos tecnicas de investigación
Sílabos tecnicas de investigación
Marcelo Flores131 vues
Manual  Humboldt  (2016)Manual  Humboldt  (2016)
Manual Humboldt (2016)
YAS A13.6K vues
Guía de diseño y desarrollo de tesis UCVGuía de diseño y desarrollo de tesis UCV
Guía de diseño y desarrollo de tesis UCV
Violeta Cadenillas Albornoz41.9K vues
Anteproyecto de Grado, Primera Parte, FOAAnteproyecto de Grado, Primera Parte, FOA
Anteproyecto de Grado, Primera Parte, FOA
Francisco Orgaz Agüera900 vues
Prog. precalculo (introductorio)Prog. precalculo (introductorio)
Prog. precalculo (introductorio)
Rafael Verde)4K vues
Trabajos de GradoTrabajos de Grado
Trabajos de Grado
Milton Gordón504 vues
Presentacion alicia (1)Presentacion alicia (1)
Presentacion alicia (1)
Alicia J Puente N559 vues
tesis alas peruanastesis alas peruanas
tesis alas peruanas
Carlos Ligarda Samanez473 vues
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigación
Nahomy Alvarez481 vues
3.- Estructuración de las Variables3.- Estructuración de las Variables
3.- Estructuración de las Variables
Sergio Alejandro Arias Lara64 vues
Leidy patricia imbachi delgadoLeidy patricia imbachi delgado
Leidy patricia imbachi delgado
Leidy Delgado231 vues
Silabo proyecto de investigación ISilabo proyecto de investigación I
Silabo proyecto de investigación I
Juan Diego González Hidalgo3.7K vues

Similaire à Sílabo de alas peruanas(20)

Silabo seminario tesis i  cayto miravalSilabo seminario tesis i  cayto miraval
Silabo seminario tesis i cayto miraval
Angel Enrique Guillèn Juàrez1.8K vues
Syllabus metodologíaSyllabus metodología
Syllabus metodología
Tomás Calderón1.8K vues
Ing qca investigación científica 27 pptIng qca investigación científica 27 ppt
Ing qca investigación científica 27 ppt
Gustavo Celin Vargas980 vues
Silabo metodologia investigacion_cientificaSilabo metodologia investigacion_cientifica
Silabo metodologia investigacion_cientifica
VICTORHUGOQUISPECABR135 vues
1 investigación descriptiva1 investigación descriptiva
1 investigación descriptiva
Sistematizacion De la Enseñanza9.2K vues
Silabo   fundamentos de investigacion 2019 - iSilabo   fundamentos de investigacion 2019 - i
Silabo fundamentos de investigacion 2019 - i
WILDER VILCAHUAMAN1.8K vues
Syllabo de tesis iiSyllabo de tesis ii
Syllabo de tesis ii
NelsonCamposVasquez183 vues
MetodologiaMetodologia
Metodologia
Armando1.4K vues
Investigacion en la univerisdadInvestigacion en la univerisdad
Investigacion en la univerisdad
Sidney Guevara402 vues
METODOLOGIAMETODOLOGIA
METODOLOGIA
RaKelita Hermosa1.6K vues
Modulo proyecto investigacion1Modulo proyecto investigacion1
Modulo proyecto investigacion1
Malequiroga34879 vues
1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx
1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx
KatherineCastilloAst2 vues
Tesis de pregradoTesis de pregrado
Tesis de pregrado
SERCOMPFAST11.2K vues
Taller de Investigación I.pdfTaller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdf
SergioHumbertoRivera13 vues
IM_IM805_11526_2022-1_3 (1).docxIM_IM805_11526_2022-1_3 (1).docx
IM_IM805_11526_2022-1_3 (1).docx
WilberRoblesDeza15 vues

Plus de Mauricio Percy Méndez Aguilar(20)

PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdfPROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
Mauricio Percy Méndez Aguilar16.5K vues
Derechos de la mujer y desnaDerechos de la mujer y desna
Derechos de la mujer y desna
Mauricio Percy Méndez Aguilar1.8K vues
ForoForo
Foro
Mauricio Percy Méndez Aguilar429 vues
Sesiones de la ii unidadSesiones de la ii unidad
Sesiones de la ii unidad
Mauricio Percy Méndez Aguilar2K vues
Politica ambiental ucv 1-okeyPolitica ambiental ucv 1-okey
Politica ambiental ucv 1-okey
Mauricio Percy Méndez Aguilar3.9K vues
Buscando la causa raizBuscando la causa raiz
Buscando la causa raiz
Mauricio Percy Méndez Aguilar667 vues
Teorías del desarrollo moralTeorías del desarrollo moral
Teorías del desarrollo moral
Mauricio Percy Méndez Aguilar2.2K vues
Exposiciones de gruposExposiciones de grupos
Exposiciones de grupos
Mauricio Percy Méndez Aguilar900 vues
Exposiciones de gruposExposiciones de grupos
Exposiciones de grupos
Mauricio Percy Méndez Aguilar333 vues
La transversalidad ética en investigaciónLa transversalidad ética en investigación
La transversalidad ética en investigación
Mauricio Percy Méndez Aguilar1.5K vues
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
Mauricio Percy Méndez Aguilar329 vues
Proyecto especial chavimochic 1Proyecto especial chavimochic 1
Proyecto especial chavimochic 1
Mauricio Percy Méndez Aguilar693 vues
Rúbrica   01Rúbrica   01
Rúbrica 01
Mauricio Percy Méndez Aguilar433 vues
Exploración de saberes y productoExploración de saberes y producto
Exploración de saberes y producto
Mauricio Percy Méndez Aguilar277 vues
Exploración de saberes previosExploración de saberes previos
Exploración de saberes previos
Mauricio Percy Méndez Aguilar739 vues
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
Mauricio Percy Méndez Aguilar624 vues
Trabajos en equipo n° 1Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
Mauricio Percy Méndez Aguilar662 vues
Trabajos en equipo n° 1Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
Mauricio Percy Méndez Aguilar205 vues
Enfoquesyprocesosporreas 160306163533Enfoquesyprocesosporreas 160306163533
Enfoquesyprocesosporreas 160306163533
Mauricio Percy Méndez Aguilar2.3K vues
EVALUACIÓN DE COMPETENCIASEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Mauricio Percy Méndez Aguilar628 vues

Dernier(20)

PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 vues
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vues
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99923 vues
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 vues
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ37 vues
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 vues
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 vues
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 vues
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 vues
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 vues
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 vues
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 vues
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptx
ValdezsalvadorMayleM29 vues
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 vues
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez236 vues

Sílabo de alas peruanas

  • 1. U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS 1 SILABO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Asignatura : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1.2. Código : 0302-03-310 1.3. Área : Formativa – Científica 1.4. Facultad : Ciencias Empresariales 1.5 Escuela Prof. : Ciencias Contables y Financieras 1.6. Ciclo : VI 1.7. Créditos : 03 1.8. Total de Horas : 04 Teoría : 02 Práctica : 02 1.9. Naturaleza : Obligatorio 1.10. Requisito : Metodología del Trabajo Universitario 2. SUMILLA La asignatura esta ubicada en el área formativo – científico. Desarrolla aspectos teórico – prácticos de la investigación científica: reglas del método científico, tipos y niveles de la investigación que le permitirá al futuro contador publico saber formular el problema de la investigación, las hipótesis y las variables, el diseño metodológico y el proyecto de la investigación con vista a su tesis de grado profesional. 3. CAPACIDADES / HABILIDADES 3.1. Analiza y representa niveles y tipos de investigación científica. 3.2. Maneja las categorías teórico – prácticas de la investigación – acción y aplica al método del análisis de casos. 3.3. Construye el marco teórico y esquemas de explicación científica. 3.4. Formula problemas científicos y estratégicos. 3.5. Elabora y enuncia hipótesis científicas. 3.6. Operacionaliza los conceptos científicos. 3.7. Confecciona diseños metodológicos de investigación. 3.8. Selecciona muestras aplicando formulas. 3.9. Aplica técnicas de observación y construye cuestionarios. 3.10. Evaluación de los datos por el análisis estadístico. 3.11. Redacta el informe de la investigación. 3.12. Construye el proyecto de investigación para su tesis. 4. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE DICTADO SEMA NACONCEPTUAL PROCEDIMIENT O ACTITUD CAPACIDAD I: Analiza y representa niveles y tipos de investigación PRIMERA UNIDAD: La Investigación Científica •Conocimiento científico, método científico y metodología. •Niveles de investigación: •Diferencia entre método y metodología. •Distingue niveles de investigación. •Representa •Valora la importancia de la investigación. •Elige el tipo de investigación para resolver •Usa gráficos: mapas conceptuales . •Lectura de textos. •Método del 1
  • 2. U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS 2 CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE DICTADO SEMA NACONCEPTUAL PROCEDIMIENT O ACTITUD básica, aplicada y tecnológica. •Tipos de investigación. tipos de investigación. nuestros problemas. •Asume el compromiso de indagar la verdad. análisis lógico. CAPACIDAD II: Maneja las categorías de la investigación – acción SEGUNDA UNIDAD: La investigación – acción •Conocimiento instrumental e interactivo. •Investigador y población objeto. •Población objeto – sujeto social – acción. •El método de análisis de casos: FODA. •Representa el proceso de investigación – acción. •Aplica el método de análisis de casos: FODA. •Asume compromiso con la problemática de la población objeto. •Población participa en investigación y solución de sus problemas. •Elabora mapa conceptual. •Visita a una empresa, identifica sus elementos FODA. 2 CAPACIDAD III: Construye el marco teórico de la investigación TERCERA UNIDAD: El marco teórico •Funciones del marco teórico en la investigación. •Teoría no interpretada y teoría interpretada. •Modelos. •Criterios de adopción de una teoría. •Procede a la construcción del marco teórico. •Discrimina entre teoría no interpretada y teoría interpretada. •Construye modelos. •Establece criterios para la adopción de teorías. •Valora la importancia de las teorías. •Juzga las teorías por su poder explicativo – predictivo. •Prefiere teorías por su simplicidad. •Adopta la teoría potente y consistente. •Mapa conceptual. •Ejercicios de selección de teorías y análisis lógico de su estructura. •Lectura de textos. 3 CAPACIDAD IV: Construye esquemas de explicación científica CUARTA UNIDAD: La Explicación Científica •Lógica de la explicación. •Clases de explicación: nomológica, probabilística, genética teleológica y mecanísmica. •Esquematiza la estructura deductiva de la explicación científica. •Construye esquemas de explicación y argumentos explicativos. •Adopta el rigor lógico en la argumentación explicativa. •Juzga las diversas formas de explicación. •Participa en la reconstrucción de argumentos. •Ejercita las formas de explicación. •Selecciona y abstrae las formas de explicación de informes y textos. •Mapas conceptuales 4
  • 3. U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS 3 CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE DICTADO SEMA NACONCEPTUAL PROCEDIMIENT O ACTITUD . CAPACIDAD V: Formula problemas científicos y estratégicos QUINTA UNIDAD: El Problema de la Investigación •Concepto de problema científico. •Clases de problemas. •Selección y planteamiento del problema. •Partes: objetivos, preguntas y justificación. •Reconstruye problemas científicos de los informes. •Plantea problemas relevantes. •Elabora preguntas. •Enuncia objetivos. •Justifica el planteamiento de problemas. •Participa y coopera en la formulación de problemas científicos y estratégicos. •Expresa con claridad el planteamiento del problema. •Acepta criticas. •Elabora mapas conceptuales . •Ejercicios de planteamient o del problema de investigación 5 CAPACIDAD VI: Construye hipótesis científicas SEXTA UNIDAD: La hipótesis de la investigación •Concepto de hipótesis científica. •Lógica de la verificación de hipótesis y lógica de refutación. •Clases de hipótesis científicas. •Elabora hipótesis, verifica y contrasta su contenido con los hechos. •Reconstruye las hipótesis de los informes. •Expresa con claridad sus conjeturas. •Prefiere el rigor lógico en la argumentación. •Tolera la critica. •Participa en círculos de estudios. •Elabora mapas conceptuales . •Ejercicios de análisis lógico de los argumentos hipotéticos. 6 CAPACIDAD VII: Operacionaliza conceptos científicos SEPTIMA UNIDAD: Los conceptos científicos y variables •Los conceptos métricos, clasificatorios y comparativos. •Las variables: cualitativas, ordinales, cardinales, independientes, dependientes, intervinientes. •Indicadores, •Observa problemas reales, hechos y situaciones. •Describe y agrupa aplicando conceptos. •Operacionaliza, conceptos asignándoles valores •Expresa sus argumentos con rigor lógico. •Prefiere el empleo de conceptos métricos, clasificatorios y comparativos. •Participa en la clase •Elabora mapas conceptuales . •Ejercicios de identificación de clases de conceptos dentro de las disciplina de su profesión. •Ejercicios de 7
  • 4. U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS 4 CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE DICTADO SEMA NACONCEPTUAL PROCEDIMIENT O ACTITUD clases. numéricos, atributos de género y de orden. •Maneja variables y relaciones entre variables de la investigación. •Distingue clases de conceptos y variables. preguntando, aclarando el significado de los conceptos. •Tolera críticas y corrige sus errores. confección de variables e indicadores. CAPACIDAD VIII: Construye diseños de investigación OCTAVA UNIDAD: El diseño metodológico de la investigación •Concepto de diseño de la investigación •Clasificación: Experimentales , pre- experimentales, experimentos puros, cuasiexperimen tos, no experimentales: Transaccionale s: descriptivos, comparativos. Diseños longitudinales: de tendencia (Trend), de evolución de grupo y de panel. •Maneja esquemas de diseños metodológicos. •Reconstruye diseños de informes de investigación. •Confecciona diseño de investigación pertinente a su especialidad. •Participa formulando preguntas. •Juzga los ejemplos de diseños. •Tolera la critica a su diseño de investigación. •Coopera en los grupos de estudio de diseños. •Asume actitud programática ante los problemas. •Elabora mapas. •Grafica los diseños. •Ejercicios de selección de diseños leyendo informes de investigación . 8 EXAMEN PARCIAL 9 CAPACIDAD IX: Selecciona muestras de la investigación NOVENA UNIDAD: Población y muestra •Población objetivo o universo de estudio. •Muestra : muestras probabilísticas. •Muestras no probabilísticas. •Selección de •Reconstruye muestras de informes de investigación. •Simula operar con muestras. •Selecciona la muestra de su proyecto de investigación. •Juzga las muestras de investigaciones realizadas. •Participan equipos de estudio. •Coopera en la selección de muestra de la •Elabora mapas. •Gráfica el universo y la muestra. •Ejercita su habilidad en la elaboración de su 10
  • 5. U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS 5 CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE DICTADO SEMA NACONCEPTUAL PROCEDIMIENT O ACTITUD muestras. investigación. •Asume actitud critica ante el empirismo metodológico. proyecto. CAPACIDAD X: Construye y aplica Técnicas de recolección de datos DECIMA UNIDAD: Técnicas de recolección de datos •Requisitos de los instrumentos de medición. •Técnicas: observación, sus clases, la entrevista. •Escalas de medición de actitudes. •Discrimina los instrumentos de medición. •Confecciona cuestionarios y escalas. •Observa hechos relevantes de la problemática de investigación. •Evalúa la validez de los cuestionarios. •Participa y coopera en la confección de cuestionario y escalas. •Juzga dos trabajos de otros. •Acepta criticas y mejora sus instrumentos. •Elabora mapas conceptuales . •Confecciona una batería de preguntas y los somete a prueba. •Aprender haciendo. •Confecciona fichas de observación. 11 CAPACIDAD XI: Analiza e interpreta datos UNDECIMA UNIDAD: Análisis e interpretación de datos •Codificación de datos. •Estadística descriptiva: frecuencias, polígonos, histogramas. •Medidas de variabilidad. •Codifica datos. •Aplica la estadística descriptiva. •Correlaciona datos. •Interpreta datos. •Adopta actitud analítica. •Participa y coopera en la codificación de datos. •Expresa los datos mediante gráficos. •Prefiere la objetividad cuantitativa. •Trabajo en grupo en gabinete en la codificación. •Ejercicios de estadística descriptiva. 12 CAPACIDAD XII: Redacta informe de investigación DUODECIMA UNIDAD: El Informe de la Investigación •Causas que originan el stock. •Características del método JIT. •Implantación de un sistema JIT. •Six Sigma. Concepto aplicación. •Demostrar la bondad del enfoque filosófico justo a tiempo para desterrar gasto y añadir valor al producto. •Aplica la herramienta six sigma como estrategia de •Valora lo positivo que significa para la empresa implantar el método JIT. •Se involucra en la nueva calidad para el control logístico. •Mapa conceptual. •Caso de estudio. •Pregunta de refuerzo. 13
  • 6. U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS 6 CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE DICTADO SEMA NACONCEPTUAL PROCEDIMIENT O ACTITUD optimizar la alidad en términos de defectos. CAPACIDAD XIII: Elabora Proyecto de Investigación de tesis DECIMO TERCERA UNIDAD: El proyecto de Investigación •Esquema del Proyecto de Investigación. •Evaluación del Proyecto de Investigación. •Programación y presupuesto. •Maneja esquemas de proyectos. •Confeccione su proyecto de investigación para tesis de grado profesional. •Valora el esquema formal en la confección del proyecto. •Tolera y acepta las críticas. •Practica calificada. •Corrección de Proyectos. 14 CORRECCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 15 EXAMEN FINAL 17 EXAMEN SUSTITUTORIO 18 5. EVALUACIÓN La nota final del curso será el promedio de: - Examen Parcial (EP) (30 % de la nota final) - Examen Final (EF) (30 % de la nota final) - Promedio de Prácticas (PP) (40 % de la nota final) PF = PP x 40 + EP x 30 + EF x 30 100 El promedio de prácticas, consiste en intervenciones orales en clase, asistencia, prácticas calificadas, controles de lecturas o separatas recomendadas por el docente, trabajos individuales o grupales y exposiciones. De igual manera, se considerará la evaluación valorativa, es decir aquella que mide las actitudes positivas, reflexivas y otros. La calificación será sobre la base vigesimal, requiriéndose una nota aprobatoria mínima de once (11) Capítulo II del Reglamentó de Estudios. 6. BIBLIOGRAFÍA AVILA ACOSTA, Roberto. “Introducción a la Metodología de la Investigación”. Lima - Peru 1990. BAENA PAZ, Guillermina María Eugenia. “Manual para elaborar Trabajos de Investigación”. Editores Mexicanos Unidos S.A. México 1997. BUNGE, Mario. “Investigación Científica”. Edit. Ariel. Barcelona 1972.
  • 7. U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS 7 CABALLERO ROMERO, Alejandro. “Criterios Operativos y Prácticos sobre Investigación Científica”. Editores Inide. Lima 1994. DIETRICH, Heinz. “Nueva Guía para la Investigación Científica”. 5ta. Reimpresión. México 1998. FLORES BARBOSA, José. “La investigación Educacional: Una Guía para la Elaboración de Investigación Pedagógica”. UNMS. Lima 1986. HERNÁNDEZ, Roberto – otros. “Metodología de la Investigación”. Edit. Mc. Graw - Hill. Buenos Aires 1998. GARCÍA HUIDOBRO, Cecilia – otros. “Al Estudiar se Aprende”. Publicada por Alfa Omega, 3era. ed. México 1998. LOSSE, Jhon. “introducción Histórica a la Filosofía de la Ciencia”. Edit. Alianza. OLAE FRANCO, Pedro. “Manual de Técnicas de Investigación Documental para la Enseñanza Media”. Editores Esfinge S.A., 6ta. ed. México 1998. PADUA, Jorge. “Técnicas de la Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales”. PARDINAS, Felipe. “Metodología y Técnica de Investigación en Ciencias Sociales”. Editores Siglo XX. México 1983. PISCOYA HERMOZA, Luis. “Investigación en Ciencia Humanas y Educación”. Editores Piados – Bsas. MARAVI LINDO, Alfonso. “Metodología de la Investigación Científica”. UIGV 1999. RODRÍGUEZ SOSA, Miguel. “Teoría y Diseño de la Investigación Científica”. Edit. UNMS. Lima – Perú 1996. ROJAS SORIANO, Miguel. “Guía para Realizar Investigaciones”. 30 ed. México 1998. SALAZAR, MARÍA CRISTINA – otros. “La investigación – Acción Participativa. Inicios y Desarrollos. Antología, Tareas”. Asociación de Publicaciones Educativas. Lima 1995. SÁNCHEZ C., Hugo. “Metodología y Diseño de la Investigación Científica”. Editores Inide 1984. SIERRA BRAVO, R. “Técnica de la Investigación Social. Teoría de Ejercicios”. Editores Paraninfo. Madrid 1993. TAFUR PORTILLA, Raúl. La Tesis Universitaria”. 1er. Reimpresión. México 1995. TENA SUCK, Antonio. “Manual de Investigación Documental”. 1era. Reimpresión. México 1995. URIA TEMORA, Felipe. “Metodología de la Investigación Científica y Técnica de Estudio”. Lima - Perú 1981. ZORRILLA, Santiago – otros. ”Metodología de la Investigación”. Edit. Mc. Graw Hill Interamericana S.A. 2da ed. México 1998.